El análisis de la compleja situación epidemiológica de la capital, donde ayer se reportaron 132 nuevos casos, que motivó el retroceso a la Fase 1 de la etapa recuperativa y la adopción de medidas restrictivas, centró la atención de la reunión de seguimiento a la epidemia del Consejo de Defensa Provincial (CDP) de La Habana, en su sesión de este sábado 9 de enero de 2021.

El presidente del CDP, Luis Antonio Torres Iríbar, llamó la atención sobre la complejidad actual, derivada del relajamiento en el cumplimiento de las medidas de distanciamiento e higiénico-sanitarias, en la etapa de fin de año y en los casos de viajeros internacionales.
Informó que la suspensión del transporte -a partir de las 9:00 p.m. y hasta las 5:00 a.m. del día siguiente-, y de las actividades recreativas y culturales entra en vigencia a partir de hoy.
En el caso de las medidas en el ámbito laboral, se iniciarán el lunes; y el cierre del transporte interprovincial, desde las 12 de la noche del martes, es decir, ya el miércoles no funcionarán ni ómnibus ni trenes ni catamaranes.
El vicepresidente del CDP, Reinaldo García Zapata, indicó que el plan de medidas propuesto está dirigido a "resolver de inmediato" la actual situación epidemiológica, como ya sucedió en una etapa anterior.
El plan, que contiene 22 medidas generales, incluye los sectores de la Salud, Educación, Transporte, Turismo, Gastronomía, Empleo, y el Trabajo por cuenta propia.
Entre las medidas imprescindibles que deben intensificarse:
- Pesquisas activas con oportunidad, diagnosticar y aislar inmediatamente.
- Elevar la percepción del peligro en las instituciones y la población.
- Aislamiento de los casos positivos y contactos, con oportunidad
- Cumplimiento de las medidas de seguridad biológica en Salud pública.
- Evitar aglomeraciones en espacios cerrados.
- Mantener el distanciamiento entre las personas.
- El uso correcto del nasobuco.
- Mantener con rigor el proceso de desinfección.
- Evitar las visitas de familiares y amigos.
- Cumplimiento de las medidas de bioseguridad en los centros de trabajo. -no se puede ocultar la enfermedad y declarar, con franqueza y oportunidad.
1- Mantener durante esta etapa, el uso del Decreto 14/2020 que permita aplicar multas severas con altas cuantías en hechos como:
- El no uso o uso incorrecto del nasobuco.
- La no existencia de los pasos podálicos, soluciones de agua clorada o alcohólica en las entidades estatales, de servicios a la población, formas no estatales así como las asociaciones no gubernamentales.
- La permanencia de personas en áreas de estar, parques, fuera de los horarios establecidos. 9:00 pm a 5:00 am.
- Mantener locales o instalaciones gastronómicas o de servicios abiertas fuera de los horarios establecidos para cualquier forma de gestión.
- Ingerir bebidas alcohólicas en lugares públicos.
- Otras disposiciones que normen las autoridades sanitarias.
2- Prohibir la movilidad el transporte público en el horario desde las 09.00 pm hasta las 05.00 am del siguiente día.
3- Continuar fomentando el trabajo a distancia en todas las actividades y cargos que por su naturaleza lo permita a tiempo permanente o parcial e implementar el sistema de control para medir los resultados.
4- Mantener la vigilancia epidemiológica en frontera a todos los viajeros internacionales cumpliendo con todos los protocolos establecidos en aeropuertos puertos y marinas.
5- Exigir a los viajeros internacionales el llenado de declaración de sanidad del viajero modelo 8232 como declaración jurada de su estado de salud.
6- Realizar o exigir PCR-TR al 100 % de los viajeros internacionales que arriben al país, por los puntos de fronteras y aplicar protocolos de vigilancia en el domicilio, hoteles casas de rentas, personal diplomático en su residencia y otros.
7- Mantener el transporte urbano limitando los pasajeros de pie en ómnibus articulados a 30 personas y los rígidos a 20 personas.
8- Mantener el curso escolar como se estaba aplicando en la Fase III.
9- Mantener la suspensión de los servicios de Bares, Centros Nocturnos, Salas de Fiestas Cabarets y discotecas.
10- No autorizar el funcionamiento de las piscinas estatales y privadas.
11- Suspender las actividades públicas que impliquen grandes concentraciones de personas u otras innecesarias por la situación epidemiológica actual.
12- Mantener la restricción de actividades festivas domiciliarias.
13- Regular el acceso de los familiares al aeropuerto para el recibimiento o despedida de los viajeros, de forma que solo se permita la asistencia de dos personas incluido el chofer del vehículo en el cual se trasladará el viajero.
14- Realizar acciones de intervención comunitaria en población de riesgo (comunidades de tránsito y asentamiento poblacionales), con participación masiva de los trabajadores de Salud y los activistas de las organizaciones de masas dirigidas a la prevención de las enfermedades trasmisibles los fines de semana.
15- Suspender las actividades recreativas en parques y espacios públicos
16- Restricción de los beneficios penitenciarios como pabellón conyugal, visitas y pases extraordinarios.
17- Incrementar la vigilancia en frontera a todos los viajeros internacionales, exigir el uso obligatorio del nasobuco u otros medios de protección, así como establecimiento de la doble toma de temperatura. El chequeo de la temperatura será obligatorio a todos los viajeros de vuelos nacionales, antes de abordar y al arribo a la provincia de destino.
18- Incrementar en los centros laborales y lugares públicos las medidas de enfrentamiento relacionadas con el baño podálico, lavado de las manos, uso de solución del hipoclorito al 0,1% y para la limpieza de las superficies al 0,5%.
19- Incrementar la información a la población por todos los medios de comunicación masiva sobre la situación epidemiológica de la provincia.
20- En locales cerrados una proporción de 1 persona cada 2 sillas con dos filas al frente y atrás de espacio vacío.
21- Incrementar el enfrentamiento y el sistema de organización y control en las colas para evitar conglomerados de personas por el riesgo de trasmisión que implica.
Otras regulaciones: el horario en parques y lugares públicos (como el Malecón) es hasta las 7:00 p.m.; se debe continuar fomentando el trabajo a distancia en todas las actividades y cargos que por su naturaleza lo permita a tiempo permanente o parcial e implementar el sistema de control para medir los resultados; mantener la vigilancia epidemiológica en frontera a todos los viajeros internacionales, cumpliendo con todos los protocolos establecidos en aeropuertos, puertos y marinas; exigirles el llenado de declaración de sanidad del viajero de declaración jurada de su estado de salud; realizar o exigir PCR-TR al 100 % de los viajeros internacionales que arriben al país por los puntos de frontera y aplicar protocolos de vigilancia en el domicilio, hoteles, casas de renta, personal diplomático en su residencia y otras.
Medidas por sectores:
Salud
-Realizar la limpieza y desinfección de los utensilios de cocina comedor siguiendo los tres pasos (agua detersiva, agua de enjuague con arrastre y desinfección con hipoclorito de sodio).
-En las salas de espera retirar revistas y otros materiales que puedan constituir vehículos de transmisión.
-Los acompañantes de enfermos que requieren de ayuda para los cuidados que recibe. De producirse alguna situación epidemiológica en la institución, no se permitirá cambio de acompañante.
-Se mantiene el servicio diurno de las casas de abuelos y hogares de ancianos, según valoraciones de los municipios a partir de la vulnerabilidad de cada zona.
-La suspensión de los pases a pacientes internos en hogares de ancianos y centros médicos psicopedagógicos, así como las visitas de familiares.
-Reforzar la vigilancia de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en la provincia.
-Incrementar la desinfección de los medios de transporte, pasamanos, manillas en el aeropuerto.
-Incrementar el uso de Biomodulina T en mayores de 60 años en hospitales psiquiátricos y centros médicos
psicopedagógicos.
- Mantener la atención de pacientes con urgencias estomatológicas, la atención estomatológica a las embarazadas; la reparación de las prótesis y la atención estomatológica a los menores de 19 años.
-Reprogramar los casos de consulta externa en los que sea posible e interconectar las consultas en las comunidades.
-Identificar en los contactos declarados por los viajeros, aquellos cuya dirección no se corresponde con la declarada, como violación del protocolo de control sanitario internacional.
-Evaluar por equipos de expertos y recertificar los focos abiertos actualmente con las medidas de incremento establecidas correspondientes.
-Mantener el accionar del Grupo de Trabajo, integrado por la Inspección Sanitaria Estatal, la sección de asistencia social y la Fiscalía para el control del cumplimiento de las medidas en las 93 instituciones sociales de La Habana.
- Cubrir con Nasalferón el 100% de los conviventes intradomiciliarios y viajeros que arriben al país.
-Mantener la utilización del interferón nasal para el personal de salud expuesto a riesgo.
Turismo
-Se mantiene el turismo con el mercado interno, implementando los protocolos aprobados para la seguridad higiénico sanitaria.
-Los hoteles operarán con todos sus servicios, con una ocupación de hasta 60%, en función de las características de cada instalación, siempre que se asegure el distanciamiento físico en todas las áreas.
- Los servicios extrahoteleros abren con una ocupación entre un 40 y un 50%, cumpliendo las medidas de distanciamiento y el protocolo de higiene y seguridad.
Trabajo
-Fomentar el trabajo a distancia en todas las actividades que se justifique y las condiciones lo permitan.
-Se mantienen funcionando los centros laborales. En aquellos que presten servicios al público debe evitarse la aglomeración de personas y garantizarse las medidas sanitarias y el distanciamiento.
-Se mantiene como causa de suspensión temporal del ejercicio de la actividad por cuenta propia, la paralización temporal del servicio, la cual se otorga previa solicitud del interesado.
-Se mantienen suspendidos los trámites para la concesión de nuevas autorizaciones para ejercer el trabajo por cuenta propia.
- Se mantienen funcionando las filiales del INASS, dos veces por semana (lunes y miércoles) para los trámites de la seguridad social autorizados y la custodia de los inmuebles. Igualmente, en el caso de las filiales de la ONIT.
-Los que ejercen actividades de manera ambulatoria, pueden realizarla en su domicilio, para cumplir las medidas de aislamiento social, sin trámite, ni autorización adicional.
-Los consejos de la administración municipales están facultados a reducir hasta 50% las cuotas tributarias mensuales de las actividades que se afecten, en función de las medidas que se adopten de forma gradual. Se cierran áreas de venta de TCP gran concentración de personas. Se mantiene el pago del impuesto sobre ventas y servicios en correspondencia con los ingresos que se generen.
Comercio y servicios
-Priorizar la reparación y mantenimiento de los equipos de cocción de alimentos y refrigeración de las familias en aislamiento, madres solas con niños, personal vinculado a al enfrentamiento, en especial de salud y otros casos que decidan las administraciones municipales y/o provinciales
- Mantener suspendida la venta de ron a granel en la red de bodegas, mantener solo la venta embotellada de forma regulada.
-Se suspende el alojamiento en las unidades de la Empresa Provincial de Alojamiento.
-Realizar venta de módulos en los barrios.
-Mantener en los restaurantes y cafeterías, los servicios gastronómicos limitando las capacidades entre el 30 y 50 %, garantizando la separación de las mesas a no menos de 1,5 metros, estimulando el servicio de comida para llevar.
- Incrementar el servicio a domicilio en el Sistema de atención a la familia, sin costo para el beneficiado
- Mantener los servicios de las Oficinas de Registro de Consumidores, con personal mínimo para asegurar trámites.
- Mantener la atención al público en oficinas bancarias y casas de cambio, de lunes a viernes en los horarios establecidos.
- Extensión del ciclo de vida de las cuentas nautas permanentes que vencieron a partir del 30 de marzo de 2020.
-Se mantienen los cobros de la facturas de electricidad y telefonía, evitando la aglomeración, garantizando el distanciamiento y estimulando los pagos electrónicos.
-Se mantienen cerrados los servicios presenciales de las 644 instalaciones de Joven Club.
-Quedan suspendidos los velatorios domiciliarios y se limita la cantidad de personas en las funerarias. Se mantendrán prestando servicios de cremación.
Cultura
-Mantener la homologación de las unidades artísticas comercializadas en la música popular, tradicional y otras, que abarca a los artistas, proyectos y colectivos que laboran en el sistema del Ministerio de Cultura bajo la condición de subvencionados, atendiendo al salario mensual según categorías del colectivo artístico.
-Reapertura de tiendas y puntos de venta de bienes culturales de ARTEX, EGREM, FCBC y Red Casa de las Américas; manteniendo las medidas higiénico sanitarias y limitando el número de personas.
-Permanecen los servicios de cafetería y restaurante en los centros de ARTEX y EGREM; con medidas sanitarias y garantizando la distancia entre ellos. Se promueve el servicio para llevar.
Análisis de la Tarea Ordenamiento
Según se informó, continúa el monitoreo de los precios mayoristas y minoristas, que tienen como mayor incidencia en los comedores obreros y el Sistema de Atención a la Familia (SAF).
La directora de Finanzas y Precios, Grisel De la Nuez, explicó que se han adoptado resoluciones de modificaciones en los helados Coppelia y Varadero, los parques de diversiones, la tercera categoría de la gastronomía popular, la merienda escolar y el SAF.
Los nuevos precios de las entradas a los parques son: Forestal y Finca de los Monos, 10 cup los niños y 20 los mayores; Expocuba y Maestranza: 2.00 cup los niños y 5.00 los adultos; Zoológico Nacional: incluye recorrido, 15.00 y 20.00 cup, niños y adultos, respectivamente; y Jardín Zoológico (zoológico de 26) y Acuario, 5:00 cup los niños, y 10 los mayores; la Isla del Coco y Parque Mariposa, 2.00 pesos.
En el caso de los equipos: niños 5.00 cup y adultos 10.00, en Expocuba, Mariposa y La Isla del Coco; y Maestranza, 5.00 solo para niños.
La directora de Finanzas indicó que se evalúa de conjunto con un grupo de trabajadores por cuenta propia regulaciones para precios de productos seleccionados, entre ellos: refrescos, cervezas, aguas, maltas, pelados tradicionales y ponches.
En el encuentro se evaluaron las violaciones de precios relacionados con la Tarea Ordenamiento y se llamó a aplicar las sanciones requeridas con todo rigor. Al respecto, se informó que entre el 1ro. y el 8 de enero se efectuaron por este motivo 97 decomisos y se retiraron cinco licencias.
El Presidente del CDP reiteró el principio de que no se pueden permitir precios abusivos. De la Nuez explicó que todo precio que crezca 2,5 veces entre los trabajadores por cuenta propia, se considera abusivo y especulativo.
Otros temas analizados fueron la urgencia de evaluar con profundidad los núcleos vulnerables y, cuando se apruebe la asistencia, hacerles llegar las chequeras a la mayor brevedad; así como la asistencia de personas a las unidades del SAF. Al respecto, el también Secretario del Partido en la capital, llamó a las estructuras municipales a evaluarlos diariamente, para proteger a quienes más lo necesitan. En la actual coyuntura epidemiológica, se orientó retomar la entrega a domicilio a estas personas.
La problemática de las Oficinas de Registro de Consumidores (ORC) en cuanto a su funcionamiento y relaciones de trabajo con la ciudad fue otro de los temas de análisis. Este sistema tiene entre sus prioridades el completamiento de la inscripción de las dietas médicas de forma urgente, la solución de los casos de personas que viven en la ciudad y se les autorizó durante la pamdemia la adquisición de los alimentos, así como aquellas personas que están fuera del país por periodos prolongados y permanecen recibidos los alimentos normados.
Se evaluó igualmente la ampliación de la red de Tiendas Caribe y CIMEX que están recibiendo CUC y la autorización de la venta del pan normado, que no sea adquirido por los consumidores, al precio de un peso, no dos.
Al finalizar el CDP, Torres Iríbar insistió en que hoy la ciudad tiene ante sí dos grandes misiones: el enfrentamiento a la COVID-19 y la Tarea Ordenamiento.
A incrementar el rigor en el cumplimiento del distanciamiento y las exigencias higiénico-epidemiológicas, la adopción de medidas en las colas y en la aplicación del Decreto 14 a quienes violen el aislamiento en los protocolos de viajeros, contactos y contactos de positivos, que pueden transitar hasta medidas jurídicas y penales llamó el presidente del CDP.
"Necesitamos alta responsabilidad de nuestro pueblo, cómo única manera de que en periodo breve controlemos la enfermedad", enfatizó.
A su vez, destacó: "necesitamos que se trabaje, se sea productivo y eficiente para impulsar la Tarea Ordenamiento, con la contribución de todas las organizaciones políticas, de masas y estudiantiles y rectificar todo lo que haya que rectificar para que llegue a feliz término".















Ver además:
Reportan 132 nuevos casos en La Habana; 365 diagnosticados en Cuba
Si no movilizan a la PNR ara garantizar estas medidas, el trabajo del Dr Durán será como arar en el mar
1. El aumento de los casos de Covid-19, se debe fundamentalmente a las “aglomeraciones” en los mercados, tiendas y bodegas, sobre todo a fin de año 2020 para la adquirir la carne de cerdo. Debido a la desconfianza y la falta de existencia de los alimentos. 2. Pronto se va a celebrar la existencia por mas de 60 años de la libreta. No soy quien deba criticar o no “la libreta”, pero para un gran control del movimiento de las personas en todo el pais. También ha ayudado mucho a la distribución equitativa de los alimentos. Tomemos esta experiencia, por ejemplo: a) si en una bodega hay 2000 libretas que tienen sus numeros; pues dividan esta cantidad entre 5 y organicen por cada dia de la semana que numero de libreta compra, ejemplo: - el lunes de la libreta # 1 al 200, - el martes de la 201 al 400, - el miercoles de la 401 al 600, - jueves de la 601 al 800 - viernes de 801 al 1000, y el que no pudo coger los alimentos el dia que le tocaba, pues lo cogeria el sabado. Las libretas dividirlas entre 5 y por dia de la semana. Todos nosotros en Cuba, estamos adaptados a cualquier regulación y mas en estos momentos. 3. El nasobuco hay que lavarlo, y la ropa que uno tiene puesta, NO!!!, o es que solo el “Corona” se adhiere al nasobuco y no a la ropa????, Al llegar a la casa es necesario cambiarse la ropa exterior, ponerla al aire y luego lavarse las manos y mojsrse el cabello, ya que es tubular y adquiere muchas contaminaciones ambientales. Miren los videos de los medicos y enfermeros chinos, que todos tenian el pelo corto, es mas facil de lavsr y enguajsr.. 4. El Corona penetra por la nariz, boca, etc. No por la piel y los ojos Que!, el que tenga posibilidades que use espejuelos para reducir riesgo de contaminacion. 5. Sugiero que en las unidades de salud y locales de aglomeración de personas se utilicen lamparas ultravioleta o equipos que puedan favorecer la presencia de OZONO, que es un oxigeno muy reactivo y destruye todo tipo de bacterias y virus. Antes en los años ‘50 se usaban lamparas ultravioleta en los salones de operacion. En mis investigaciones siempre las he usado y ha impedido el crecimiento biológico, para una conservación adecuada de las sustancias obtenidas.. 5. Tambien es importante el consumo de Vitamina D o exponerse al sol durante 1/2 hora diariamente. 6. El Covid/19 tiene muchos puntos vulnerables y se puede prevenir con algunas formulaciones naturales y naturalmente para el tratamiento son eficases. 7. La vacunacion no resuelve solo esta problematica del Corona, hay muchas formas de como combatirlas, sobre todo con la formacion de “metabolitos” en nuestro organismo, de esta forma pude obtener años atras una formula de Biorepelentes Naturales y se suministraba en un caramelo de 3 o 6 gramos fabricados en Cardenas, Matanzas. Se probaron en los cayos de cuba, en la cienaga, en el Amazonas, en el desierto de los Andes y en otras regiones con resultados altamente satisfactorios. 8. Hay que buscar soluciones masivas - no invasibas, para que su suministro sea inmediato, ya que no sabemos a ciencia cierta, las consecuencias de las vacunas que se estan haciendo, debido al corto tiempo de prueba. 9. Hace varios años creamos una formula natural para la gripe que azoto hace casi cinco años, y en menos de 3-5 dias se recuperaba el paciente. 10. Uno tiene que probar en si mismo cualquier experimento o sustancias que produzca. Les deseos éxitos a todos los investigadores y autoridades, ya que esta es una tarea de todos, ya que esta en el aire y en el mefio ambiente. Jvf/21
Buenas noches. Con el mayor respeto, pero considero que deberían cerrar las escuelas. La situación epidemiológica está peorrrr q nunca. Nos llaman a cuidar a nuestros hijos. Yo sé las medidas q tomo en mi casa, pero no se como actúan en las casas de los demás. Mi hijo es asmático y yo lo protejo al 120%, ni sale a jugar...pero en la escuela hay mas niños, hay mas personas. Considero (como mamá) q es un riesgo enorme. Qué tiene que pasar para que cierren las escuelas por Dios? Los niños pueden estudiar desde las casas. Ya lo hicimos y funcionó. Estoy aterrorizada con la situación. Analicen bien como estamos por favor. Hay mas de 1000 niños contagiados...haya sido o no el contagio en sus comunidades. Gracias y cuídense mucho
Añadir a las medidas: que las personas que contraigan el coronavirus por violar medidas sanitarias, los medicamentos sean gratis como norma en nuestro país , pero la alimentación y el costo del lavado de la ropa de cama y otros servicios, le sean cobrados.
Buenas Solicitaria informarsen a que area de salud policlinico, pertenecen los casos activos de la ciudad, ya que lo estan dando por municipio. En las areas de salud en que la concentracion de infectados, focos y areas cerradas, deberian suspender las clases, al menos por unas semanas hasta que comiencen a disminuir los casos , ya que los sospechosos estan en sus cada con la familia, y los pequeños pudieran llevar el virus a las aulas. No todas las escuelas tienen las mejores condiciones higienico sanitaria ya que hsy dias que no hay agua, ni el mejor control y pesquisaje a la entrada de personal y estudiantes. Hay escuelas que no tienen cerca perimetral, y los vecinos y trabajadores de una construccion cercana pululan por el area externa de la escuela. Vivo en San Agustin municipio de La Lisa Gracias