Una prueba con el producto cubano Nasalferón comenzará a aplicarse este jueves entre viajeros que arriban al país del exterior y sus convivientes, como medida preventiva ante la COVID-19.
Según explicó a Tribuna de La Habana, la doctora Ileana Morales Suárez, directora nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública y coordinadora del grupo de ciencia en el enfrentamiento a la COVID-19, “vamos a iniciar una intervención del uso del Nasalferon, un producto innovador cubano, que ha demostrado una alta efectividad y eficacia de manera preventiva para el enfrentamiento a la COVID-19, relacionada con viajeros y convivientes en las casas hacia donde van los viajeros”.

Refirió que de esta manera podrán usarlo quienes arriben a la ciudad y los que conviven con ellos, con el propósito de que baje el nivel de contagios, por su efecto preventivo.
“Hay algunos viajeros sobre los que se conoce con antelación que van a llegar y el médico de la familia lo conoce también y puede estar tratando a los convivientes desde antes, de manera que estas personas estarán mucho más preparados y protegidos cuando arribe el viajero”, puntualizó.

En otros casos, no se tiene la información, por lo que se les suministrará el Nasalferón al arribo, y tendrán esa protección. De acuerdo con Morales Suárez, se estima en esta primera etapa serían intervenidas unas 35 000 personas y “se hará un corte a los cinco días y luego se continúa la intervención hasta que evaluemos su efectividad y la posibilidad de extenderla o no al resto del país”.

De acuerdo con la directora nacional de Ciencia e Innovación, en un tratamiento único, se echa una gota del producto en cada fosa nasal, dos veces al día, por la mañana y la tarde-noche, durante un plazo de 10 días.
“El dúo que va a estar acompañando la intervención tiene que explicarle bien a la familia que una persona no puede usar el pomito de otra, porque al ser intranasal, si una persona está infectado, traslada la enfermedad a la otra persona. Tiene que tener la disciplina de que no puede fallar, tiene que ser una gota, de manera que alcance para los 10 días”, recalcó.
A su vez, la doctora Morales Suárez enfatizó que “tienen que ser las personas que conviven, de manera que pueda medirse con certeza la efectividad” y alertó que el producto no puede usarse en embarazadas, niños y personas alérgicas al timerosal, la única contraindicación que tiene este producto.

En las últimas semanas, una parte importante de los contagios se han producido a partir de viajeros que arribaron al país con la enfermedad que provoca el virus SARS-CoV-2. Los más recientes datos de La Habana indican que desde el 15 de noviembre se acumulan 792 viajeros confirmados con la COVID-19, de ellos, 520 (65,7 %) al arribo, y 272 (34,3 %), al quinto día.
Por país de procedencia, Estados Unidos aportó al mayor número de casos confirmados, con 416, el 52,5 % del total.
Ver además:
Y que pasa con los viajeros y la familia que vive con el viajero que ya arribo a Cuba, esa familia no pudieran ser también tratados con el nasalferon?
Y en las demás provincias cuando piensan empezar con este programa pues Cuba no es solamente la Capital saludos
Excelente noticia para el mundo, Cuba siempre a la vanguardia del humanismo y la evolución. Jamás un sistema solidario desde la base como el socialismo se puede asemejar a un capitalismo basado en la animalidad del egoísmo y la avaricia.!!!
Las mujeres en periodo de lactancia pueden utilizar el producto???
Seria bueno que también se le aplicaran a grupos vulnerables y de primera linea, en mi caso vivo con mi madre de 65 años de edad , mi hijo de 9 años y mi esposo que es chófer de una gazzelle y esta demasiado expuesto debido a la dispersión que tiene el virus en la capital