Aunque La Habana todavía cumple con lo estipulado para la nueva normalidad, la tasa de incidencia ha crecido en las últimas dos semanas, al registrar 8,94 (+143 casos) por 100 000 habitantes.
Con excepción del capitalino municipio de Marianao, el resto muestra un alza en ese indicador, por lo que no pueden dejarse brechas, máxime con la creciente llegada de viajeros a la geografía nacional que obliga a activar todos los resortes posibles, desde la vigilancia, el autocuidado, el control sobre la disponibilidad hospitalaria y demás aspectos.
Durante el Consejo de Defensa Provincial –CDP- de La Habana, correspondiente a este jueves y que analiza la jornada anterior, se conoció que hay abiertos 138 controles de focos con medidas de refuerzo y de ellos el 87,7 por ciento está relacionado con personas que entran al país. En el día se abrieron 22 focos y se cerraron 31.
Desde el 15 de noviembre hasta la fecha ya se acumulan 361 viajeros confirmados con la COVID-19, y los municipios que mayor número de casos son Cerro, Centro Habana, Plaza de la Revolución, Playa, Boyeros y Arroyo Naranjo. Por país de procedencia Estados Unidos aportó el mayor número.
En la prueba de PCR que se realiza al quinto día sigue creciendo la positividad; también sube el número de confirmados como consecuencia de contacto de contactos. Por ello en la reunión se alertó sobre el impacto que esto puede tener en el incremento del riesgo de circulación viral en la provincia.
El miércoles último el cuerpo de inspectores tuvo que aplicar más de una veintena de multas de 2 000 pesos cada una, al identificarse violaciones en el protocolo de actuación y no permanencia en la vivienda de quienes arribaron ese día al país.

Teniendo en cuenta que para el fin de año se espera un arribo de viajeros muy superior, el doctor Rolando Yero Travieso, integrante del Buró Provincial del Partido, y la coordinadora de programas del Gobierno Provincial, Tatiana Viera, -ambos presidieron el encuentro-, intercambiaron con autoridades de Salud sobre cuestiones de alto interés como la marcha de la logística para asegurar las capacidades en los laboratorios; también en hospitales, donde crecerá el número de camas si es preciso, y en instalaciones turística con capacidad funcional para fungir como hoteles-hospitales.
Directivos del Sistema Integral de Urgencias Médica Provincial –SIUM- informaron sobre nuevas medidas organizativas que apuntan a revertir situaciones como el atraso en la recogida que en días recientes se generó en la capital, cuyos responsables recibieron las medidas administrativas correspondientes.
Este miércoles, en la capital se confirmaron 33 casos, de ellos 20 autóctonos y 13 importados. Sigue siendo Estados Unidos el país que aporta el mayor número de casos confirmados. Otros datos aportados por la Directora Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología en La Habana, doctora Yadira Olivera Nodarse, confirman que en los hospitales hay ingresados 108 pacientes y en estos momentos 544 reciben el tratamiento adecuado para este tipo de enfermedad. En la actualidad las terapias intensivas brindan atención a cinco enfermos, tres de ellos reportados de críticos.

En la información sobre el tema del transporte público se conoció que en el día de ayer la cuidad trabajó con 579 ómnibus, 51 menos de los previstos, y entre las cusas sobresalen los problemas con los neumáticos. Hay medidas que sirven de soporte, como el restablecimiento de la ayuda al pasajero en 311 paradas identificadas como de alta movilidad, -eso incluye las cabeceras-, y el apoyo de vehículos estatales en las paradas.
Ver además:
Se plantea que: " Sigue siendo Estados Unidos el país que aporta el mayor número de casos confirmados." y tienen razón. Me pregunto: Cuando van a exigirle a estos viajeros y a otros de pa'ses de riesgo yn PSR de origen? Hasta cuando seguirán analizando en esto. Al menos en muchos lugares de Miami el PSR es GRATIS y lo informan antes de las 48 horas.
El miércoles último el cuerpo de inspectores tuvo que aplicar más de una veintena de multas de 2 000 pesos cada una, al identificarse violaciones en el protocolo de actuación y no permanencia en la vivienda de quienes arribaron ese día al país. HASTA CUANDO VAMOS HA TENER QUE SEGUIR ESCUCHANDO EN EL ANALISIS DEL CONSEJO PROVINCIAL LO ANTERIORMENTE SEÑALADO.CADA INDISCIPLINA DA LUGAR HA NUEVOS CASOS Y POR ENDE A LA COMPLEJIZACION DE LA SITUACION DE LA PANDEMIA EN LA CAPITAL. HAY QUE TOMAR NUEVAS MEDIDAS PARA EVITAR LA OCURRENCIA DE ESTAS INDISCIPLINAS. GRACIAS
El incremento de casos se produce por la llegada al país de personas procedentes del extranjero Parece a todas luces que vienen enfermos para ser atendidos en Cuba Porque es más económico pagar pasaje a CUBA y recibir atención médica que pagar el costo de medicina y hospital en EEUU u otro país. Ojo con eso
Si hay instalaciones turísticas que pueden fungir cómo hospitales, porqué no aislan a los que llegan del exterior que tiene contagiada a familia de toda Cuba.Gracias.
un hotel de los más económicos y ubicará ahí los pasajeros que lleguen ya sean turistas o cubanos que regresan o vienen de visita, y hasta que no estuviera el segundo PCR no fueran para su lugar de destino o de lo contrario exigir un PCR del país de procedencia acuerdo con usted yo destinaría un hotel de
Y cuándo abren Pinar del Río????