A mayor rigor e integralidad en los análisis durante la actual etapa ante la COVID-19, llamó este lunes el Consejo de Defensa Provincial (CDP) de La Habana, el cual también dedicó amplios debates a la necesidad de mantener ofertas estables de alimentos al pueblo y con precios justos.
Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del órgano y Reinaldo García Zapata, vicepresidente, exigieron a quienes atienden el enfrentamiento directo a la pandemia a esforzarse más y evitar descuidos, para mantener resultados loables, como hasta ahora muestra la capital.
Explicaron que el examen hoy de cada caso debe ser más profundo e integral, porque cuentan con la experiencia para hacerlo.
En el encuentro conocieron un informe sobre visitas realizadas por la Dirección Provincial de Salud a controles de focos de varios municipios, donde detectaron fisuras con la vigilancia clínica de contactos de viajeros recientemente llegados al país y algunas demoras en entregar resultados de los PCR, aunque de manera general hay avances en cuanto al cumplimiento del protocolo médico.
Profundos intercambios estuvieron relacionados con la importancia de garantizar la venta a precios justos de viandas, hortalizas, frutas, cárnicos y otros renglones en mercados estatales, arrendados, puntos de ventas, carretilleros y otras formas de comercialización.

Las autoridades del CDP indicaron que los precios topados hoy son una media que tiene en cuenta los establecidos por la oferta y demanda y los salarios de los trabajadores, por lo que los consideran justos y nunca debe permitirse que sean violados.
En tal sentido orientaron concentrarse en inspecciones a los lugares donde expenden estos productos y de manera particular exigieron tomar medidas con quienes decidan cerrar los puntos de venta, porque “son tiempos de lealtad, de juntarse, de cumplir con lo establecido”, puntualizó Torres Iríbar.
En la reunión informaron que durante sábado y domingo realizaron 171 acciones de control y detectaron deficiencias en 20 centros y violaciones en seis, sitios donde aplicaron siete medidas administrativas.
Además visitaron 305 puntos de venta, 27 de oferta y demanda, y numerosas cafeterías estatales, de trabajadores por cuenta propia y carretilleros.
En total impusieron 699 multas, hicieron tres denuncias, diez decomisos y retiraron 60 licencias, mayormente a los carretilleros. Lo que más predominó fueron violaciones de precios y de normas.
Situación epidemiológica:
Ante la COVID-19, en la jornada anterior se procesaron 5 062 muestras y 13 resultaron positivas. De ellos 12 cubanos y un extranjero de nacionalidad rusa. Cuatro son autóctonos y nueve importados; es decir, cinco de Estados Unidos, tres de México y uno de Ecuador.
De los cuatro casos autóctonos corresponden dos al municipio de Cerro, mientras Centro Habana y Cotorro reportaron uno cada uno.
La tasa de incidencia disminuye en los últimos 15 días. Ahora es de 1,08 casos por cada 100 000 habitantes. Se cumple con el indicador para la, aún no declarada, nueva normalidad.
En la provincia se acumulan 67 controles de focos activos de casos confirmados. Todos con medidas de refuerzo. De los 67, están relacionados con viajeros 65.
En el día, abrieron 11 focos en los municipios de Plaza de la Revolución, Centro Habana, La Habana del Este, Guanabacoa, Cerro, Boyeros y Cotorro, con uno cada uno, mientras en San Miguel del Padrón y La Lisa fueron dos. No cerraron controles de foco.
Ingresaron en hospitales 80 pacientes en la jornada y egresaron 37, de ellos cinco recuperados.
Ver además:
Ya los inspectores,no todos, se han familiarizado con los dueños de los establecimientos que inspeccionan.Pregunto: no creen que sería bueno rotarlos por otros municipios.
Ojalá se cumpla lo que el pueblo trabajador pide sobre el control de los precios, estos tipos son unos cara de palo, son descarados, retirándose los inspectores del agro de 19 y 42, escucho a un vendedor, Oye llama al colorao para que se lleve toda la yuca, que venga con el carretón grande, yo no voy a verderlo todo a precio de bodega, el que quiera comer que pague. Lastima no contar con un telefono del DISC para haber yo llamado en es momento, cuando se llevaron toda la yuca, y despues la vendia en la otra cuadra a 10 pesos la libra, son unos anti-pueblo, son unos anti-pais, son unos ladrones. Fuego con ellos.!!
Indiscutiblemente que esta ofensiva y esta lucha contra los violadores de precios y normas es muy importante. Pienso que los precios publicados en algunos casos han oficializado los abusos que ya había. Ejemplo, ¿por qué si el Estado vende el pan de 80 gramos a un peso ($1.00), hay que fijárselo a estos revendedores a $2.50?, !que barbaridad!, !Que plusvalía!. Muchos de estos revendedores ni siquiera pagan impuestos. Seguir llamando a los vendedores de los agros y carretilleros a que cooperen, que bajan precios y otras buenas intenciones es arar en el mar. Ese no es el pensamiento de la mayor parte de ellos, es enriquecerse a costa del pueblo. Esto solo se resuelve apretando y el que no esté de acuerdo y cierre su tarima, hay que quitarle la licencia de por vida.
Enriquecerse?? La verdad no creo q un carretillero se haga rico, si me habla de algún administrador de algún Agro, o del director de acopio de alguna provincia, pues estamos más cerca de la verdad, creo yo.
Es bueno los precios topados pero tienen que guardar relacion con los salarios de quien trabaja, hay muchos intermediarios por eso los productos se encarecen, los precios se deben de estudiar bien y ponerlos antes de que los vendedores los fijen y no a la inversa como ha pasado.
Los precios topados no son justos en estos momentos, porque los salarios son bajos. Quiero pensar que cuando suban los salarios ya estos precios son los que se van a quedar, porque en estos momentos es afixiante la situación para los que vivimos honradamente y trabajamos para el Estado. Pensar que hoy son justos, es la mentalidad de alguien que piensa como vive, que no es la mayoría del pueblo. Topados o no, si nadie controla es igual que si nada. Continúan haciendo lo que les parece los TPC en la cara de todos.