A cumplir el programa de la vivienda, fundamentalmente los subsidios y la rehabilitación, arreciar el combate contra las ilegalidades urbanísticas y acabar con la injusticia en los precios, llamó el presidente del Consejo de Defensa Provincial (CDP), Luis Antonio Torres Iríbar, en reunión de análisis del enfrentamiento a la pandemia.
Al comentar algunos temas debatidos en el encuentro de la dirección del país con los gobernadores y primeros secretarios del Partido de todo el país, orientó la prioridad que se le concede al cumplimiento del plan de enfrentamiento a ilegalidades e indisciplinas en lo relativo a la vivienda y enfatizó que las nuevas ilegalidades constructivas no tienen solución, incluidas aquellas en las que han ocurrido el sector estatal.
El también Primer Secretario del Partido en la capital se refirió a los precios especulativos y abusivos con que hoy se están comercializando los productos, no solo los del agro, sino también en cafeterías y otros espacios, sin que se haya producido aún el incremento de los salarios. Al respecto, llamó a la responsabilidad de los municipios, la Agricultura, el Comercio y las administraciones de los mercados para que no se viole lo establecido.

Se puntualizó que quien tenga un precio en la tablilla y cobre otro, tanto el vendedor como el administrador serán separados de sus puestos, incluidos los mercados arrendados. En este enfrentamiento a los abusos y violaciones de precios, dijo, deben involucrarse los jóvenes, las organizaciones de masas y el pueblo.
Entre otros asuntos analizados en ese encuentro con el Gobierno central estuvieron el perfeccionamiento del Comercio, la depuración del Registro de los Consumidores, el programa de lucha contra coleros -para evitar se desvirtúe y caiga en manos de la delincuencia-, el Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) y la inocuidad de los alimentos.
Entre los retos para 2021, se plantean la celebración del Congreso del Partido, el quinto aniversario de la partida física del Comandante en Jefe y la implementación de la Estrategia Económica y Social del país, con énfasis en la producción de alimentos.
Otro de los temas de debate fue la estrategia de extracción de harina de los molinos, con el objetivo de estabilizar la producción y comercialización de productos de la planificación, ante el desabastecimiento de otros alimentos, causa del incremento de la demanda.

Actualización de la situación epidemiológica
En el encuentro se expusieron los resultados de una visita de control al sector de la Salud en el municipio de Cerro, donde se revisaron temas como la entrega de los resultados de los PCR pasadas las primeras 24 horas, las pesquisas diarias, el control de los viajeros, el cumplimiento de las medidas higiénico- sanitarias como el uso de sustancias desinfectantes, aislamiento físico del viajero y sus convivientes, así como los vínculos con Inmigración y Extranjería, para tener actualizados y completos los listados de viajeros.
Según expuso el doctor Carlos Ricardo Pérez Díaz, coordinador de Fiscalización y Control de la Dirección Provincial de Salud para el enfrentamiento a la COVID-19, a ese municipio se le recomendó realizar visitas nocturnas para comprobar que los viajeros y sus contactos permanecen aislados y sin salir de sus casas, como establece el protocolo, experiencia que debe extenderse al resto de los municipios.
Según enfatizó Torres Iríbar, Salud Pública tiene que convertirse en su principal contraparte, controlando desde la provincia, el municipio y los consultorios, toda vez que el principal centro de aislamiento es la vivienda.
El Presidente del CDP indicó que es preciso que llegue a todos los viajeros, desde antes de entrar al país y a su llegada, toda la información de los protocolos, que no pueden hacer y qué les sucedería en caso de violar los protocolos cubanos para el enfrentamiento a la COVID-19.
Sobre ese aspecto, Francisco Durán, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, reiteró que se han establecido acuerdos entre los diversos organismos vinculados al tema para ordenar la actual situación con los viajeros y sus contactos, toda vez que en ese segmento se encuentran hoy los mayores riesgos.
A su vez, se indicó, debe realizarse PCR a aquellos contactos de viajeros detectados positivos al SARS-CoV-2 y que hayan abandonado el país.
El 25 de noviembre, en los laboratorios de la capital se procesaron un total de 5 211 PCR, de ellos se confirmaron 15 casos positivos, para 0,29 por ciento de positividad.
Del total, seis son autóctonos y nueve importados, informó el doctor Carlos Alberto Martínez Blanco, director provincial de Salud.

Los seis casos autóctonos confirmados corresponden a La Habana del Este (3), Regla, La Lisa y Marianao (con uno cada uno). Todos estos casos son contactos de casos confirmados anteriormente.
Los nueve casos importados, procedentes de Estados Unidos (7), España y México (1 cada uno), fueron detectados en la vigilancia al viajero al arribo al país. Estos son de Arroyo Naranjo y Guanabacoa (tres casos cada uno) y Playa, Centro Habana y Diez de Octubre (con uno cada uno).
En el momento del diagnóstico, de los casos autóctonos, uno estaba ingresado como sospechoso y cinco aislados en el hogar como contactos.

Se acumulan 3 562 positivos, en un total de 586 935 PCR procesados, para un 0,60 por ciento de confirmación y una tasa de incidencia de 166,8 por cada 100 000 habitantes.
Actualmente se trabaja en 38 controles de foco activos, en 12 municipios, todos con medidas de refuerzo, explicó la doctora Yadira Olivera Nodarse, directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. En el día de ayer se abrieron nueve controles de foco en Playa, Guanabacoa y Arroyo Naranjo (dos cada uno), Centro Habana, Regla y Diez de Octubre (uno cada uno) y se cerraron cuatro: en Plaza de la Revolución, Centro Habana, Boyeros y Arroyo Naranjo.
No tienen controles de foco La Habana Vieja, Cotorro y Marianao, dijo Olivera Nodarse, quien informó que ayer arribaron a la capital 22 vuelos, con 2 191. Los viajeros que se han confirmado hasta el momento, excepto uno, han sido asintomáticos.
Según informó el doctor Fernando Trujillo Sánchez, se pesquisaron en el día 617 601 personas, el 106,2 por ciento de las previstas a pesquisar, de ellos 493 698 en la comunidad. En los hospitales se ingresaron en el día 78 pacientes y egresaron 48, de ellos dos recuperados de La Habana. Permanecen ingresados 186 pacientes.
En centros para sospechosos, dijo, se produjeron 29 ingresos y 24 egresos, y existen 41 pacientes ingresados.
En el caso de los centros para contactos, no se ingresaron pacientes y se produjeron egresos, mientras que de las instalaciones destinadas a viajeros se mantienen ingresadas 212 personas.
En los casos confirmados, se identificaron 173 contactos, se ingresan 54 sospechosos y se identificaron 179 contactos y se ingresan en el hogar 683 contactos. Permanecen ingresados en el hogar 2 530 contactos, aislados en 716 viviendas, distribuidas en 291 consultorios y 73 policlínicos.
Según Trujillo, se reporta un paciente crítico, de 78 años, con antecedentes de diabetes mellitus y asma bronquial, siguiéndose los protocolos establecidos para su tratamiento.
Se dio a conocer que se acumulan en la ciudad 8 671 viajeros, arribaron en el día 924, de ellos 1 778 cubanos y 146 extranjeros. El total de viajeros en vigilancia es de 5 963.
Entre otros aspectos, en la reunión se analizó el comportamiento del transporte, con 611 ómnibus funcionando, 19 menos de lo previsto; la entrega de 492 toneladas de productos del agro, de un plan de 434, de las cuales 224 se destinaron a los mercados agropecuarios estatales; las afectaciones en el suministro de agua en Guanabacoa, La Habana del Este y Boyeros, por diferentes causas; las ventas de productos básicos en las tiendas de CIMEX y Caribe; la lucha contra coleros; así como la disminución notable del uso de la aplicación Cola.cu para identificar a quienes acuden a las colas.
Según informó Orestes Llanes, coordinador de Fiscalización y Control, en el día de ayer se impusieron 44 multas por violaciones de precios y 52 por violaciones de norma y calidad. En 1 386 acciones de control realizadas en noviembre, se han impuesto 1 741 multas por precios, norma y calidad.
Ver además:
Estamos bien, no hay medidas por infringir los protocolos y eso que dicen que los habaneros somos indisciplinados
Lo de los precios abusivos sigue igual o peor. Hoy, 26 noviembre, al mediodía, un carretillero en 42 y 21, a media cuadra del agromercado, vendía varios productos a precios muy excesivos, entre ellos tomate de ensalada a 70 pesos la libra. Allí mismo, en la acera de enfrente una señora exhibía para revender paquetes de café de los que se vendían en las TRD. Por favor, acaben de hacer algo concreto para controlar estas barbaridades.
consideración y dos preguntas: En el reporte de la reunión aparece: “El presidente del CDP indicó que es preciso que llegue a todos los viajeros, desde antes de entrar al país y a su llegada, toda la información de los protocolos, qué no pueden hacer y qué les sucedería en caso de violar los protocolos cubanos para el enfrentamiento a la covid-19”. Considero muy importante el cumplimiento de esta indicación con inmediatez. Hasta el momento habíamos escuchado sobre la entrega de la información al viajero a su llegada, pero siempre consideré fundamental que conociera los protocolos y sus obligaciones antes de viajar a Cuba. Adicionalmente pregunto: ¿Existe algún inconveniente para que el contenido de esos protocolos y regulaciones se divulguen por los medios para que sean del conocimiento no solo de los viajeros, sino también de sus familiares, dueños de casas de renta y población en general? En la medida en que todos conozcamos la misma información, podremos incidir todos en el cumplimiento de lo legislado. ¿Cuáles son los números de teléfonos u otras vías habilitadas para denunciar las violaciones de lo indicado?
Muy de acuerdo con el presidente, no se toman acciones justas, no se hace nada para atacar lo que nos hace daño a todos, ya lo dijo el, si el estado se esfuerza para mantener los servicios gratuitos y no ha subido los impuestos, porque entonces hay que permitir que los TCP suban los precios 1 - Las tiendas en CUC, las pocas que quedan, solo tienen agua y ron porque hasta los cigarros fuertes los acaparadores se los estan llevando para revender y con esto subir el precio. 2 - Tema precios, es inaceptable que aún cuando todavía no se ha recibido el incremento salarial, ya los particulares se han aprovechando oportunistamente de la situación para incrementar los precios de los alimentos en 4 y hasta 5 veces. 3 - Quien responde a estos temas..?, quien controla y fiscaliza..?, porque se emiten leyes y resoluciones que no se cumplen? 4- Es hora ya..!, la gente, el pueblo, quiere respuesta, acciones justas, no se puede pensar como pais si el pueblo no es escuchado, no se puede apoyar a la revolución permitiendo estas cosas y el pueblo lleno de necesidades y carencias que limitan solo a preocuparse por como resolver el plato de comida. 5 - Sabemos que hay funcionarios del gobierno prov. de los gobiernos municipales, funcionarios del pcc, jefes de la PNR, oficiales del MININT, la FAR, Gobernadores, Delegados, Delegados de la ANPP, funcionarios del DIS, inspectores del MINCIN, Todos partes de este pueblo y nadie da una resuesta..,, total silencio.., porque? Muchas gracias al periodico.
Buen día, más allá del control de precios, el asunto está en los precios en sí. Sugiero deben revisarse los límites de precios que fueron aprobados por la administración provincial que son excesivamente altos y que todos sabemos que a la larga todos los vendedores se ciñen a estos. Esos precios no se ajustan a los ingresos de la mayoría de la población.