A elevar el cumplimiento de los protocolos de aislamiento para viajeros que regresan al país, en el que tienen tareas precisas el sector de la Salud y las organizaciones del barrio llamó el presidente del Consejo de Defensa Provincial (CDP) de La Habana, Luis Antonio Torres Iríbar.
En la reunión diaria de este órgano, se analizaron opiniones de la población relacionadas con el cumplimiento de las medidas de restricción de pasajeros en el transporte, el curso escolar y las medidas higiénicas en las escuelas y los eventuales rebrotes por la cantidad de niñas y niños en las calles.
Iríbar destacó la labor que ha realizado la fábrica de vidrios de La Lisa, que si bien no se dedicó a su actividad fundamental, mantuvo activo a su colectivo con la preparación de productos químicos. El también Primer Secretario del Partido en la capital, elogió la actitud de los trabajadores, cuya labor habitual se realiza de forma muy artesanal.
Actualización de situación epidemiológica
El día 10 de noviembre, en los laboratorios de la capital se procesaron un total de tres mil 749 PCR, de ellos se confirmaron tres casos positivos, uno de ellos importado, informó el doctor Carlos Alberto Martínez Blanco, director provincial de Salud.
Los casos confirmados corresponden a Cerro (1), Cotorro (1) y Arroyo Naranjo (1, importado). Los dos casos autóctonos son contactos de personas confirmadas con COVID-19, asintomáticas, del sexo masculino, del grupo de edades entre 15 y 59 años. El importado es un viajero procedente de México, detectado en la vigilancia al arribo al país, el 9 de noviembre, por el aeropuerto de Camagüey.
En el momento del diagnóstico, los dos casos autóctonos se encontraban aislados como contactos.

Se acumulan tres mil 478 positivos, en un total de 528 mil 735 PCR procesados, para un 0,66 por ciento de confirmación y una tasa de incidencia de 162,9 por cada 100 mil habitantes.
Según se informó, la tasa de incidencia disminuye en los últimos 15 días 1.40 (61 casos menos). Se cumple el indicador para la nueva normalidad.
Actualmente, explicó la doctora Yadira Olivera Nodarse, directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, se trabaja en 12 controles de focos activos, en nueve municipios: Playa, La Habana Vieja, Diez de Octubre, Centro Habana, Plaza, Marianao, Cerro, Cotorro y Arroyo Naranjo. En el día de ayer se abrieron tres nuevos controles de foco (uno en el Cotorro, uno en el Cerro, relacionados con el control de foco de Santa Fe, y uno en Arroyo Naranjo) y se cierra uno en Plaza y otro, en Centro Habana. No acumulan controles de foco de casos confirmados Guanabacoa, La Habana del Este, Regla, San Miguel, La Lisa y Boyeros).
Ante el interés que reviste el asunto y las preguntas al detalle del vicepresidente del CDP, Reinaldo García Zapata, Olivera Nodarse hizo una pormenorizada explicación acerca de cada uno de los focos, la cantidad de contactos, PCR realizados y el seguimiento que se hace hasta el segundo PCR, hasta el quinto día.
Ante la situación en los focos, García Zapata llamó a mantener y elevar la vigilancia y seguimiento de cada foco, mientras que Torres Iríbar indicó diferenciar aquellos relacionados con viajeros.
En el consejo se valoró positivamente la actitud de los equipos médicos, entre ellos muchos jóvenes, que han estado en la primera línea de combate a la Covid-19 y las estrategias para la acreditación docente de esas experiencias, así como el progresivo retorno de los cirujanos a su práctica médica.
En el consejo se reiteró en que no puede haber negligencia en la información que deben tener los viajeros y sus familias acerca del protocolo de aislamiento, así como la necesidad de que en caso de confirmarse un viajero positivo, notificar a las direcciones municipales de todos los viajeros que coincidieron en el avión con el caso positivo.
Según informó el doctor Fernando Trujillo Sánchez se ingresaron en el día en los hospitales 63 pacientes y egresaron 55, de ellos dos recuperados de La Habana. Permanecen ingresados 139 pacientes.
En centros para sospechosos, dijo, se produjeron 48 ingresos y 24 egresos, con 51 pacientes que permanecen ingresados.
En el caso de los centros para contactos, no se ingresaron pacientes ni se egresaron pacientes, mientras que de las instalaciones destinadas a viajeros egresaron 33 personas y permanecen seis pacientes.
En los tres casos confirmados, se identificaron 149 contactos, se ingresan 79 sospechosos y se identificaron 179 contactos y se ingresan en el hogar 177 contactos. En hospitales se ingresaron cinco madres con niños sospechosos, en la categoría de vigilancia. Permanecen ingresados en el hogar tres mil 288 contactos, aislados en 806 viviendas.
Según Trujillo, no se reportan pacientes críticos ni graves.
En la reunión se analizaron los arribos de viajeros del exterior y la preparación del Aeropuerto Internacional José Martí para su apertura el próximo día 15, las ventas en las tiendas CIMEX y Caribe y el suministro de agua.
Según se informó, se realizaron mil 417 acciones de fiscalización y control, de ellas mil 82 por la Inspección Sanitaria Estatal, la Dirección de Inspección, Supervisión y Control (48), Comercio (32) y Transporte (255).
Torres Iríbar enfatizó en el gran peligro que representa para La Habana el incremento del arribo de viajeros, si no se adoptan medidas profundas. Al respecto, alertó que de los 12 focos existentes hoy en la capital, solo dos no están relacionados con viajeros.

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1761344449)
Ante el arribo de viajeros se impone un control y cumplir con todo lo establecido ,de violar las medidas la sancion sobre los responsables es necesaria para no lamentar males mayores
La disciplina esta resquebrajada en la Habana. Las colas son molotes por la alta de demanda de productos. La cola del pan en la panaderia de la cadena del pan en la zona este de Alamar en el area del complejo El Progeso es un molote todos los dias, esto no tiene control. Si ha esto le sumamos el arribo de turistas y visitantes por el Aeropuerto Jise Marti y no controlamos a fondo volveremos a un nuevo rebrote para fines de año.
El protocolo sanitario debe ser publicado en blanco y negro ya que son muchos los cubanos que piensan venir de regreso o a visitar su familia. Soy de los que consideran que debemos abrir el aeropuerto, que conste que no espero a nadie. Tampoco creo que los cubanos seamos más indisciplinados que nadie en el mundo, en Reino Unido 2 mil libras de multas y en Alemania han tenido que tomar medidas serias. Sin embargo lo que he escuchado sobre los protocolos en la TV me deja algunas preocupaciones: - Se dijo por la compañera de salud que el viajero tenía limitaciones al movimiento hasta tener el resultado del PCR y que tenía hasta 72 horas para presentarse en el consultorio, después Talía esclareció que era el segundo PCR. ? Porqué esperar 72 horas si en los consultorios o cerca viven la enfermera o el médico.? - Si las limitaciones al movimiento son al viajero entonces algunos pueden pensar que si puedo ir a su casa a visitarlo, incluso dar su fiestecita, claro en su casa. - ?Las personas que están conviviendo en su casa no tienen NINGUNA limitación de movimiento hasta tanto no llegue el segundo resultado.? - Los viajeros procedentes de EU, por decisiones de Trump, sólo pueden hacerlo por el J. Marti ?Como se van a trasladar a sus provincias y si se hospedan en casa de renta que protocolos se van a seguir.? Algunas impresiciones se han cometido en este proceso que después sabiamente se han rectificado. Creo que existe tiempo suficiente para esclarecer está y otras inquietudes que puedan surgir en relación a estos protocolos. Particularmente creo que a los viajeros de otras provincias hay que aplicarles un protocolo diferente y el ejemplo es lo que pasó con el procedente de México.
Buenas tardes. Considero que antes del arribo de los viajeros, sería necesario la publicación del protocolo sanitario a cumplir por todas los factores vinculados a esta nueva etapa. Por ej. Son dos PCR, uno al arribo y, el segundo, dónde debe hacerlo el viajero? Se los orientan o indican en el propio aeropuerto? Los arrendatarios, cómo controlan a sus huéspedes con respecto a la No movilidad hasta tanto estén los PCR? A dónde dirigirlos para que se hagan la segunda prueba? Se lo orientan o indican en el propio aeropuerto? Ambos PCR los tienen que pagar? Todos, cubanos y turistas?
A mí me preocupan los extranjeros que no van para los hoteles porque en los meses de diciembre, enero, febrero y marzo los extranjeros siguieron llegando directo para sus destinos en busca de sus disímiles objetivos. Por ejemplo, los estudiantes de la FENHI, siguieron llegando directo del aeropuerto a las aulas. Nadie puso posta médica en la universidad de la Habana, nadie controlo su cuarentena, ni siquiera los profesores tenían nasobuco. Tampoco se tomaron medidas con las facultades cuyos estudiantes son extranjeros de diversos países. Ya habían pasado meses de ser declarada la covid una pandemia. Por favor, que no vuelva a pasar. La FENHI está en la comuna universitaria, un foco ahí sería un evento de gran magnitud y podría echar por tierra todo el esfuerzo hecho y todo lo logrado.