Con orientaciones acerca de acciones a adoptar ante la cercanía de la depresión tropical ETA, que tiene posibilidades de afectar provincias del occidente y centro del país con intensas lluvias, inició sus análisis el Consejo de Defensa Provincial en la reunión de este jueves.
Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del órgano señaló que el fenómeno meteorológico no puede sorprendernos y dio lectura a la alerta temprana de la Defensa Civil sobre las posibilidades de reorganizarse, lo que conllevará al gradual deterioro del tiempo a partir del sábado venidero.
Indicó a los Consejos de Defensa Municipales prestar atención a las lluvias y comenzar a puntualizar aspectos correspondientes a la etapa de reducción de riesgo de desastres, como son la poda de árboles, desobstrucción de tragantes, limpieza de patios y azoteas, aseguramiento de cubiertas y saber para donde llevarán a los animales en zonas de campo, entre otras, por si los organismos superiores orientan la etapa informativa, tomar medidas relacionadas con ese momento.
En la reunión el vicepresidente del órgano, Reinaldo García Zapata, chequeó el cumplimiento del plan aplicado en el Aeropuerto Internacional José Martí, debido a la proximidad de apertura a vuelos comerciales, con el fin de controlar debidamente a los viajeros y darle el seguimiento correspondiente.
García Zapata, explicó que la incidencia de la pandemia es muy baja en la capital y estamos en condiciones de recibir a los coterráneos que quedaron varados en otras naciones, pero siempre bajo el estricto cumplimiento del protocolo, a partir de lo que le corresponde hacer a las terminales aéreas, a los municipios, consejos populares y barrios de destino.
Al informar ante el CDP, Julio Alberto Alonso Reyes, director de la Empresa Cubana de Aeropuertos y Servicios Aeroportuarios (ECASA), señaló que están listos para iniciar vuelos comerciales, realizaron intensas remodelaciones de las áreas y adoptaron indicaciones que fueron puestas en marcha durante dos o tres vuelos humanitarios que reciben diariamente desde abril y sirven de experiencia.
Dijo que las operaciones iniciarán por la Terminal Tres y luego se incorporarán la Dos y la Uno, esta última dedicada a vuelos nacionales, que ahora realizan principalmente a Nueva Gerona y algunos otros destinos. También esa instalación recibió beneficios constructivos.
El director de ECASA dio a conocer que cuando reinicien los vuelos, solamente pasarán al interior del aeropuerto los pasajeros, lo cual permite el aislamiento físico y ayuda al cuidado de las instalaciones.
Comentó que el proceso de remodelación permitió un cambio de imagen de todas las áreas, pero existe preocupación por la cantidad de acompañantes que siempre asisten a despedir o recibir a los viajeros.
En tal sentido indicaron tomar medidas para que los familiares, en manera reducida, permanezcan en los portales y regularán el estacionamiento mediante el apoyo de la Policía Nacional Revolucionaria.
Las autoridades sanitarias expusieron que tienen el control exacto del destino de los pasajeros y los necesarios equipos médicos para realizar PCR y chequeos iniciales a la llegada.
Tanto García Zapata, como el Presidente del CDP, insistieron en informar al detalle a quienes llegan a la Isla de cuál es el protocolo que deben seguir bajo vigilancia, el cual es de obligatorio cumplimiento para garantizar el aislamiento social, hasta tanto tengan el resultado de sus PCR, e incluso durante los cinco días posteriores a su arribo.
Definieron estas operaciones como complejas y por ello es necesario actuar con responsabilidad.
Al analizar los tres controles de foco de la COVID-19 existentes en la capital, orientaron nunca ser conformistas y sí más exigentes en el chequeo de los mismos.
En la reunión se conoció que en el transporte público hoy funcionan 661 ómnibus y hay 311 paradas cubiertas por inspectores. Además reconocieron que hay mayor comprensión de los conductores de vehículos estatales, los cuales ahora ayudan más a trasladar a los pasajeros, cuestión en la que hay que insistir ante las limitaciones existentes.
En las conclusiones del encuentro, Torres Iríbar instó a dar seguimiento al ingreso domiciliario de los confirmados como positivos a la pandemia, los sospechosos y a viajeros.
Explicó que para evitar violaciones de los protocolos indicados, mucho depende de la actuación del sistema de Salud, encabezado por los grupos básicos, integrados por médicos y enfermeras de la familia.
Estos deben ser apoyados por la Federación de Mujeres Cubanas, los Comités de Defensa de la Revolución, combatientes, delegados del Poder Popular y núcleos zonales del Partido, entre otros.
Reiteró que este es el momento indicado para levantar el papel de los médicos de la familia, por lo que hay que reunirse con ellos, darles informaciones, discutir los problemas y estimularlos.
Orientó realizar una campaña a partir del apoyo de medios de comunicación y organizaciones de masas, con el fin de orientar a la población acerca de la necesidad de recuperar frascos de 120 mililitros, deficitarios para elaborar medicamentos.
Además, exigió aumentar el control sobre el uso de la harina que se distribuye en panaderías, gracias a un esfuerzo del Estado, para garantizar a consumidores el pan normado y liberado, aspecto sobre el cual el Gobierno intensificará su actuación.
Situación epidemiológica
La dirección provincial de Salud informó que la víspera procesaron 3 759 muestras, y una sola dio positiva, en el municipio de Centro Habana, relacionada con el control de foco de Galván.
En la provincia acumulan dos casos sin fuente de infección demostrada en los territorios de 10 de Octubre y La Habana del Este.
La tasa de incidencia disminuye en los últimos 15 días y hoy es de 0,84 casos por cada 100 000 habitantes.
Se mantienen tres focos activos de casos confirmados. La Inspección Sanitaria Estatal visitó 1 012 centros y realizó 124 acciones, de ellas 115 multas.
En hospitales ingresaron 89 pacientes y dieron de alta a 84, mientras permanecen en esas instituciones, 194.
También egresaron 1 222 contactos de pacientes sospechosos que resultaron negativos y permanecen ingresados en el hogar 3 830 contactos, aislados en 897 viviendas, distribuidas en 380 consultorios y 70 policlínicos.
El presidente del CDP lleva dos días refiriéndose a la divulgación que debe hacerse por todos los medios del protocolo que debe cumplirse con los cubanos que arriben al país y realmente ello sólo lo he visto en Tribuna y el Noticiero del canal Habana que lo ven pocos habaneros y menos los que viven en otras provincias. Sugiero que este protocolo se dé a conocer en el NTV, ya que es para todas las provincias, y además se hagan spots para transmitir las 24 horas por todos los canales ya que parte de este personal se aloja provisionalmente en casas de renta.
Cuba es el unico pais del mundo donde va toda la familia al aeropuerto a recibir la "pacotilla " digo a su familia, si alguien viene con covid se lo pega ese mismo dia a decenas de personas poque hay esta el besuqueo, la tocadera etc, una solucion es prohibir el acceso al aeropuerto, las personas deben ir en taxis del estado hasta su casa directamente sin escalas cumpliendo con las medidas y firmar un documento que no pueden recibir visitas por x dias , si incumplen una multa grande, y se reducen los contactos
Hola, qué opciones hay para trasladarse desde el aeropuerto hacia el resto del país, digamos Santiago de Cuba?