A establecer una coordinada estrategia de comunicación sobre protocolos de actuación que incluya a los medios de difusión, pero también organizaciones de masas en los barrios y persona a persona, instó el Consejo de Defensa Provincial (CDP) de La Habana, en la reunión de este miércoles, con vistas a estar preparados para el incremento de viajeros procedentes del exterior, cuando aumente el número de vuelos a la capital.
Ante experiencias de lo ocurrido en otras provincias, Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del órgano y el vicepresidente Reinaldo García Zapata, exigieron el cumplimiento del protocolo médico, las medidas de protección y actuación con responsabilidad de quienes arriben al país, a los cuales hay que informar del riesgo en el que ponen a familias y a la comunidad en caso de hacer fiestas masivas o incumplir con medidas de aislamiento indicadas, como mínimo los primeros cinco días luego de su llegada.
En tal sentido se acordó instruir a los Consejo de Defensa Municipales para que estén listos ante esa situación y actúen en correspondencia con lo orientado, además de exigirse que las autoridades pertinentes conozcan al detalle la dirección de los huéspedes procedentes de otras naciones, para facilitar el seguimiento a los mismos.
Acordaron que este jueves rindan cuentas directivos del Aeropuerto Internacional José Martí, para explicar la actuación en sus áreas ante las perspectivas de apertura a vuelos internacionales.
Como es costumbre, analizaron opiniones de la población sobre incumplimiento de medidas higiénico- sanitarias y situaciones con la distribución de alimentos.
En la reunión del CDP propusieron la estrategia para el control sanitario en centros escolares, trazada por las direcciones de Salud y Educación, que comprende la fiscalización del acatamiento de las normas de bioseguridad establecidas para esta etapa y el monitoreo del uso nasobuco, pasos podálicos, distanciamiento físico, así como la existencia de lavamanos con agua corriente o alternativas.

Explicaron que las escuelas serán certificadas cada tres meses sobre el cumplimiento de estas normas y además fortalecerán acciones de capacitación, e incrementarán el rigor y exigencia sanitaria.
Las inspecciones abarcaran también la salud escolar, que incluye la iluminación de los centros, la ventilación, la correcta postura de los alumnos en los puestos, la presencia de agua y la elaboración de alimentos.
En el encuentro orientaron actuar sobre los incidentes que se reporten en cada lugar y socializar los problemas detectados para evitar su reiteración.
Ante demandas del CDP de buscar alternativas para incrementar la producción de refrescos, siropes y otros alimentos en esta etapa, Nilda López López, directora de la Empresa de Bebidas y Refrescos de La Habana, y Carlos Valido, del Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria, informaron que de las 475 000 cajas planificadas para el presente mes, pretenden llegar a 1 000 000 y en diciembre a 1 300 000.
Explicaron que existen condiciones técnicas y recursos humanos para lograr esas cifras y ahora gestionan suministros de azúcar y otros componentes, con el apoyo de autoridades capitalinas.
Directivos de transporte dijeron que reportan en el acumulado 28 autos, cuyos choferes no pararon ante la señal de los inspectores, a los cuales aplicarán medidas disciplinarias.
Situación epidemiológica
El doctor Carlos Alberto Martínez, director provincial de Salud, informó que, la víspera, procesaron 3 530 muestras y ninguna dio positiva. En el acumulado hay dos casos sin fuente de infección demostrada, pertenecientes a los municipios de Diez de Octubre y La Habana del Este.
La tasa de incidencia en la ciudad es de 1,17 por cada 100 000 habitantes.
La Inspección Sanitaria Estatal visitó 1 020 centros y realizaron 112 acciones sanitarias, de ellas 100 multas.
En el día ingresaron 106 pacientes y egresaron 68 en hospitales; y en centros para sospechosos recibieron a 87 y dieron de alta a 44. Permanecen ingresados en el hogar 3 722 contactos, aislados en viviendas 951, distribuidos en 435 consultorios del médico de la familia y 69 policlínicos.
En salas de terapias, no se reportan pacientes críticos, ni graves.
Al concluir la reunión, Torres Iríbar dijo que ante las actuales limitaciones económicas, hay que estar alertas contra delitos e indisciplinas, y velar porque los recursos disponibles lleguen al pueblo en unidades, bodegas, agromercados y donde quiera que haya alimentos.
Recalcó que quienes lucren o roben esas mercancías afectan a la economía del país, pero también a la de las familias.
Reconoció que hay dificultades con el suministro de viandas, hortalizas y otros renglones, así como también de productos de aseos. En el caso de los procedentes del agro, agravados ante las persistentes lluvias que entorpecen las cosechas.
De manera enfática llamó a seguir generando conciencia para aplicar el código de vida en el futuro y prepararnos con protocolos hasta el nivel de familia, para cuando se reciban viajeros de otras naciones, a partir de la alta cantidad de positivos que están apareciendo en provincias que antes tenían resultados alentadores en relación con la COVID-19.
Explicó que quienes vienen de otros países, llegan a convivir con sus allegados y aunque se les hace PCR en el aeropuerto, algunos desarrollan la enfermedad al quinto día de arribar a la Isla. De ahí la complejidad de esta enfermedad, por lo cual es clave preparar los protocolos, argumentar, dar los elementos necesarios para que las personas comprendan y –sobre todo- hacer trabajo preventivo.
Buen día los trabajadores de los centros nocturnos (CABARET) necesitamos saber cuando comenzaremos a trabajar? Muchos de nosotros tenemos hijos y familia numerosa donde se ingresa un solo salario por lo cual urge comenzar a devengar nuestro salario integró. Los precios, han subido, las tiendas, en cuc como sabemos todos están desabastecidas por nuestra situación económica y productiva y de importación. Donde único se puede encontrar los artículos con más seguridad es en las tiendas en MLC. Y no todos tenemos cuentas ni familiares que nos, envíen moneda libremente convertible espero publiquen mi opinión pues como antes dije necesitamos comenzar a trabajar bajo todos protocolos cuanto antes gracias
Por favor estoy atrapada en angola con mis dos niñas estoy desesperada gracias a dios van a abrir el aeropuerto por supuesto que voy a seguir todos los protocolos de seguridad y cuarentena solo quiero regresar viva con mis hijas a mi cuba
Indudablemente hay riesgo en todas partes pero tanto en el viajero que llega a la casa de familiares como en el que viaja en transporte público cerca de quien no conoce , o el que sale a la calle a hacer una compra donde hay que hacer una fila, o en las escuelas , en fin en todas partes...solo salva la responsabilidad individual de cuidarnos y cuidar a nuestra familia y quien incumpla con los protocolos debe ser severamente multado, tenemos que continuar viviendo con el virus con responsabilidad, el aeropuerto de La Habana, el mas importante de Cuba ,debe ser abierto como el resto del país, necesitamos regresar y no hay otra manera, nuestras familias, nuestro hogar, nuestro país nos espera, solo se trata de ser responsables y el que no lo sea pues que asuma las consecuencias, yo por ejemplo estoy clara que no me acercaré a nadie de mi familia y amistades hasta guardar mi cuarentena y usaré mascarilla todo el tiempo durante 14 dias, es mejor estar seguro de nuestros actos...
Mil gracias a Dios porque al fin podré volver a mi casa de la que no saldré en 15 días y tampoco abrazaré a mi familia en ese tiempo además de usar máscara cuando no esté sola en mi habitación tampoco recibiré visitas, seguir siendo responsable como lo he sido aquí, el mundo entero ha abierto sus fronteras no hay de otra...
Por muchas medidas que se tomen el peligro está latente, sabemos como somos los cubanos, habrá algunos viajeros que cumplan las medidas de aislamiento, pero la gran mayoría !a celebrar la llegada del pariente!, aunque cuando estaba en Cuba ni se veían, pero es así, por eso las todas las medidas que se tomen serán pocas, nos estamos arriesgando a un gran rebrote. ¿Por qué no se publica cual es el protocolo completo con los viajeros que llegan?. Conociéndolas, podremos influier en su cumplimento. Casi todos tenemos casas aledañas que alquilan y podemos, de cierta manera, cooperar a que se cumpla dicho protocolo.