El presidente del Consejo de Defensa Provincial, Luis Antonio Torres Iríbar, inició el Consejo de Defensa Provincial (CDP) de La Habana, en su sesión de este viernes 30 de octubre, con un llamado a trabajar de forma constante.

En el análisis de los acuerdos se dio a conocer que se asegura el completamiento del 100 % de las enfermeras para los más de 300 círculos infantiles de la ciudad y para las casas de niños sin amparo familiar.

En el caso del transporte a partir del 2 de noviembre contará en el servicio con 1284 vehículos, que incluye ómnibus y servicio de gacelas, y que se garantiza la presencia de inspectores en 311 paradas de la capital. Al respecto Reinaldo Garcia Zapata, vicepresidente del CDP y Gobernador de La Habana, llamó a que las personas con autos estatales contribuyan con la transportación de las personas, hecho que contribuiría a la movilidad en la ciudad.

El presidente del Consejo de Defensa Provincial señaló que los primeros responsables de que a las escuelas no entren niños con fiebre u otros síntomas es la familia, quienes conviven con ellos. Igualmente se refirió a varios planteamientos de la población respecto al reinicio del curso escolar, así como a indisciplinas que continúan sucediendo en las tiendas. Al respecto dijo que no se puede bajar la lucha contra los coleros.

Sobre el funcionamiento de los bancos, se informó que ya comenzó el trabajo en esas instituciones los sábados, y ya en la ciudad existe al menos una sucursal por municipio con horarios extendidos.

Sobre la situación epidemiológica el doctor Carlos Alberto Martínez Blanco, director provincial de Salud en la capital, informó que se mantienen cuatro controles de foco, uno en el municipio de Cotorro y tres en Centro Habana y que en el día dieron positivos dos casos, pertenecientes a ese último territorio. Se explicaron todas las medidas aplicadas en esos controles de foco para evitar la proliferación de casos.

En el día se procesaron 3 288 muestras, y la ciudad acumula 489 134 realizadas y 3 442 casos positivos, para una tasa de incidencia acumulada de 161,2 por cada 100 000 habitantes, al tiempo que se ha multiplicado la toma de muestras en la ciudad.

Como parte de la lucha contra los coleros, se realizaron 775 actividades de enfrentamiento, y se detectaron 32 de esos ciudadanos. Igualmente, las autoridades actuaron sobre varias personas que vendían ilegalmente artículos de primera necesidad, entre los que se encuentran detergente y champú.

Por otro lado, la agricultura entregó 493 toneladas de alimentos, lo que representa el 104 % de lo previsto.

En cuanto a los productos de la canasta básica están asegurados y el primero de noviembre en todos los establecimientos de la ciudad se despacharán completamente. En el caso del café se explicó que ya está en las unidades y que en algunos mercados el producto estará litografiado mientras en otros no, como se informó oportunamente.

En la reunión se conoció que existen dificultades con el suministro de agua debido a afectaciones en la fuente de abasto de Ariguanabo, en lo cual se trabaja, y se labora en problemas surgidos en Regla, y Santa María del Rosario, en el Cotorro.

El presidente del CDP explicó que la ciudad se encuentra desde hace 16 días en la tercera fase, cumpliendo con los indicadores planteados, y aclaró que ello no le quita complejidad, al tiempo que manifestó que cuando La Habana llegue a la nueva normalidad, ello implicará limitaciones porque lo fundamental es mantener la salud del pueblo. 

Recordó que aquí se encuentra el principal movimiento económico, cultual y financiero del país e insistió que el posible arribo de la ciudad a la nueva normalidad va a llevar implícito el mantenimiento de varias de las acciones aplicadas en estos meses.