El análisis de las opiniones del pueblo y medidas adoptadas para incrementar el número de ómnibus urbanos antes del dos de noviembre, cuando reinician las clases, fueron temas con los que abrió, este viernes, el Consejo de Defensa Provincial (CDP) de La Habana, encabezado por su Presidente Luis Antonio Torres Iríbar y el Vicepresidente, Reinaldo García Zapata.
Los criterios de la ciudadanía están relacionados con la necesidad de cuidar el distanciamiento físico en las guaguas, que los inspectores velen porque suba solo la cantidad de pasajeros permitidos y el reconocimiento al importante rol jugado por estudiantes de Medicina en la realización de las pesquisas.
También hubo denuncias sobre aglomeraciones en tiendas y mercados, el incumplimiento con el uso adecuado de nasobuco, ligero aumento en reventas ilegales de productos de aseo y alimentos, además de un llamado a controlar precios topados de alimentos que son violados en mercados y unidades de servicios.
Torres Iríbar instó al sistema de inspección a evitar que crezca el número de revendedores en las calles, luego de la batalla librada contra ellos. Asimismo, indicó aplicar multas a conductores de ómnibus que permitan que los mismos se llenen.
Al respecto, Juan Julián Caballero Martínez, director de la Empresa Provincial de Transporte, informó que esta semana a seis choferes detectados con exceso de personal, les impusieron medidas disciplinadas y la ruta con mayor incidencia fue la A 95, de Guanabacoa.
Acerca del programa orientado por el CDP para tener funcionando como mínimo 630 guaguas cuando inicie el nuevo curso escolar el dos de noviembre, explicó que recibieron una importante suma por parte del Estado, con la cual comprarán renglones destinados al mantenimiento de vehículos, como son filtros de aceite y petróleo. También contrataron más de 400 neumáticos, que responde a una parte de las necesidades.

El Presidente del CDP pidió seguir insistiendo en recuperar la mayor cantidad de ómnibus y buscar soluciones en horarios picos con refuerzos, dado el incremento de pasajes cuando comience el periodo docente.
En la reunión se supo que ocho escaleras de edificios múltiples de La Habana del Este fueron rehabilitadas, de las 16 planificadas, proyecto que continúa a pesar del déficit de acero y situaciones complejas para trabajar en las alturas.
Situación epidemiológica
En la capital se procesaron, la víspera, 3849 muestras y ninguna dio positiva. Existen 12 focos de trasmisión autóctona activos; todos con medidas de refuerzo aplicadas.
Tres de los focos tienen más de cinco casos; uno en Bernardo Posse, municipio de San Miguel del Padrón con 33, incluidos varios contactos en estudio. Otro en la manzana 230 de Regla, con 13, y el último en la manzana 212 del policlínico Manduley, en Centro Habana, con cinco. En estos lugares aplican acciones de bioseguridad, con el fin de evitar que se conviertan en eventos.
La tasa de incidencia en la provincia disminuye en los últimos 15 días, y ahora es de 5, 62 casos por cada 100 000 habitantes. Por esa razón, se cumple con indicadores para la llamada nueva normalidad, aunque la misma aún no fue declarada.

La inspección sanitaria estatal visitó 918 centros y realizó 121 acciones sanitarias, de ellas 116 multas.
Permanecen ingresados en aislamiento domiciliario 4464 contactos, en 984 viviendas de la ciudad, distribuidos en 424 consultorios médicos y 69 policlínicos.
En salas de terapias intensivas se reporta un paciente grave, pero estable, en el hospital Salvador Allende.
Ahora algunas de las instituciones que cumplieron la importante misión de servir de centros de aislamiento, regresan a su función normal y las máximas autoridades del CDP indicaron realizarles un reconocimiento por el aporte en el combate a la pandemia.
Otra de las indicaciones fue aumentar el rigor de los controles en mercados y puntos que venden viandas, hortalizas, frutas, carnes y otros surtidos para evitar violaciones de precios.
En las conclusiones de la reunión, Iríbar convocó a prestar atención a las denuncias de la ciudadanía acerca de violaciones de medidas higiénico-sanitarias en la vía pública, para lo cual es imprescindible mayor enfrentamiento y fiscalización.
Comentó que estamos en la Fase Tres de la recuperación pospandemia y avocados a un período de nueva normalidad, pero la población debe mantener la percepción de riesgo, con el fin de llegar a ese momento con favorables resultados.
Nuevamente insistió en la trascendencia de una mayor gestión de la atención primaria de salud, porque hoy el proceso de aislamiento, su distinción y calidad, depende de los equipos a ese nivel y de que policlínicos y municipios ejerzan más exigencia sobre esta nueva metodología de ingreso en las casas.
El Presidente del CDP llamó a chequear y controlar este proceso mediante todo el sistema sanitario, con el apoyo de las organizaciones de masas, comisiones de asambleas municipales y delegados del Poder Popular.
Ya subieron los salarios los productos como el arroz 25.00 los frijoles negros 35.00 y los frijoles colorados 70.00 el famoso tomate que ya está saliendo a 50 y 60 la libra al parecer nadie ve esto cuando los inspectores están en casa los vendedores y revendedores están de fiesta hasta cuándo va a hacer el abuso
A mi parecer el gobierno en la habana no ve los altos precios de los productos agropecuarios, prácticamente inalcanzables, se habla mucho de las producciones que luego no se ven en los agros por ejemplo la producción porcina donde está, ¿será que sólo crían cerdos los particulares? Pues desde que en marzo se decreto la cuarentena por la COVID 19 desapareció la venta de carne en los agromercados y ahora lo hacen clandestinamente y a precios por las nubes. No sé donde están las ventas del estado pues los puntos y mercados del agro están ocupados por particulares y cooperativas y por su puesto con los precios que a ellos les da la gana y nadie del Gobierno sale en defensa del pueblo trabajador y que sólo vive de su salario
Los triciclos eléctricos de Centro Habana deben salir de un lugar que tenga techo al igual que la ruta 55 pues en La Habana o hay un sol terrible o llueve a cántaros. Esas paradas cerca del mar tienen, además las olas que mojan y salpican hasta bien lejos del malecón. No son los únicos lugares que no cuentan con un mínimo de condiciones para ser paradas de guaguas ni cabeceras de los triciclos eléctricos. Hay que repensar y tener en cuenta las características de nuestro clima y el envejecimiento de la población.crear y acondicionar lugares o poner las paradas bajo techo en donde haya portales. No hay ninguna Guagua que pase por el cine Pionero y siga por la calle 23, las personas que viven en la zona del Pionero tienen que ir hasta la Rampa, hasta Infanta y San Miguel o hasta Coppelia a coger algo. Teníamos la 55 y la quitaron x no la sustituyeron.teniamos la 222 en Neptuno y tampoco está. Si quitan rutas x no las sustituyen, nos afecta grandemente. Tengan encuenta que intfanta y San Lázaro es un lugar en extremo céntrico, yo diría el segundo lugar más céntrico de La Habana solo superado por 23 y L. Es un referente y es un lugar de entronque.diempte lo fue aunque han querido desplazarlo hacia el Ameijeiras. Deberían hacer un estudio serio, es decir, sería bueno comprobarlo científicamente.
En el edificio situado en la calle Merced #320 entre Curazao y Picota Habana Vieja hubo el dia 19 un derrumbe y la edificación ha quedado en tal mal estado que es seguro que se derrumbe totalmente pero desde el lunes no se ha hecho nada y asi están otras edificaciones pero no veo que salga nada esto en la reunion del consejo
Creo que ante esta vergonzosa y muy peligrosa incapacidad para garantizar que en las guaguas se cumplan las medidas orientadas, debiera ser el propio Ministro de Transporte el que responda por esto. Parece que no se aprecia bien el altísimo riesgo de contagio que se está gestando a diario en el transporte público con el total irrespeto de la cantidad de pasajeros en cada guagua.