El Consejo de Defensa Provincial –CDP- de La Habana, en su sesión de este lunes anunció que como parte de las 222 medidas contenidas en el plan correspondiente a la fase III en la capital, hay un grupo que no serán aplicadas en estos momentos, como por ejemplo, no autorizar las operaciones aéreas en la modalidad de vuelo regular, es decir que no serán abiertos los aeropuertos.
Tampoco serán abiertas, por ahora y hasta el 19 de octubre, las terminales y estaciones en función de las transportaciones interprovinciales. Y se mantiene cerrada la lista de espera. Al respecto, el secretario del Gobierno Provincial, Reynier Palacio Villalón, informó ante ese órgano que el objetivo es continuar el traslado de las personas que estén varadas a partir de una programación diseñada a tal efecto y posteriormente hacer una propuesta.
Dijo que se mantiene la permanencia de embarcaciones extranjeras y de los tripulantes y pasajeros a bordo de estas en las aguas territoriales, además de restablecer el servicio interprovincial por ómnibus a partir del 19 de octubre y los trenes a partir del 24 de octubre, estos últimos con frecuencia de cuatro días.
Por su parte se mantienen los vuelos nacionales y el catamarán hacia la Isla de la Juventud, a la par del restablecimiento del transporte urbano limitando a los pasajeros de pie en ómnibus articulado a 30 personas y los rígidos a 20.
Igualmente, se propuso no restituir los servicios en los gimnasios que están en locales cerrados sino solamente a los que están al aire libre; no autorizar el funcionamiento de las Casas de la Música, y las salas de fiesta de los centros culturales.
Recordó que el curso escolar iniciará el día 2 de noviembre de 2020 en la ciudad y que los niños sin amparo familiar que viven en los hogares se mantendrán en ellos y se continuarán realizando actividades fuera de la institución cumpliendo las medidas higiénico-sanitarias establecidas.
En cuanto al uso del nasobuco, el CDP reafirmó que este deberá usarse en todos los escenarios. Al respecto Palacio explicó que en el plan general se estipulaba que solo debía portarse en lugares donde hubiese concentración, pero en la capital del país las personas deberán usarlo con obligatoriedad.
Tampoco está autorizado el servicio de bares, centros nocturnos, cabaret y discotecas en lo referido a comercio y servicio y para el caso de las piscinas estatales y privadas estas se autorizan utilizando el 30 % de su capacidad.
En el caso del Turismo no se autoriza el funcionamiento de los centros nocturnos, club, cabaret, salas de fiesta y discotecas.
Representantes del Ministerio de Salud Pública y de la Dirección Provincial de Salud informaron acerca de cómo tendrá lugar la realización de la pesquisa para la actual fase, y como propuesta es que esta sea diferenciada para los casos vulnerables y para quienes para la población que no lo es. Se comentó que los estudiantes de medicina seguirán asumiendo esta importante tarea a partir de las modalidades que serán aplicadas por las diferentes facultades de medicina municipales y de las direcciones en los policlínicos, teniendo en cuenta los horarios de las clases y la fuerza disponible.
En tal sentido el presidente del Consejo de Defensa Provincial, Luis Antonio Torres Iríbar, llamó a que la atención primaria desempeñe una actuación como corresponde en los actuales momentos, con marcada atención en el seguimiento a los casos sospechosos, la calidad del pesquisaje, y otras misiones que deben seguirse muy de cerca para evitar rebrotes.
Al referirse a la situación epidemiológica de la capital, el director provincial de Salud, Doctor Carlos Alberto Martínez Blanco, señaló que en el día de ayer se diagnosticaron seis pacientes con la COVID-19, todos cubanos. Dijo que la provincia tiene abiertos tres eventos de transmisión en la empresa IDAL, del municipio de La Habana Vieja; y en las áreas de salud de Luyanó, en Diez de Octubre, y Van Troi, en Centro Habana, además de 42 controles de focos.
El presidente del Tribunal Provincial de La Habana, Yojanier Sierra Infante, informó a los presentes que existe un plan de 21 medidas tendentes a garantizar la seguridad epidemiológica en las instalaciones judiciales y explicó que en la actual fase tienen prioridad los juicios pendientes de quienes se encuentran en prisión y aquellos que involucren a menores.
Sierra Infante dio una explicación pormenorizada de los modos de actuación en el caso de quienes incumplen el Decreto 14/20, referido a las multas por transgredir las medidas epidemiológicas y dijo que los incumplidores de la ciudad serán juzgados en el tribunal de Centro Habana en un proceso sumario con un máximo de diez días y la propuesta para el cumplimiento de la sanción es que esta se realice en lugares donde puedan realizar trabajos productivos. Reiteró un concepto también ratificado por el presidente del CDP cuando expresó que la idea es que los infractores paguen sus multas a fin de evitar enjuiciamiento y reclusión.
Al término de la jornada Torres Iríbar llamó a que por todos los medios se divulguen las medidas de la Fase III y que no falte la exigencia y control sobre los protocolos que deben primar ahora.
"Hay que ser celosos guardianes del cumplimiento de los protocolos; no hay opción", aseveró el también primer secretario del Partido en La Habana, quien dijo que a partir de ahora ahora la visión de lo que se hace con respecto al enfrentamiento a la COVID es local y reclama de una observancia rigurosa.
Es necesario publiquen, divulguen las medidas para la fase III de La Habana pues existen muchas incertidumbres. No está claro si se puede ir a otra provincia en transporte privado, por ejemplo de La Habana a Artemisa.
Creo que se debe detallar ¿Cómo serán las pesquisas activas? ¿cuál es la responsabiliad en cada nivel de salud? ¿cómo es ahora la toma de muestras para PCR? en fin aclarar muy bien cómo debe ser la conducta ciudadana frente a una persona con covid. Se debe llenar diariamente la autopesquisa o solo cuando se tengan síntomas, cuál es el tiempo de respuesta del sistema de salud a una autopesquisa sospechosa? Creo que las autoridades de salud pública de la provincia debieran aclarar un poco más las características del sistema. Además de los hospitales conocidos Naval, IPK y Covadonga, cuáles serán los servicios que internarán a enfermos y sospechosos de covid. Hay que tener informados a la población también con el acceso al servicio de ambulancias pues ahora los contactos no estarán en centros sino en sus casas y pueden agravarse de un momento a otro
Buenos días Por favor sean claros, !acaben de publicar todas las medidas! Las dicen de a buchito y no se sabe nada, no son claras, solo dicen titulares. ¿Que va a pasar con las personas que vienen en vuelos humanitarios esta semana? ¿Se aplicarán las medidas anunciadas por Marrero para la fase 3, los extranjeros para hoteles y los cubanos para sus casas? De lo que se pudo deducir de las palasbras de Marrero se hará solo un pcr, no dos. ¿Pueden aclarar esto por favor? Hay muchas dudas. Gracias.
Locura Azul: A mi modesto modo de ver las cosas en esta situacion actual 1. Debieron publicarse las medidas que rigen esta fase. 2. No decretar excesiones . Solo exponer las permisivas 3.. Queda claro que la poblacion es responsable de su autocuidado 4. Las autoridades son responsables que estas medidas se cumplan con el mismo rigor que nuestras autoridades le exigen a la ciudadania. 5. Los omnibus y las aglomeraciones ya no solo para compras de alimentos, si no para lugares de esparcimientor. ej. domingo 11 de octubre para entrar al Zoo de 26. 6. Proteger a nuestros medicos de familia, en ocasiones nos quejamos que no permanecen en el consultorio, Como podran seguir embarazadas, pacientes habituales y ahora ademas visitas al domicilio de los contactos al COVID? 7. El curso escolar debe comenzar proximamente, ojo con nuestros peques. 8. Se abriran proximamente vuelos comerciales. Como garantizaran las autoridades que hasta que el resultado del PCR de los viajeros sea negativos, estos no salgan de su vivienda? En fin y Ojala que no se nos produzca un rebrote anunciado
Soy un ciudadano de la tercera edad y cuidador de mi esposa q padece de Alzheimer. El 8 de julio del 2020 mi hija, residente en USA me envioun paquete conteniendo varias medicinas entre ellas una nombrada MEMANTINA q actua sobre algunos sintomas del ALZHEIMER. Supuestamente el paquete me debia llegar a mi casa. Conoci hace mas de 20 dias q ya el paquete se encontraba en nuestro pais. He llamado en varias oportunidades a Cuba Pack y despues de bastante tiempo logro q un contestador automatico responda q si se la extension la llame y si no q espere ser atendido por la operadora. JAMAS la operadora ha contestado. Ya hace varios dias q no tengo la referida MEMANTINA. 1- El Alzheimer es incurable, pero la MEMANTINA hace mas llevadera su sintomatologia . 2 - Considero q al menos se me debe dar una respuesta por alguien responsable q me diga cuando recibire mi medicina 3 - Al menos me digan cuando y a donde debo ir a buscarla. Tengase en cuenta q debo resolver q alguien cuide a mi esposa , asi como un transporte q me lleve a donde se me indique. Por favor. Una respuesta.!!!!