Directivos del Ministerio de Transporte (MITRANS) y de este sector en La Habana ofrecieron una actualización detallada de las medidas para el enfrentamiento a la COVID-19, y el restablecimiento paulatino de los servicios en la capital.
Desde este jueves se restableció la movilidad de las personas dentro de la ciudad las 24 horas del día y se eliminó la restricción de movilidad de los vehículos estatales dentro de la urbe; sin embargo, se mantiene suspendido el servicio interprovincial tanto para los transportistas estatales como privados (que incluye ómnibus y trenes), así como la entrada y salida de La Habana sin la autorización que emite la Unidad de Trámites de la Dirección General de Transporte.
Maribel Poulot Bravo, directora general de Transporte de La Habana, destacó que los vehículos particulares tampoco pueden acceder o salir de la capital sin el autorizo mencionado; la transportación de cargas no posee restricciones; y permanece el control en los 12 puntos de acceso a la ciudad para el pesquizaje y la verificación de autorizos de salidas de casos excepcionales acreditados por el Consejo de Defensa Provincial.

A partir del 3 de octubre, sostuvo la directiva, se restablece el 100% de las rutas en el servicio urbano, que abarca el servicio de lanchas en la bahía y el servicio de ciclobús, con todos los pasajeros sentados y limitada la cantidad de viajeros de pie (hasta 30 en las guaguas articuladas y 20 en las rígidas).
Las lanchas, de manera excepcional, no abrirán este sábado pero se reforzará por tal motivo el transporte en la ruta de Casablanca, La Habana Vieja y Regla. Cuando se reanude el servicio de lancha se permitirán solo 50 pasajeros de pie.
De igual manera, se colocan señalizaciones en el interior de los ómnibus que establecen el distanciamiento necesario de los pasajeros de pie a bordo de los mismos y pegatinas visibles en el interior y el exterior de los vehículos donde se establece la cantidad de pasajeros permitidos a bordo.
Al respecto, Carlos Alberto González González, subdirector de desarrollo de la Empresa Provincial de Transporte de La Habana, agregó que en el suelo de los ómnibus estarán pintadas marcas de pies para ubicar a los pasajeros en aras del distanciamiento, los cuales deben completar el vehículo de atrás hacia adelante. Dichas pinturas no estarán todas mañana pero se esperan completar en el más breve tiempo posible.

Con relación a las cabeceras de las rutas, se limita hasta 5 pasajeros de pie en los ómnibus rígidos y 10 en los articulados, lo que permitiría recoger ciudadanos en las próximas paradas, y a dos empleados con sus correspondientes pases.
Los Inspectores de Ayuda al Pasajero vuelven a sus labores en las paradas identificadas de alta movilidad (que incluyen las cabeceras de rutas) y se reincorporan miembros de la Policía Nacional Revolucionaria para apoyar las gestiones en las paradas de alta concentración.
Se reactiva, asimismo, el sistema de atención a las quejas, denuncias e inquietudes de la población mediante el teléfono 18820 y habilitan de oficio todas las licencias de los trabajadores por cuenta propia que ejercen como transportistas y su tarjeta de combustible.
“Aquellos que no deseen brindar servicios se deben presentar a actualizar su situación en la Unidad de Trámites de su municipio y se mantienen los precios aprobados en el Acuerdo 01/2020 del Gobierno de La Habana, para los servicios que brindan los transportistas privados”, precisó Poulot Bravo.
Fue noticia durante el encuentro que, desde el 5 de octubre, vuelve a la normalidad el servicio de Taxis Ruteros con las GAZelles en todas las rutas aprobadas, en iguales condiciones que antes de la suspensión, y se activa la APK Ruteros.
También a partir de esta fecha se restablece el servicio que realizan Cooperativas de Taxis Ruteros; el apoyo al Corredor de Alamar con el servicio rutero en el horario pico (desde las 6:30 am a 08:30 am y desde las 4:00 pm hasta las 7:00 pm) que realiza la Empresa de Transporte Escolar a un precio de 5 CUP; la ayuda de las empresas especializadas del GEA (TRANSMETRO y Escolares) a los principales corredores y en viajes de retorno; y el servicio de transportación de trabajadores a las entidades por la empresa TRANSMETRO que lo tenían antes de la suspensión, con limitación en los pasajeros de pie.
Los medios estatales no quedaron fuera de las medidas tomadas por las autoridades; de hecho, deben apoyar la transportación bajo los siguientes principios organizativos: el horario de recogida de pasajeros en las paradas será desde las 06:30 am a las 7:30 pm; los vehículos ligeros (como autos y jeep) recogerán pasajeros, siempre y cuando exista capacidad en el asiento trasero y no se permitirán viajar con bultos de grandes dimensiones; se exoneran de la recogida cuando viajan niños o ancianos en la parte trasera; y no deben recoger viajeros las motos, motocicletas y vehículos de carga.
Los microbuses estatales podrán recoger según la capacidad de sentados; y los paneles de carga, podrá recoger un pasajero en la cabina solo si el chofer viaja solo.

Es obligatorio el uso del nasobuco por parte del conductor y de todos los pasajeros durante el viaje; se recomienda a los choferes y viajeros en general portar hipoclorito de sodio o gel, con el que deberán desinfectarse las manos al abordar y descender de los vehículos; y debe evitarse entablar conversaciones entre los pasajeros y con los conductores.
Ante la interrogante de si los choferes son los encargados de hacer cumplir las normas higiénico-sanitarias, Poulot comentó que la responsabilidad es individual de cada persona y que se mantiene la aplicación del decreto 14/2020 para quienes incumplan con las normas.
De la misma forma, no se puede fumar, ni ingerir alimentos y/o bebidas alcohólicas a bordo de los medios mientras se realiza la transportación; y al concluir la jornada laboral, los conductores procederán a la desinfección interior de los vehículos.
El apoyo al sistema de Salud se refleja en que continúa el apoyo al Sistema Integral de Urgencias Médicas (SIUM), el servicio interprovincial para las altas médicas, las piqueras de taxis para las altas médicas en los hospitales, la ayuda a la campaña anti vectorial y el traslado de muestras hacia los laboratorios y de pacientes y pasajeros que arriben al país hacia los centros de aislamiento y de estos a sus domicilios.
Los servicios de traslados de pacientes se mantienen desde los municipios para consultas y tratamientos especializados de las patologías de oncología, neurología, cardiología, hemodiálisis y las Asociaciones de discapacitados; así como se asegura la transportación de trabajadores a los principales hospitales, fundamentalmente los vinculados con el enfrentamiento a la COVID-19 (Julito Díaz, Julio Trigo, Salvador Allende, Clínico 10 de Octubre, Pediátrico de San Miguel, Pediátrico Leonor Pérez, Hospital UCI, IPK y las Praderas).
En cuanto a los trámites vinculados al sector se rehabilitan las escuelas de conducción vial, los trámites en Registro de Vehículos y Licencia de Conducción, las gestiones relacionados con la LOT en los Departamentos Municipales de Transporte y los Centro de Revisión Técnica Automotor (SOMATON) en la modalidad de turnos On-Line y por teléfonos. Acerca de esta última cuestión, la directora general de Transporte de La Habana confirmó que los certificados vencidos deberán ser actualizados antes del 30 de diciembre de 2020 y que hasta entonces no se aplicará ninguna medida a quienes los tengan vencidos.
Se restablecen además los trámites para remotorización, cambios y conversiones de vehículos estatales y privados; y se mantiene el despacho de cargas no comercial a las personas naturales, el que se realizará previo aviso por vía telefónica para la fecha de presentación en las oficinas.
Las autoridades insistieron en que debe primar el uso permanente del nasobuco, la desinfección de los medios al comienzo y final de cada recorrido y de las manos por medios personales, mantener el distanciamiento social y las ventanillas de los vehículos abiertas siempre que sea posible, y ayudar y dar prioridad a personas mayores, niños y discapacitados.
Cumplir con las normas de seguridad vial es siempre vital, junto al respeto de las señales de tránsito para evitar accidentes ante el incremento de la movilidad vehicular.

Por otra parte, se recomienda a los ciudadanos salir solo para cuestiones esenciales, no hacerlo en horario pico y no insistir en abordar los medios de transporte si ya tiene ocupada la capacidad establecida; todo teniendo en cuenta que no es suficiente la disponibilidad de ómnibus necesarios para cubrir la demanda.
¿Qué hacer con las personas que se quedaron varadas en la capital y no residen aquí?
José Conesa González, coordinador provincial del Programa de Industria y Transporte, dijo que, aunque el transporte interprovincial se encuentra suspendido en todo el país, el Gobierno de La Habana toma medidas para que los ciudadanos que se quedaron varados en la capital regresen a sus provincias.
De antemano se realizó un registro en los municipios con las personas, alrededor de 9800, en esta situación por lo cual se cuenta con la información de contacto de ellos; y las Oficinas de Atención a la Población están contactándolos para ver si continúan en estas circunstancias o ya partieron, e informándoles cuando deben realizarse los PCR, en qué policlínico dentro de los municipios habilitados para tal función y la fecha probable en que deben viajar.
Los resultados de los PCR demoran entre 48 y 72 horas; dichas oficinas llaman a estas personas por lo cual no deben presentarse en las instalaciones para evitar aglomeraciones, y la trasportación será de forma escalonada y organizada.
Asimismo, Conesa expresó que si queda algún habitante no identificado en esta situación debe acercarse a las oficinas de Atención a la Población de los Consejos de Defensa Municipales y que las transportaciones excepcionales, para las personas con medio de transporte, es cuando ocurre algo, como bien dice su nombre una situación excepcional como un fallecimiento o familiar hospitalizado.
Dichos traslados también se aplican para las empresas estatales, urgidas de viajar por asuntos de trabajo, y requieren realizar una solicitud ante la unidad de trámite de la Dirección General de Transporte en avenida Boyeros y Santa Ana, la cual trabaja todos los días.
Los residentes de La Habana en otros territorios del país deben poder regresar a la capital pues se ejecutan coordinaciones con las Direcciones Provinciales de Transporte para aprovechar el regreso de los mismos ómnibus que lleven personas a otros provincias; para ello será necesario una prueba PCR y el carnet de identidad.
Por favor nadie habla de.la.transportacion del Mintur hacia varadero de los clientes que tenemos reservas compradas. Esto no ofrece peligro ninguno para la provincia de destino. Se viaja en om Ibis de gaviota o havantur, con reserva de hotel en mano y se va directo al hotel de destino de donde el.cliente no sale durante sus días de estancia. Ennel hotel las medidas son súper eficientes, de hecho en julio y agosto no hubo 1 hotel.que reportará un brote o contagios de covid y la demanda era muy superior. Por favor analicen esto,.se nos acaba el tiempo a los turistas habaneros, ya en noviembre comienza el turismo internacional a varadero y todo se complica. Gracias
Éxcelente esas medidas dentro del ómnibus, ahora solo queda cumplirlas por parte de la población, y así poder regresar poco a poco a una normalidad que tanto necesitamos.
Buenas diaz yo quieria saber cómo puede llegar en Havana mis mujer que vive en Santiago de Cuba y con pasaporte y visa de embajada italiana por subir en vuelo umanitario de Iberia con fecha de salida el 11 de octubre.porqye hace un años que estamos casado y hasta ahora no puede estar aquí en Italia gracias
Saludos,,yo supongo que van a poner las guagua cada 5 mint, si van a tener 20 pasajeros d pie en los rígidos y 30 en los articulados. Me parecen apresuradas estas decisiones con el transporte público,,aún sabiendo el problema que tenemos con el transporte público en nuestro país...
Buenos días, tengo una inquietud y aún nadie me sabe dar respuesta, mis padres están varados en La Habana, no necesitan de transporte para regresar porque mi esposo es quien los llevará en transporte privado, y cuando fuimos a joyeros y santa Ana le informaron que el los puede llevar , pero tiene que quedarse 15 días allá de cuarentena, algo que no puede hacer, pero además investigamos en nuestro policlínico donde hay que ir para que nos autoricen el pcr y tampoco saben, porque hasta hace unos días era Cristina en el gobierno, así nos informaron en el laboratorio, pero que ahora esto se había suspendido y que no sabían, fui al gobierno a preguntar y me informaron que eso estaba parado, entonces no sabemos que hacer, solo necesitamos el autorizo para que mi esposo regrese, el autorizo para el pcr de los tres y aún estamos desinformados. Vivimos en centro Habana y el policlino es el albarán. Gracias y por favor alguien que nos ayude a orientarnos, pues hay mucha desinformación.