Torres Iríbar comentó que estamos en un período de evaluación acerca de cuáles acciones se mantendrán y en ese minuto se aplicarán de acuerdo a las condiciones epidemiológicas, en consulta con la dirección del país.
Otro asunto sobre el cual llamó la atención es que mientras enfrentamos a la pandemia, es importante producir alimentos, recursos de primera necesidad y fondos exportables, vitales para adquirir materias primas y enfrentar el crudo bloqueo económico y comercial de los Estados Unidos.
El también primer secretario del Partido en La Habana dijo que si algo tiene que surgir en esta etapa es que el esfuerzo del Gobierno sea muy bien acompañado por el pueblo, capaz de acatar las orientaciones con disciplina, orden; cumplir lo regulado en cuanto al uso del nasobuco, lavado de manos, distanciamiento físico, social, usar baños podálicos y hacer suyos buenos hábitos de conducta que ayuden a sobrepasar la enfermedad.
En tal sentido, nuevamente convocó a los capitalinos a elevar la responsabilidad individual que cada uno debe asumir ante la pandemia.
El presidente del CDP llamó, además, a trabajadores sociales, organizaciones de masas y grupos sociales a seguir incrementando el apoyo que brindan a personas vulnerables.
Como esencial definió la necesidad de exigir el acatamiento de las normas de bioseguridad en centros de salud pública y de aislamientos, incluidos hogares de ancianos, psicopedagógicos y psiquiátricos, no solamente por la cantidad de personas que pudieran infectarse si se violan, sino por el papel crucial que esas instalaciones juegan ahora.
Instó a las autoridades sanitarias a chequear con recelo este aspecto y aplicar medidas severas a los responsables, si llegan a quebrantarse las normativas.
En el encuentro se explicó el esfuerzo que realiza el Estado en medio de serias limitaciones económicas, para garantizar productos de aseo a los núcleos familiares de forma regulada, entre otros renglones de primera necesidad.
Además, Iríbar leyó opiniones y denuncias de la ciudadanía sobre indisciplinas cometidas en la comunidad y centros laborales en relación con las medidas higiénico- sanitarias, incumplimiento con el distanciamiento físico, situaciones con la distribución de alimentos y falta de organización en las colas.
Por su parte, el Dr. Carlos Alberto Martínez Blanco, director provincial de Salud, informó que la víspera procesaron 3 899 muestras, de ellas resultaron 23 positivas y entre estas 18 personas permanecían asintomáticas. Sólo un caso sin fuente de infección demostrada en el municipio de Regla.
En el acumulado registran tres pacientes que se desconocen cómo adquirieron la enfermedad, pertenecientes a los municipios de 10 de Octubre, Regla y Plaza de la Revolución.
Hasta la fecha se mantienen activos ocho eventos en la capital: dos de ellos en Arroyo Naranjo (PROSERVAL y Párraga), dos en Regla (Molinos IMSA y Empresa Constructora de Obras para el Turismo), dos en 10 de Octubre (Luyanó y Lawton), uno en el Centro de Elaboración Chefpaq, del Cerro y otro en el Policlínico Manduley, de Centro Habana.
En general 114 focos están activos. Todos con medidas de refuerzo aplicadas y, como es costumbre, revisaron el comportamiento de cada uno de ellos, los aseguramientos y acciones restrictivas.
La Inspección Sanitaria Estatal visitó en el día 735 centros, en los cuales adoptó 109 medidas sanitarias, de ellas 93 multas.
Se conoció, a su vez, que comisiones creadas al efecto visitan en sus casas a los deudores de multas impuestas por incumplimiento de medidas de bioseguridad, algunos son citados por la Policía Nacional Revolucionaria y acuerdan con ellos convenios de pago. También aplican sanciones severas a los reincidentes.
Al respecto Torres Iríbar dijo que debe primar la justicia y el tratamiento adecuado, a quienes fueron multados desde el momento en que se recibe la sanción; analizar las condiciones de pago, las causas si se duplican y qué tratamiento administrativo pudieran tener, con el fin de establecer acuerdos para su liquidación.
Sabemos todos los esfuerzos que está haciendo nuestro gobierno para enfrentar este virus. Pero la vida tiene que continuar, por favor, lo vemos en varios países que han estado, en algún momento, peor que Cuba. Muchos tenemos a nuestras parejas fuera del país, no podemos verlos, no podemos viajar al exterior. Como dijo otra persona, si vamos a esperar a que el virus acabe llegaremos al 2030 así. Por favor. Abran las oficinas del Carnet de Identidad, necesitamos prorrogar nuestros pasaportes, dejen que las embajadas cuyos países están abiertos a aceptar visitantes, trabajen, que puedan dar visas ya. Muchas personas están separadas, si nuestros esposos, hermanos, madres, no pueden entrar a Cuba por este virus, por favor, déjenos visitarlos. Hay que volver a una nueva normalidad ya. Fuimos los últimos en cerrar fronteras, ahora seremos los últimos en abrir también. Ya las personas no aguantamos más.
Creo que el transporte público es muy necesario y q cada cual siga comprando en su municipio,con orden y transportando personas sentadas porq al final la movilidad existe,miles de carros particulares y estatales circulan a diario,así mismo creo q los alumnos de 12mo grado debe buscarse estrategias para q comiencen antes del resto de los estudiantes de pre y así con distanciamiento pues tendrían varias aulas tengan su preparación para q al fin hagan sus exámenes de ingreso
No entiendo lo piden en estos comentarios llevamos 6 meses y medio es un virus muy contagioso las indisciplinas personales,en Hospitales y entidades,bar,playa,piscinas visita a otras provincias Son las Causas que hoy tenemos y más pérdida de vidas.
Por favor buelos de alemania a cuba .por favor.
Me parece que todo está bien, pero creo que deben valorar también aquellas personas que necesitamos ir haber a nuestra familia en Cuba, Hijos, nietos Por favor ABRAN TODOS SABEMOS QUE TENEMOS QUE CUIDARNOS y para el que no lo haga pues se tomen las medidas necesarias Gracias