En la reunión de este miércoles Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del Órgano y el vicepresidente, Reinaldo García Zapata, reiteraron la necesidad de prestar atención prioritaria a estas dos misiones en esta etapa.
Torres Iríbar pidió a los capitalinos elevar la percepción de riesgo, la disciplina, el orden y nunca bajar la guardia en los próximos siete días de medidas restrictivas establecida hasta el 30 de septiembre; e instó a continuar con la misma responsabilidad y respeto con la cual actuamos hasta hoy, para lo que es importante elevar el rigor por parte de todos los organismos de control, de las instituciones, Consejos de Defensa Municipales y a nivel de comunidad.

Llamó la atención además sobre la necesidad de mantener atención a municipios como 10 de Octubre y Centro Habana, de alta complejidad por la gran cantidad de población residente, y aunque allí demuestran control de la situación –dijo-, son territorios que implican riesgo.
Convocó a eliminar errores, por falta de observancia del orden, disciplina, por no hacer lo que está indicado en cuanto a las decisiones técnicas asociadas al protocolo médico.
Iríbar reconoció mejoría en el abastecimiento de renglones del agro a los mercados y puntos de venta, pero precisó que no podemos confiarnos, el chequeo a esta actividad debe ser permanente.
De igual forma, solicitó mayor acompañamiento de organizaciones de masas a procesos como el desarrollado en cuanto a la imposición y cobro de multas a infractores de la ley.
Como es usual en el CDP, dieron lectura y pidieron supervisar inquietudes y denuncias de la ciudadanía, relacionadas con indisciplinas e incumplimiento de medidas sanitarias, además de situaciones con la organización, distribución y comercialización de alimentos y productos de primera necesidad, deficiencias en el funcionamiento de tiendas de distintas cadenas y la batalla contra coleros, acaparadores y revendedores.
En el encuentro orientaron a la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) y a los inspectores, arreciar la exigencia por el cumplimiento de normas restrictivas aplicadas en la capital en la actual etapa, sobre todo en horario nocturno, para evitar su resquebrajamiento.
En el chequeo de acuerdos dieron seguimiento al foco de la empresa INDAL, del municipio de La Habana Vieja, donde fueron aislados 24 trabajadores, luego de detectarse casos positivos a la pandemia.
Las máximas autoridades de la capital fueron muy críticas ante la demora en el aislamiento de algunos contactos pendientes en ese lugar, debido a la diversidad de residencia en distintos municipios de esos obreros. Y, a su vez, responsabilizaron a la Dirección Provincial de Salud por el incumplimiento de esta regla, a la cual darán atención en el día de hoy, para tratar de cumplimentarla en el menor tiempo posible, debido a su alta prioridad.
Sobre este tema el Dr. Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), explicó la importancia de ser más ágiles a la hora de apartar a los contactos de un foco, del resto de la comunidad, por las consecuencias negativas que ello implica en caso contrario, para cortar la trasmisión.
Mientras que el doctor Carlos Alberto Martínez, director provincial de Salud, informó que la víspera procesaron 3 816 muestras y confirmaron 29 positivos a la COVID-19, de ellos 27 con fuente de infección demostrada y los otros dos, que se continúan investigando, pertenecen a los municipios de Arroyo Naranjo y Cotorro.
Es importante señalar que en general 27 pacientes permanecían asintomáticos, aunque todos estaban ingresados tres días antes, gracias a las acciones preventivas aplicadas.
En el encuentro rindieron cuenta también los territorios donde quedan pacientes pendientes por demostrar cómo fueron contagiados, lo cual mereció análisis casuístico de cada persona.
Al reportarse tres trabajadores de Salud positivos a la pandemia en el día, el CDP orientó redoblar las normas de bioseguridad en esas instituciones para proteger a este personal y rendir cuenta en próximas jornadas sobre esos resultados.
En terapias intensivas reportan tres pacientes graves en hospitales de la ciudad.

Noticia alentadora es que en cuanto al abastecimiento de viandas, hortalizas y frutas a los mercados de la capital, hubo un aumento en la entrada de camiones desde otras provincias, al reportarse 166 vehículos en la última jornada y de igual forma aumentan las ventas y la variedad de los surtidos en esas instalaciones.
Orestes Llanes, coordinador de Fiscalización y Control del Gobierno en La Habana, informó acerca del comportamiento de las multas relacionadas con el Decreto 14 del 2020, sobre incumplimiento de normas higiénico-sanitarias. Hasta la fecha impusieron 13 903, de las cuales fueron cobradas 7 681, es decir alrededor del 56 por ciento. Algunas las trasladaron a municipios o provincias de residencias de los sancionados y también existen otras que serán pagadas mediante convenios con los infractores.
Estoy muy contenta de ver como ustedes trabajan para mantener al menos las mínimas condiciones, los sacrificios que hacemos todos unidos para sacar este país adelante en medio de una situación tan grave y difícil, pero necesito que particularmente le presten atención al edificio de Manrique 2 y 6 e/ San Lázaro y Malecón, Centro Habana en cuanto a la situación crítica en cuanto a acumulación de aguas residuales en el sótano, creando todo tipo de vectores y resuelvan la situación de la entrada de agua potable, por favor ayudemos. Esto lo saben todos los organismos correspondientes del Municipio Centro Habana, gracias
La situación de la Covid-19 no es nada favorable por mucho que se quiera mirar de otro color. A los que abogan por abrir La Habana cuidado no volvernos a equivocar, la primera apertura a destiempo trajo estas consecuencias. Durante lo que va de mes La Habana acumula más de 600 casos positivos y eso que esta cerrada, si se abre como pretenden algunos el problema se multiplica. García Zapata y Torres Iribar hablan de la mejora en el abastecimiento de productos agrícolas, lo que no dicen que es acuesta de un desabastecimiento marcado en las provincias que tributan a La Habana, pues la orientación de Acopio y el Ministerio de la Agricultura que todo lo acopiado en Mayabeque, Artemisa y Matanzas se mande a la capital y los agromercados y placitas de esos territorios estan vacios por esa causa ... la pregunta cómo quienes residen en esos territorios estan resolviendo los problemas alimentarios si más del 90 por ciento de lo acopiado va a La Habana. La Prensa nacional debe dar un recorrido por las placitas y agromercados de esas provincias y verificar el desabastecimiento que existe a partir de esa decisión y escuchar a la población los criterios que tiene sobre ese asunto. Los residentes en esas provincias estan haciendo un esfuerzo enorme por alimentar a La Habana quedandose esos territorios practicamente desabastecidos. Ese esfuerzo del pueblo de las provincias no puede tirarse por la borda abriendo a La Habana sabiendo que no existen condiciones sanitarias para eso. Volvernos a equivocar con La Habana seria fatal para Cuba
Sobre el abastecimiento del agro no es exactamente así al menos en el cronograma de 10 de octubre y santa Catalina hace casi dos semanas que no entra ninguna vianda. Solo algo de malangsa envasadas en pqttes que de 3 libras 24 pesos
El punto de venta de productos del agro ubicado en la zona 9 de Alamar, hace casi dos semanas que no tiene productos. Trajeron una pequeña cantidad de papas que sólo alcanzó para un grupo de consumidores, el resto de la población, hace dos semanas que esperamos que lleguen las papas. Si nos organizamos, entre todos podemos. Adelante, venceremos
En Guanabacoa se ven llenos de productos del agro los negocios particulares pero vacíos los estatales por ejemplo, el agro de Fuentes e/ Obispo y Molino.