Luis Antonio Torres Iríbar y Reinaldo García Zapata, presidente y vicepresidente del Órgano respectivamente, orientaron realizar los muestreos con mayor rigor en lugares vulnerables, dentro de los focos de la pandemia y en todo su entorno.

El encuentro dedicó amplios debates a la necesidad de determinar cuáles son los sitios donde se debe investigar, hacer estudios epidemiológicos y localizar a los contactos de primero y segundo grados.
Torres Iríbar, reiteró la importancia de aislar a todos los sospechosos y aunque los primeros exámenes o PCR den negativos, repetirles las pruebas luego para estar seguros, debido a la alta complejidad de esta enfermedad y lo difícil del panorama actual, con trasmisiones en varios municipios de la ciudad.
Otro asunto de interés del CDP fue el minucioso manejo de las disponibilidades de camas en el territorio y la importancia de tener bien organizados los horarios establecidos para ingresos y altas médicas.
Informaron, además, que el sistema de inspección impuso en general hasta la fecha unas 10 487 multas por incumplimiento de normas de bioseguridad, de las cuales 939 duplicaron sus importes por no pagarse en el término establecido.
En tal sentido, se orientó visitar a los infractores con el fin de conocer la causa de los impagos y establecer compromisos para cumplir con la ley, sin necesidad de llegar a un proceso judicial. Una de las soluciones aprobadas es el pago a plazo de los adeudos.
Como otra de las prioridades, en el encuentro dan seguimiento a la cantidad de camiones que entran a La Habana con renglones agropecuarios, desde las seis de la noche del día anterior, hasta las seis de la mañana, procedentes de las vecinas provincias de Mayabeque y Artemisa, así como de otros territorios.
Gracias a las medidas aplicadas por el Consejo, acciones de directivos y respuesta de los mismos productores, hubo un ligero incremento en las últimas dos jornadas con el arribo de 122 medios de transporte antier y 109 la víspera, aunque aún son insuficientes para cubrir el desabastecimiento de los puntos de venta y mercados capitalinos.
En la reunión nuevamente hicieron un llamado al ahorro de energía eléctrica, tanto en el sector privado, como en el estatal, sobre todo a aquellas entidades que por el importante rol social que cumplen hay que mantenerles el servicio.
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA:
Las autoridades sanitarias reportaron que en la última jornada detectaron 33 positivos a la COVID-19, luego de procesar 5 448 muestras. De ellos 12 casos abren controles de foco en el día. Cuatro, de los 33, están hasta la fecha sin fuente de infección demostrada y pertenecen a los municipios de Plaza de la Revolución, Centro Habana, Regla y Boyeros.
Permanecían asintomáticas 18 personas, por lo cual es trascendental cumplir con las medidas higiénico-sanitarias, como el uso del nasobuco y mantener el distanciamiento físico y social.
En La Habana se mantienen activos 15 eventos y 136 focos, diseminados en varios municipios, aunque todos tienen medidas de refuerzo aplicadas.
El sistema de Inspección Sanitaria Estatal (ISE) visitó 735 centros y realizó 128 acciones, de ellas 116 son multas aplicadas; y en las terapias intensivas atienden a cinco pacientes, de los cuales cuatro se reportan como graves y uno crítico, mientras dieron de alta a 29 personas.

Cuando el gobierno provincial va analizar las causas y darle solución a las miles de personas que están en los Municipios de la Habana y no están inscriptos en ningúna dirección de vivienda. Esta situación se agudiza por día. Pone en peligro el esfuerzo del gobierno para controlar la epidemia y crea una situación social económica y de seguridad . Esta inmigración descontrolada afecta los servicios, la comunidad y crecen los asentamientos ilegales sin norma alguna.
Pesquisas, eso me suena, lo escucho todos los dias en la tv, soli que desde que comenzó la pandemia el 11 de marzo por mi zona de residencia que pertenece al policlinico parraga solo han pasado tres veces a hacer pesquisas y eso fue en abril y mayo, parece que por aca no hacen falta las pesquisas y eso que ese policlinico aun tiene abierto un foco transmisión local.
Creo que es muy constructivo para el país . Visitar a las personas q no han podido pagar sus multas y ver cuál es su situación. Por ejemplo conozco un jubilado de echo esde mi familia q tuvo q acudir a una sobrina en el extranjero para q le enviará ese dinero. Pero cuantos podrán hacerlo. También hay casos y casos . Cualquier en un momento puede tener el nasobuco mal puesto. He oído al gobernador de la Habana . Hablando al respecto . Pero las leyes se cumplen a veces con extremismo en algunos casos. Q se sepa estoy de acuerdo con la aplicación de las multas pero hay q ser cuidadoso.
Atte: Ricardo Gómez Tengo entendido que "antier" es para uso coloquial, en la escritura lo correcto es escribir anteayer. Discúlpeme si estoy equivocado. Saludos desde Santiago de Cuba, yo leo Tribuna todos los días, muy buen periódico.
En España si, pero en la norma latina se puede ussr indistintamente
Tienen que ser más flexible con el pago de la multas. Mucha gente no tiene ese dinero. Lo más humano es alargar el plazo del pago y que está sea por cuotas. Si no lo hacen así van a crearon problema más grave que la Covid.
Johny, y por qué se les pone la multa?, es porque están haciendo lo que no se deben hacer, ya empezamos con la flexibilización, creo que en todo caso la flexibilización esté en el que la pague en menos de 72 hrs, si uno sabe que no tienen dinero para pagar por que entonces incumples con lo establecido, por mi casa hay muchas personas que andan como quiera simplemente porque saben que no pasa policía alguno y andan como si esto se hubiese acabado, y me refiero a Miraflores Viejo, tanto del lado de Boyeros como de Arroyo, se sientan en las esquina a tomar ron , llenar fosforera y bultos de gente y no pasa nada ni nadie, y no quieras ver por las noche, y cuál es la causa simplemente que saben que no pasa ninguna fuerza del orden, y esto que estoy planteando lo he leído muchísimas veces en determinados comentarios que hace la población. No hace mucho le pusieron la multa a una persona por estar en la acera de la puerta de su casa sin el nasobuco, y después estaba pidiendo el dinero prestado, ayer, dos personas sentada en la esquina, uno con el nasobuco puesto y la otra puesto en la garganta, venia un policía en una moto, y miro para ver que iba a pasar, simplemente el que tenía el nasobuco en la garganta se lo quitó como desafiando al policía, que siguió en su moto y no pasó nada. Por qué ese representante del orden no se detuvo y actuó como le correspondía, aunque en ese momento no estuviese en función de su trabajo, pero si tenía un uniforme puesto y solo por respeto esa persona en vez de quitarse el nasobuco debía habérselo puesto, pero se permiten todas esa cosas, que estamos cansado de verlas y denunciarlas y no pasa nada. Por eso, mi opinión es que los valores de las multas si están en correspondencia con el momento en que nos encontramos, pero que además hay personas que no les importa y actúan impune y después son los primeros que se quejan y protestan por la multa que le pusieron. Hagamos lo que se nos orienta y estoy seguro que no habrá que poner ningún tipo de multa, como es posible que ya se hayan puesto más de 5 000 multas y estoy seguro que ya ese número fue superado ampliamente, no será la mayoría pero si hay un gran número de personas en la calle haciendo lo que les convienen sin respetar las orientaciones, y eso también es un reflejo de la indisciplina social que existe, a pesar de que nuestro Primer Secretario plantee de que el pueblo de la capital es un pueblo disciplinado, no creo que sea tan así esa afirmación.