Con la información de que se abrió un nuevo evento de transmisión de la COVID-19 en Centro Habana y el análisis de las medidas adoptadas por la corporación CIMEX con el evento ocurrido en el Centro de Elaboración de Boyeros y Camagüey, ubicado en el municipio de Cerro, y las posibilidades de su apertura, dio inicio el Consejo de Defensa Provincial (CDP) de La Habana, de este viernes.
En el área de Salud Manduley, en Centro Habana, fue donde se decidió abrir el evento, pues ya acumula 14 casos positivos, en tanto se conoció que el establecimiento de CIMEX se irá abriendo paulatinamente, pues requiere de más de 190 trabajadores, los cuales deben recibir capacitación debido a los equipos especializados a manejar.
Asimismo, está planificada la desinfección del lugar en los próximos días, la realización de PCR al personal que entre a laborar -con repetición a los siete días-, mantener el sitio en vigilancia aunque sean nuevos los trabajadores que allí laborarán y mantener a tiempo completo inspectores sanitarios estatales que tendrán la responsabilidad de velar por el cumplimiento de los protocolos higiénicos establecidos.
La termómetros digitales, el uso del nasobuco, la desinfección de las superficies y manos con soluciones cloradas o alcohólicas estarán presentes además en la instalación.
"No hay limitaciones para que comience a trabajar este centro", destacó Reinaldo García Zapata, vicepresidente del CDP, quien insistió en que este aspecto no debe afectar a la población y la economía del país y la ciudad.
Por su parte, directivos de CIMEX aseguraron que con la reapertura aumentaría la producción y distribución de pollo en toda la capital.
Con respecto al centro de elaboración se valora la posibilidad de captar trabajadores de la red que no estén cercanos a eventos o focos y se conoció que este es el evento que más contactos ha generado de los que se encuentran activos hoy en La Habana.
Situación epidemiológica
En la pasada jornada se confirman 34 casos de Covid-19, todos cubanos, 33 autóctonos y uno importado, que es un médico procedente de Honduras.
De ellos 32 son contactos de casos confirmados, uno sin fuente de infección conocida, 12 corresponden a controles de focos abiertos y 12 abren controles de focos en el día.
Especial atención se le brindó a los casos pertenecientes a eventos, los resultados de las muestras y el tiempo de estadía en los centros de aislamiento, entre otros datos.
El doctor Francisco Durán, director nacional de Epidemiología, del Minsap, a su vez comentó que una vez cerrados los eventos debe reinar el orden en esos lugares para evitar posibles reinfecciones.
En La Habana existen hasta la fecha 131 controles de focos con medidas de refuerzo, y se les da seguimiento y se vigila a los que van acumulando casos y están próximos a convertirse en eventos.
En la reunión se ratificó que por los puntos de control habilitados en la provincia acceden sin problemas los camiones con productos cárnicos, viandas y hortalizas; y se informó que existió una afectación con el suministro de agua en Centro Habana, la cual se soluciona con pipas, y ya se reinició el bombeo en la fuente de abasto Paso Seco.
Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del CDP, llamó a revisar y hacer propuestas sobre la idea de que los contactos de casos sospechosos se aislen en sus hogares, vigilados por los médicos de la familia, aunque no implica que no se sigan sumando capacidades en los centros de aislamiento.
Además, reflexionó sobre la necesidad de incrementar el trabajo político con la participación de las organizaciones de masas, en el propósito de que en las comunidades y barrios se respeten las medidas higiénico-sanitarias.
Las noches siguen siendo tranquilas en su inmensa mayoría aunque se reconoce que ha ciudadanos que insisten en hacer fiestas y jugar en la calle, aspectos que deben eliminarse por la situación epidemiológica actual.
Mucho denuncian las personas, reconoció Iríbar, quien felicitó al pueblo capitalino por sumarse al enfrentamiento a las indisciplinas, las ilegalidades y a la batalla contra la pandemia.
"No paremos en el intento de hacer las cosas bien y de trabajar", concluyó el presidente del CDP, exhortando, además, a revisar las problemáticas que se conozcan y presenten por el camino.
No darle el paso a los enemigos ni a los dubitativos pues hay que salir al frente en esta gran batalla, finalizó.
Estoy de acuerdo que los contactos de casos sospechosos se mantengan en sus casas con una debida vigilancia, esto evitaría tener que ir para un centro de aislamiento, donde tienen que permanecer con otras personas que no son de las familias y pueden contagiarse si no lo están.
El pasado martes 15 de septiembre en la calle Luz # 311 e/ Santa María y Apodaca municipio Guanabacoa una menor de edad: Melody Margarita Vicens y su padre fueron al médico de la familia por síntomas sospechosos de Covid-19 a las 8 de la mañana. Le orientaron que toda la familia ( 5 en total) se presentaran en el policlínico de especialidades del municipio. Allí permanecieron hasta pasadas las 10 de la noche, la niña con fiebre incluida, hasta que fueron remitidos a un hospital en Boyeros la niña y su madre y el resto junto a otras personas que se concentraron durante el día allí, hacia centros de aislamiento. Durante todo el día el abuelo de la niña: Rubén Vicens Amaral, (con la misma dirección) estuvo denunciando el caso vía telefónica en los teléfonos de Puestos de Mando de la Covid del PCC y del MINSAP. Hizo la denuncia personalmente en el municipio del PCC de Guanabacoa. Desde las 8:00 AM hasta pasadas las 10:00 pm. Detrás de ese maltrato, tiene que estar alguna irresponsabilidad, o indolencia que conspira contra el esfuerzo que está haciendo el país y la importancia de que las personas confíen en acudir a las instituciones de salud cuando presentan síntomas sospechosos de la covid-19. Hay vecinos comentando negativamente sobre la actuación en el municipio.
Estoy muy satisfecha por las medidas que se están llevando a cabo para romper la cadena de transmisión, pero... Se debe tener en cuenta que nuestra principal tarea es la concientización ante la problemática que enfrentamos, pero no debe convertirse en una cacería de brujas, para no caer en el fallo que se cometió con Maikel, poner una multa excesiva para después analizar que fue injusta y tener que quitarla o enmendarla. No es el momento para sumar descontento ante injusticias, hay “casos y casos” y no todos deben medirse con el mismo rasero. Nuestras fuerzas policiales deben actuar de manera correcta, con respeto y poder de decisión, pero también con flexibilidad en los casos que lo ameritan. Porque todos los extremos son malos. Tengo la seguridad que nuestra vacuna será efectiva al 100% y pronto estos tiempos convulsos serán historia.
RECTIFICO: Al comentar sobre las multas mal aplicadas debía decir la impuesta al músico Jorge Luís García y no a Maikel...
Hasta cuando vamos a estar engañándonoa diciendo en todos los medios que somos un país culto, si lo que prevalece es la incultura. Hasta cuándo felicitar al pueblo cuando se están haciendo tantas cosas mal. ¿Por qué nos engañamos todos? ¿QUIÉN DIJO QUE ESO AYUDA? CREO QUE NOS DESTRUYE. Es más edificante llamar las cosas por au nombre.