Con el análisis de los resultados de la aplicación móvil cola.cu, para garantizar la disciplina en el acceso a los alimentos y con un llamado de alertas sobre el uso de perfiles falsos en las redes sociales atribuidos a personalidades para generar malestar en la población, inició la reunión diaria del Consejo de Defensa Provincial de La Habana (CDP), correspondiente a este martes.
Según se conoció, desde el 1ro. de septiembre está desplegada la aplicación cola.cu en 86 tiendas de la capital, que registra el historial de compras y permite identificar la frecuencia con que las personas acuden a estas instalaciones, así como los productos que adquieren, lo cual facilitaría mayor acceso a quienes no han podido acceder a esos alimentos o artículos de aseo. A su vez, se consideró que una vez aplicada en toda la provincia permitirá a los Consejos de Defensa Municipales adoptar medidas acordes con el territorio. Al respecto, el presidente del CDP, Luis Antonio Torres Iríbar, llamó a estudiar y tomar decisiones acerca de cuáles medidas deberán permanecer una vez superada la actual situación epidemiológica.
Actualización de la situación epidemiológica en La Habana
El día 15 de septiembre, en los laboratorios de la capital se procesaron un total de 4 822 PCR, de ellos se confirmaron 31 casos positivos a la COVID-19, siete corresponden a controles de focos abiertos y 20 casos abren controles de focos en el día.
Del total, 16 se relacionan con eventos de transmisión local: 12 corresponden al evento del centro de elaboración Chefoaq, del municipio de Cerro, el cual se propone abrir, tres casos de los molinos IMSA (dos trabajadores y un contacto) y otro relacionado con el evento Los Cocos.
Por municipios, los casos corresponden a Boyeros, Cerro y Arroyo Naranjo, con cuatro cada uno; Diez de Octubre, Regla y Centro Habana, con tres; Guanabacoa, San Miguel del Padrón y Playa, con dos cada uno, y Plaza de la Revolución, La Lisa, La Habana Vieja y La Habana del Este, con uno en cada caso.
Según informó el doctor Carlos Alberto Martínez Blanco, director provincial de Salud, se acumulan 2 837 positivos, de un total de 311 214 PCR procesados, para un 0,91 % de confirmación y una tasa de incidencia acumulada de 132,8 por 100 000 habitantes.
El total de los casos son autóctonos. Al momento del diagnóstico, 28 eran asintomáticos y tres, sintomáticos, todos ingresados antes de las 72 horas.
En 28 se pudo comprobar la fuente de infección, al ser contactos de casos confirmados. En tres, no se demuestra la fuente de infección y corresponden a los municipios Cerro, Plaza y Diez de Octubre.
En el día de ayer, ocho casos corresponden al sexo femenino y 23 al masculino. Del total, uno corresponde al grupo de menores de 15 años, 26 del grupo de 15 a 59 años y cuatro, al de 60 años y más.
Según lugar de ocurrencia, uno estaba ingresado como sospechoso, 21 en centros de aislamiento para contactos, uno en hospital no especializado en el tratamiento a la COVID-19, siete en pesquisas de grupos de riesgo y uno seguimiento al egreso.
En el encuentro se orientó profundizar acerca de las causas y repercusión de los nuevos casos en 1ra. y 70, 1ra. y D y hotel Telégrafo. Sobre el tema, Torres Iríbar insistió que, por su importancia para el futuro, son obras que deben estar funcionando, pero se debe exigir indagar tanto qué se violó, como que se cumplan las medidas acordadas para su apertura.
Hasta la fecha se mantienen activos 11 eventos: uno de Plaza (ICRT), cuatro en Arroyo Naranjo (La Castellana, Párraga y Mantilla y el reparto Eléctrico), Diez de Octubre (áreas de salud de los policlínicos Turcios Lima, Luis de la Puente Uceda y Lawton); Boyeros (Los Cocos), Regla (molinos IMSA), Cotorro (Las Brisas) y se propone abrir uno en Chefpaq, en Camagüey y Boyeros en el Cerro.
Fueron egresados en el día 75 pacientes recuperados, 54 de ellos de La Habana y 21 de otras provincias.
En los centros de aislamiento permanecen ingresados mil 983 pacientes, de ellos 976 sospechosos y 1007 confirmados.
Hoy se atienden en las terapias intensivas seis pacientes, de ellos, una crítica inestable y cinco graves, con evolución favorable.
En la reunión se analizaron igualmente algunos aspectos técnicos relacionados con los ingresos de sospechosos y contactos y el transporte sanitario para el enfrentamiento a la covid.
A su vez, se analizaron experiencias de ventas en otros territorios, por ejemplo Pinar del Río y Sancti Spíritus. Al respecto Torres Iríbar indicó que deben analizarse estas alternativas, debido a la alta transmisibilidad de esta enfermedad y el elevado número de personas asintomáticas, que podrían estar transmitiendo la covid en las colas.
Se mantiene con estabilidad el funcionamiento de los ocho hoteles donde realiza la cuarentena el personal de la salud.
Según informó Orestes Llanes, coordinador del Gobierno al frente de la Dirección Provincial de Inspección, Supervisión y Control (DISC) y del subgrupo de Fiscalización y Control del CDP, en la jornada del lunes se impusieron mil 62 multas, de ellas 625 por el Decreto 14 de 2020, para un acumulado de nueve mil 295.
Hasta el momento, se han cobrado cuatro mil 174 y se han duplicado 385.
Hasta la fecha se han presentado 989 causas, realizado 985 juicios y sancionado a mil 92 personas. Las principales causas son propagación de epidemias, desacato, desobediencia y actividad económica ilícita, entre otras.
Al analizar las opiniones de la población, el presidente del CDP expuso algunas registradas en varios municipios como aglomeraciones en las tiendas, incluso antes de las cinco de la mañana, juegos y consumo de bebidas en la vía pública y violaciones de los horarios establecidos para la circulación de las personas.
En el caso del desabastecimiento de los mercados agropecuarios, mencionó entre sus causas los daños provocados por la tormenta tropical Laura, el incumplimiento de los pronósticos de la campaña de primavera y las lluvias recientes en el occidente.
Otras están relacionadas con el mal uso del nasobuco, la mala calidad de los productos agrícolas sin que se rebajen los precios, largas colas de personas de la tercera edad en las farmacia e incumplimiento de las medidas para la higienización de las manos y los pies, entre otras.
El presidente del CDP indicó que hay que indagar acerca de esas opiniones en los municipios, profundizar y buscar las soluciones.
Para los casos detectados en las tres obras en construcción, Torres Iríbar llamó a hacer abarcadores y exhaustivos en las pruebas PCR, así como avanzar en la encuesta epidemiológica, detectando la mayor cantidad de contactos posibles, apoyándose en los especialistas en epidemiología de los municipios.
A propósito de Chefpaq, en el Cerro, se orientó realizar un estudio poblacional en el entorno de los contactos, que repercutiría en 10 municipios.
"Cada municipio tiene que hacer lo que corresponde, el foco es municipal", enfatizó y alertó nuevamente sobre las implicaciones para la provincia de los eventos institucionales, pues se extienden a varios territorios por la elevada movilidad en la ciudad.
Buenas tardes, sería muy provechoso que por cada municipio se desglosaran los casos diarios por consejo popular o área de salud para que la población tenga una idea de cuan afectado está el reparto donde vive. Igualmente con los focos que hay en la provincia. Aunque no sea el propósito de la reunión de CDP, lo propongo para las cuentas institucionales de fb y twitter de cada municipio.
Muy completo tu análisis!
Me preocupa mucho que no se aborda claramente el desabastecimiento de productos del campo por la prohibición de su traslado y se sigue diciendo que solo pueden entrar productos "legales". Si depende de acopio o de cumplir planes, recomiendo revisar las prioridades y las reglas, pues lo que se está aplicando nos tiene sin comida.
Me preocupa la situacion del musico del grupo los 4. Como esposible que ese señor cometa una violacion y ademas rete al gobierno con faltas de respeto y se le exonere de la medida tomada cuando me he enterado de personas que no han insultado a nedie ni retado al gobierno y han pagado su multa por violar lo establecido. Creo que se no fue la.mano con este caso. Puede traer como consecuencia que no se respete
Ya cumplimos seis meses y unos días de confinamiento por la pandemia de la Covid-19. Desde semanas antes a que se declarara la cuarentena, se venía confrontando problemas de escasez de alimentos y se dificultaba el acceso a los mismos en toda la red de comercios y puntos de ventas de oferta y demanda en la capital. Actualmente se ha convertido en un reto conseguir el necesario sustento. Las inmensas colas, la ausencia de abastecimiento estable, la insuficiente cantidad de productos ofertados, más otros demonios bien conocidos, hacen un casi imposible alimentarse adecuadamente. Algo que se hace más difícil aún para las personas de la tercera edad. Si a lo antes dicho le sumamos el problema igual o peor que viene ocurriendo para adquirir los necesarios medicamentos en las farmacias y más recientemente como si todo lo anterior no fuera suficiente, las inmensas colas en cajeros automáticos y sucursales bancarias para cobrar o realizar cambios de moneda, que por mucho sacrificio terminan muchas veces igual que con los alimentos, sin conseguirlos, entonces el escenario se torna bien complejo. Añadámosle la inseguridad e incertidumbre que viene provocando una epidemia letal, con un crecimiento exponencial de rebrote que pese a todos los esfuerzos no se logra contener, entonces no es difícil imaginar el grado de tensión y de zozobra que suele apoderarse de las personas. Pese a todos los esfuerzos de las autoridades de la capital, el problema de la distribución de alimentos sigue siendo grave así como las posibilidades de acceso a los mismos. Esto se hace mucho más grave en los municipios de la periferia de la capital donde hay muchos menos comercios y donde están por verse los puntos de ventas alternativos que han anunciado algunos funcionarios en sus comparecencias televisivas. Resolver este grave problema es un imperativo, una urgencia impostergable y hacer lo que sea necesario pero sin dilación. Hay que usar la libreta de abastecimiento, es un mecanismo que existe y permite regular y distribuir para todos aunque sea poco pero para todos. Hay que organizar y crear puntos alternativos de distribución y venta más al alcance de todas las personas en las comunidades, acercar la venta a las personas , recordar que no hay transporte público. Todo lo demás que se ha hecho hasta ahora desafortunadamente ha demostrado ser insuficiente, y no se ha resuelto el problema de las colas y las grandes aglomeraciones de personas, ni el acceso de todos a los alimentos y los artículos de aseo. A veces cuando se escucha a los funcionarios de la capital exponer en diversos espacios, Mesas Redonda, noticieros y otros, a uno le queda el sabor de que lo mismo que dicen ahí es lo que informan a los jefes y lamentablemente no siempre se corresponde con la cruda realidad que se está viviendo en todos los barrios y comunidades de la Habana. Hay que ser respetuosos y agradecidos con el esfuerzo que está haciendo el gobierno y las autoridades de la Habana, pero en honor a la verdad, en medio de esta situación muchas veces esas intervenciones públicas que no se ajustan a la dura realidad que se está viviendo en muchos barrios, lo que producen es más irritación y disgustos en la población.