La situación epidemiológica con respecto a la COVID-19 en La Habana centró los análisis de las autoridades capitalinas que comparecieron, este viernes, en el programa radiotelevisivo de la Mesa Redonda, en el cual se puso especial énfasis en el balance de las medidas restrictivas aplicadas desde el pasado 1ro de septiembre en la ciudad.
Al respecto, el doctor Carlos Alberto Martínez Blanco, director provincial de Salud Pública explicó que la identificación de los contactos de primer y segundo nivel, a partir de un caso positivo, es fundamental para evitar la proliferación de la pandemia. Agregó que en estos momentos existen 10 eventos activos y señaló que se trabaja de forma intensa para evitar que los focos existentes se conviertan en eventos.
Igualmente señaló que en todos los focos activos se aplican medidas de restricción y control diarios. Recordó que es importante que la población tenga claro el peligro que significa la dispersión de casos existentes en la ciudad, los cuales abarcan a todos los municipios.
Nueve municipios disminuyen en estos momentos el riesgo de transmisión y, aún cuando éste continúa siendo alto, la tendencia habla a favor de las medidas que se han venido aplicando.

Entre las medidas se encuentran las pesquisas activas, a cuya ejecución se han sumado representantes de las organizaciones de masas. Martínez Blanco también se refirió a la importancia de la incorporación de nuevas acciones terapéuticas en las áreas de alto riesgo, así como el fortalecimiento de las restricciones de acceso al personal ajeno a las instituciones, el trabajo intenso realizado para garantizar el aislamiento de los contactos y sospechosos, en las primeras 24 horas, y la paralización del transporte público.
Martínez Blanco hizo hincapié en que las personas deben de acudir al médico ante la aparición del primer síntoma de la enfermedad, para no perder tiempo en la aplicación de los protocolos médicos establecidos, e insistió en la realización de una adecuada encuesta epidemiológica que permita la pronta detección de los contactos.
La Habana trabaja por su soberanía alimentaria
Julio A. Martínez Roque, Coordinador de los Programas de Alimentos del Gobierno de La Habana, explicó que se trabaja en el rescate de varios organopónicos en la ciudad, a fin de buscar mejores rendimientos agrícolas. Comentó que de las 60 casas de cultivo rústicas proyectadas para la capital, ya 31 están terminadas y 15 funcionando, las otras deben completarse en los próximos días. Existe el compromiso del Ministerio de la Agricultura de entregar otros 60 módulos de estas casas.
Agregó que hoy en la ciudad existen nueve formas diferentes de comercialización de alimentos y se le da un seguimiento diario a la entrada de productos a los Mercados Agropecuarios procedentes de diferentes provincias. Explicó que a pesar del esfuerzo que realizan Artemisa y Mayabeque, no han podido cumplir sus compromisos con la capital.
Explicó que en estos momentos se revisan y actualizan las cifras de compromisos de envíos a La Habana, y se hace un llamado a las cooperativas con mercados arrendados para que los cumplan.
Reconoció que las condiciones climatológicas de los últimos tres meses, junto a problemas organizativos y las propias medidas de aislamiento, han incidido en el desabastecimiento de la capital, unido a una mala interpretación sobre la no entrada de vehículos a la ciudad, señalando que no hay ninguna limitación para aquellos transportes que traen alimentos, para los cuales existe una flexibilización en los horarios que les permite arribar durante la noche.
Martínez Roque agregó que no se ha descuidado, pese a todas esas limitantes, el consumo social, y se ha trabajado en la distribución de la canasta básica familiar, la cual está garantizada para el mes de octubre.
Reconocen eficacia de medidas aplicadas que se extienden hasta el 30 de septiembre
El Gobernador de La Habana, Reinaldo García Zapata, reconoció el trabajo que se viene realizando en la capital, donde se advierte una tendencia a la disminución de casos positivos a la COVID-19, lo cual demuestra la eficacia de las medidas aplicadas.
Al respecto agregó que en el caso de los centros laborales que no sean priorizados permanecerán cerrados o con el mínimo de personal necesario, y se continuará incrementando el teletrabajo o trabajo a distancia, que en esta etapa aumentó notablemente.
Sobre la prohibición de la movilidad en horarios de la noche y la madrugada en la ciudad comentó que ha tenido una buena acogida y tras la reevaluación de los carros autorizados a circular se rebajó en un 20 % los autorizos. Otro de los datos analizados fue el comportamiento diario de entrada y salida a La Habana, el cual se redujo en un 48 %, y reiteró no se prohíbe la entrada de vehículos con alimentos para la capital.
En otro orden de cosas, señaló la importancia de ser consecuentes con el distanciamiento en las colas, y resaltó los buenos resultados de los grupos de enfrentamiento contra coleros y revendedores, aunque enfatizó en que se ha debido llamar la atención a algunos que no han actuado adecuadamente.
Trascendió en el espacio radiotelevisivo que se facultó al Gobierno provincial con un instrumento legal que permite aplicar multas severas a quienes no cumplan con lo dispuesto para estos momentos, a raíz del cual se han impuesto en total 8 063 multas, a partir de diferentes causas que van desde el mal uso del nasobuco, hasta la circulación de vehículos fuera del horario establecido, y el no contar con los pasos podálicos en las instituciones.
García Zapata alertó que quienes no paguen la multa en el tiempo establecido, en un primer término, se le duplica y de no pagarla es puesto a disposición de los tribunales, explicando que no es objetivo que ninguna persona tenga que ser enjuiciada, de ahí la alerta para su pago en tiempo.
El también vicepresidente del Consejo de Defensa Provincial fue enfático cuando expresó que en estos 15 días, ese órgano, de conjunto con el Consejo de Ministros, aplicó varias medidas que incluyen el incremento de las capacidades en los centros de aislamiento y que a partir de la situación actual - en la cual no se ha logrado contener la propagación de la pandemia en la capital- y teniendo en cuenta el riesgo evidente y la dispersión en nuestros 15 municipios, se propuso mantener hasta el 30 de septiembre las medidas aprobadas el pasado 28 de agosto, las cuales entraron en vigor el día 1ro del mes en curso. Precisó que incrementar el rigor en el cumplimiento de las medidas es imprescindible para modificar la situación actual.
De acuerdo con García Zapata, las medidas son la garantía de poder contener la transmisión, e igualmente se han propuesto otras teniendo en cuenta los lugares que han sido calificados de alto riesgo, como son las oficinas bancarias y de Cadeca, y cuyas causas han sido identificadas. En el caso de Cadeca obedecen al incremento de las operaciones asociadas al cambio de CUC a CUP a partir de información falsa, ya que el Banco Central de Cuba aclaró que aún no hay ninguna decisión al respecto. A ello se suma el aumento de aperturas de cuentas, soportadas en tarjetas magnéticas, para compras virtuales en CUC o en MLC, las cuales serán anunciadas oportunamente, con el fin de disminuir la concentración de personas.
El Gobernador de La Habana reiteró el llamado a intensificar acciones imprescindibles, como son las pesquisas activas para identificar y aislar oportunamente los casos de COVID-19 y sus contactos, el cumplimiento de las medidas de bioseguridad por parte de Salud Pública, elevar la percepción de riesgo, evitar aglomeraciones en espacios cerrados, mantener el distanciamiento entre personas, así como el uso correcto del nasobuco.
Asimismo, agregó que es importante mantener el rigor en el proceso de desinfección, evitar las visitas a familiares y amigos, y mucho menos hacer fiestas, sobre lo cual expresó se van a divulgar en los próximos días algunos casos de personas que han incurrido en esa indisciplina. Además, llamó a cumplir con las medidas de bioseguridad en los centros de trabajo y a no ocultar la enfermedad, así como declarar, con franqueza y oportunidad, los contactos establecidos.
Finalmente, García Zapata manifestó su total seguridad en que el pueblo sabrá comprender cada una de estas medidas, así como la necesidad de su aplicación hasta el venidero día 30 y afirmó que como bien nos dijo el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, mantenemos aquella frase de "Fuerza Habana". Agregó que “seguiremos trabajando con intensidad, seguros que venceremos en esta nueva batalla”.
En video, la Mesa Redonda
Muy bien por la extensión de las medidas. De todos modos, no hacen nada si las personas de la base que tienen quw velar por su cumplimiento están como si nada. Vivo en Mantilla, en el área de salud del Policlínico del mismo nombre y aquí no pesquisan NUNCA. Lo hicieron el 2/9 y no dudo porque fuera que estaba de visita en el municipio el Gobernador y el presidente del Consejo de Defensa. Es una falta de atención total a la salud de las personas que vivimos aquí.
Sólo voy a dar la información: el Organoponico del Casino Deportivo hace mucho tiempo q no tienen ofertas, está mal cuidado y siempre fue un excelente proveedor en la comunidad, sería bueno que le dieran una vuelta para que lo pusieran a producir.
Considero que debe tenerse en cuenta la disponibilidad de efectivo en los cajeros automaticos para evitar que las personas se concentren en los bancos para realizar extracciones por caja. Generalmente cdo llegas a un punto donde hay ubicados cajeros automaticos funcionan la mitad de ellos e incluso menos
De acuerdo con extender hasta 30 septiembre. Es necesario dejen de decir que no hay restricciones a la entrada de transporte con comida para La Habana, expliquen por qué los agros están vacíos y desapareció la carne de puerco
El mundo está aprendiendo a vivir con la Covid-19. Si bien los científicos tratan de encontrar una vacuna, otros especialistas se lanzan a buscar soluciones para que la humanidad continúe su camino con una normalidad totalmente diferente. Lo principal es la higiene.