A solo horas de la entrada en vigor de las nuevas medidas restrictivas diseñadas para La Habana en función de limitar la transmisión de la COVID-19 en el territorio, el Consejo de Defensa Provincial recordó durante su reunión de este lunes la importancia de, junto a las acciones que se implementarán, elevar la disciplina en el cumplimiento de las disposiciones, la rigurosidad higiénica en los hogares y la superación sostenida del nivel técnico en todos los espacios de Salud.
A partir del 1ro. de septiembre la capital pondrá en funcionamiento un grupo de acciones dirigidas a reducir la movilidad en el entramado urbano, con especial énfasis en el transporte y el comercio, según ha sido informado en días anteriores.
Al respecto, Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología, presente en la reunión, apuntó que el espacio familiar debe convertirse en el principal escenario educativo para transmitir valores positivos en cuanto a la protección de la salud propia y la colectiva.
En relación con este aspecto, el presidente del CDP, Luis Antonio Torres Iríbar ofreció detalles preliminares de la campaña de comunicación concebida para acompañar el enfrentamiento a la COVID-19.
En la cita se analizó también la situación del municipio de Arroyo Naranjo, el de mayor complejidad epidemiológica en este momento, con 27 controles de foco abiertos y tres eventos de transmisión local: Centro Psicopedagógico La Castellana, Mantilla y Párraga. Se supo que en los 27 controles de foco se aplicarán medidas de reforzamiento del aislamiento social.
Arroyo Naranjo presenta casos en nueve de sus diez consejos populares, abarcando las siete áreas de Salud. El vicepresidente del CDP, Reinaldo García Zapata, llamó a concentrar en ese territorio las fuerzas de inspección y control, así como del orden interior para terminar de controlar, a través también de la concientización ciudadana, la elevada dispersión de la enfermedad.
Así mismo, Torres Iríbar recordó que los cuadros del municipio también ostentan una responsabilidad mayúscula en esta tarea.
Sobre la complejidad del área de Párraga, Durán comentó que durante recorridos por ella se ha podido determinar la presencia de indisplinas en la vía pública, fundamentalmente el no uso del nasobuco y la realización de fiestas.
Y en ese sentido pidió prestar especial atención a la situación integral de este territorio.
Como parte habitual de las reuniones de este órgano, se dedicó un momento para analizar una a una las quejas e incidencias de la población llegadas al Consejo, para las cuales se dispusieron responsables para su seguimiento.
En cuanto a la situación epidemiológica vinculada al SARS-CoV-2, el director provincial de Salud, doctor Carlos Alberto Martínez Blanco, informó que en la jornada precedente se diagnosticaron positivos 40 habaneros. A esa cifra el mayor aporte de casos lo realizó el municipio de Arroyo Naranjo, uno de los nueve territorios que reportaron.
Del total, 30 pacientes poseen fuente de infección demostrada y ocho pertenecen a eventos de transmisión abiertos; cuatro del ICRT y cuatro de Mantilla. El grupo de edad predominante es el de 15 a 59 años, con 31 casos.
Hasta la fecha se mantienen activos los siguientes eventos: Guanabo (La Habana del Este), ICRT y Puentes Grandes (Plaza de la Revolución), Constructora de 1ra. y 70 (Playa), La Castellana, Mantilla, Párraga (Arroyo Naranjo), Manzana 175 (La Lisa) y Los Molinos de IMSA (Regla).
Por otra parte, trascendió que continúa el trabajo de enfrentamiento a coleros, revendedores y acaparadores, y otras actividades económicas ilícitas, a la par que se trabaja en una distribución más equitativa de los productos de primera necesidad en todo el territorio capitalino, algo que todavía necesita de reajustes para lograr garantizar el acceso favorable de los habitantes de los barrios periféricos a alimentos y aseo, fundamentalmente.
Cada coordinador de programa y jefe de subgrupo de trabajo, compareció ante el CDP para puntualizar las acciones concretas desde cada sector para garantizar el éxito de la puesta en marcha de las medidas restrictivas a partir de mañana martes 1ro. de septiembre.
Han quedado listos todos los modelos de actuación, desde la organización de los recursos hasta las fuerzas de enfrentamiento para una etapa en cuyo enfoque prima la integralidad.
Torres Iríbar recordó la atención sensible y especial que debe recaer sobre los centros más vulnerables de la sociedad (centros psicopedagógicos, hogares de ancianos, hospitales psiquiátricos y otros) , toda vez que exigió la articulación acompasada de todos los implicados para lograr hacer del rigor una palabra de ley en los tiempos que corren.
EN UNA PANDEMIA Y O , EPIDEMIA.EL LA CAPITAL SE COMPORTA NORMAL,(miren como está Europa ,con picos y no hay tanto controa de la movilidad,ya la gente se incorpora al trabajo.)EN LA HABANA EN LAS TIENDAS EN LOS BANCOS SON MULTITUDES,LOS JOVENES EN LA CALLE DE NOCHE SON ,MILES ,EL NÚMERO DE CONTAGIADOS (POR TASA)ES NORMAL.LOS FALLECIDOS, (TASA)ES BAJO. NO SE POR QUE TANTO ,CONTROLES DE LA MOVILIDAD DE NOSOTROS LOS HABANEROS.ES QUE EXISTE OTRO PROBLEMA QUE NO SABEMOS.PODEMOS ESTAR EN LA FASE 1 YA.. LA ECÓNOMIA ESTA EN EL SUELO.ES DIFICIL CADA DIA QUE PASA, CONSEGUIR ALIMENTOS ,PARA LA FAMILIA.CUANTO TIEMPO YA LLEVAMOS,SI ESTO SIGUE QUE VA PASAR.PIENSELO.SUERTE SALUDOS.
Estimados compañeros del Consejo de Defensa Provincial, las medidas están claras y son necesarias, hemos pedido que se tomen y se hagan cumplir, sobre todo esto último. Ya estamos a 1/9, las medidas entraron en vigor. ¿cómo es posible que todavía caminen por las calles personas irresponsables de una manera desafiante sin el nasobuco, o puesto como collar y no haya ninguna autoridad para que se haga cumplir con lo establecido? Las medidas estan, pero si no se hacen cumplir, estaremos hasta el 2021 en las mismas. El que hoy sale a la calle desafiante y no le pasa nada, hace que las autoridades pierdan el respeto y el pueblo que disciplinadamente cumple y se protege, aumenta su descontento. Por favor aprieten contra esos pocos que se estan burlando del pueblo y la revolución. Gracias, Venceremos!!!
Y qué del foco del ICRT??? Por favor hay que terminar con las colas, hay muchos asintómáticos como dijo nuestro presidente deambulando por las calles y regando el virus un lugar muy peligroso son las colas.
Ojo, hay varias empresas de servicio, que no tienen ninguna prioridad definida en estos momentos y sin embargo han dejado exceso de trabajadores y de vehículos trabajando. Los sistemas de supervisión y control del Consejo de Defensa Provincial debieran chequear y corregir esta situación que va francamente en contra de los objetivos trazados ante el rebrote de la pandemia.
Sabemos de los esfuerzos que se hacen para llevar los productos a la población si se habilitará locales en los municipios con pocos establecimiento de ventas ayudaría mucho para no tener que realizar traslados tan largos ,por ejemplo en la lisa los poblados son distantes y no se abastecen por igual y obliga a desplazarse a grandes cantidades a otros lugares y esto trae consigo contagios