Incidencias e inquietudes de la población entre las que resaltan algunas indisciplinas sociales e incumplimiento de las medidas higiénico-sanitarias, como el uso indebido del nasobuco, fueron debatidas por el Consejo de Defensa Provincial (CDP) de La Habana, en su reunión de este lunes.
Se precisaron cuestiones para agilizar los resultados de los PCR para que, en dependencia de las condiciones climatológicas, los pacientes que sean negativos al virus puedan regresar a sus casas lo antes posible. Con respecto a este tema se garantizan todas las condiciones en los centros para enfrentar la tormenta tropical Laura.
En cuanto a los puntos de control se mantiene el personal necesario para velar por la entrada y salida de La Habana, de acuerdo a la fase epidemiológica en la cual nos encontramos. En ese sentido, visitas a bares y piscinas fueron realizadas y no se constató incumplimiento de los establecido.
Situación epidemiológica
En cuanto a la situación epidemiológica en La Habana, en la jornada de ayer 32 casos positivos de COVID-19, 30 tiene fuente de infección demostrada, 17 son asintomáticos, y se reporta una trabajadora de la Salud con fuente de el infección institucional en el hospital Frank País. Los casos pertenen: uno del municipio de Plaza de la Revolución, diez de Arroyo Naranjo, cuatro de Boyeros, tres de La Lisa, dos de Mariano, cuatro de Cerro, dos de 10 de Octubre, uno de San Miguel del Padrón, dos de La Habana del Este y tres de La Habana Vieja.
Los controles de focos, eventos abiertos y las pesquisas activas también fueron objeto de análisis pues no cesan las acciones para cortar la trasmisión. Quedan capacidades de camas hospitalarias y se presta atención especial a los pacientes reportados como críticos y graves confirmados con COVID-19 y se supo que, como parte delnuevo protocolo médico, hay personas a las cuales se les da un tratamiento adelantado, aunque no estén graves, para evitar complicaciones.
Medidas de incremento en el enfrentamiento a la COVID-19 en La Habana
Medidas de incremento en La Habana para la prevención y el control de la COVID-19 fueron propuestas hoy en el CDP, entre las cuales figura incrementar la pesquisa activa en todos los controles de foco y eventos activos, para identificar oportunamente todas las personas con sintomatología sugestiva de coronavirus, garantizando su ingreso y estudio inmediato.
De la misma forma, ampliar, estratificadamente, la toma de muestra de PCR-TR en los controles de foco y eventos, abarcando el 100 % de los casos identificados como contactos, sospechosos y con sintomatología respiratoria; reforzar por el grupo de expertos del MINSAP el monitoreo de los pacientes graves y críticos en los hospitales que atienden confirmados e incorporar especialistas de medicina intensiva con experiencia en manejo de pacientes de COVID-19 en los equipos que prestan servicios en zonas rojas, donde se incluyan integrantes de la brigada Henry Reeve.
Otras de las acciones que se propone incrementar son la participación social y comunitaria en el control de la pandemia, garantizando la no presencia de la población en la calle por motivos injustificados; el control policial y de inspectores hacia los barrios y comunidades donde se están realizando los controles de foco que tienen medidas de incremento para prever las indisciplinas relacionadas con el distanciamiento físico y el uso del nasobuco incluso en horas nocturnas; el control del transporte interno, permitiendo el movimiento mínimo indispensable (solo personal autorizado); y la comunicación social dirigida a elevar la responsabilidad individual y colectiva.
Se pronostica desplegar nuevas intervenciones terapéuticas en áreas de riesgo como el uso combinado, según edad y riesgo, de medicamentos profilácticos e inmuno-moduladores en áreas seleccionadas, al igual que nuevas intervenciones terapéuticas en población vulnerable, dígase, por ejemplo, el uso de Biomodulina T y Nasalferón en trabajadores e internos del hogar psicopedagógico La Castellana, y otra vez llegar con Prevengho-Vir a todos los hogares de ancianos, centros psicopedagógicos y hospitales psiquiátricos.
Al protocolo de manejo clínico en los hospitales que atienden pacientes confirmados de COVID-19, se prevé incorporar nuevas aplicaciones relacionadas con el Heberferón, a la par de garantizar en las primeras 24 horas el aislamiento inmediato de los sospechosos y contactos identificados en los controles de foco y la vigilancia epidemiológica en las zonas de riesgo.
Mantener los equipos de supervisión del MINSAP diariamente en los municipios, hospitales e instituciones sociales para garantizar el control y la calidad de los procesos y acciones a realizar es clave para cortar la trasmisión, junto al sostenido cierre de bares, gimnasios, restaurantes, cafeterías, piscinas y playas.
"Es importante que aprovechemos este plan pues va acotando las acciones en los lugares donde debemos concentar los mayores esfuerzos", insistió Iríbar y señaló que así pudieran reducirse las vulnerabilidades y el riesgo a que salgan más casos derivados de eventos y focos.
En la reunión también se hizo énfasis en la tormenta tropical Laura, que ayudará al aislamiento social, pero pudiera complicar la situación con el mosquito. En la etapa de recuperación ciclónica debe velarse por los criaderos y la acumulación de agua. Los centros de aislamiento estarán bien atendidos y el tema de la COVID-19 se sigue con rigor, concluyó el también Primer Secretario del Partido en La Habana.