Con el análisis de alertas relacionadas con la implementación del programa de enfrentamiento a coleros, acaparadores y revendedores, el ahorro energético y la alimentación, comenzó la reunión diaria del Consejo de Defensa Provincial, encabezada por su presidente, Luis Antonio Torres Iríbar.
Con la presencia del General de División, Ramón Pardo Guerra, jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, Torres Iríbar compartió ideas y reflexiones de encuentro previo con la más alta dirección del país.
El también primer secretario del Partido en la ciudad enfatizó que debe buscarse el ahorro, pero sin afectar la producción de alimentos, la agricultura y el abasto del agua. A su vez, llamó a la población a adoptar medidas en los hogares, entre ellas no dejar los equipos encendidos por gusto y utilizarlos solo en los momentos necesarios.
Acerca de la producción agrícola, indicó: "hay que sembrar mejor, no se puede desmayar en eso, ahí está la reserva de La Habana".
"Hay que sumar al pueblo a la batalla por la agricultura urbana, eso es tarea del gobierno, del consejo popular y de todos", dijo.
Torres Iríbar llamó también a arreciar el enfrentamiento a las indisciplinas, ilegalidades, hechos delictivos e incumplimiento de las medidas sanitarias, con la participación mancomunada entre la Policía Nacional Revolucionaria y las organizaciones de masas en los barrios.

En el encuentro se llamó a profundizar en el análisis de las causas que propician nuevos casos entre el personal de salud y la evacuación de pacientes del hospital Julio Trigo para convertirlo en centro de atención de la COVID-19.
Ante la situación de no detección a tiempo de un caso en un persona vulnerable, Torres Iríbar cuestionó la existencia de fisuras en la pesquisa estratificada, la violación de los protocolos establecidos y llamó a ser más exigentes y profundos en los análisis y las medidas.
El vicepresidente del CDP, Reinaldo García Zapata, se refirió a la situación de incremento de casos sintomáticos sin fuente de infección demostrada en Diez de Octubre, ante lo cual el Consejo de Defensa Municipal explicó la propuesta del cierre de nueve manzanas en el consejo popular Lawton, que incluyen 629 viviendas.
Mirada con lupa a la situación epidemiológica
En el día de ayer, 17 de agosto, se procesaron un total de dos mil 644 pruebas de PCR, de ellas se confirmaron 36 casos positivos, lo que representa el 1,4 por ciento de positividad, informó el doctor Carlos Alberto Martínez Blanco, director provincial de Salud.
Se acumulan mil 990 positivos, de un total de 194 mil 977 PCR procesados, para un 1,2 por ciento de confirmación.
Los casos confirmados, dijo el director provincial de Salud, corresponden a Marianao (7), Boyeros (5), Playa y La Lisa (4), Plaza (3); Centro Habana, San Miguel del Padrón, La Habana del Este, La Habana Vieja y Cerro (con 2 cada uno) y Diez de Octubre, Arroyo Naranjo y Cotorro, con uno cada uno. No reportan casos Regla y Guanabacoa.

Al momento del diagnóstico, 21 casos eran asintomáticos y 15 sintomáticos, de ellos 14 ingresados antes de las 72 horas. Todos tienen fuente de infección demostrada, al ser contactos de casos confirmados, de ellos 31 corresponden a controles de foco y tres a los eventos de la constructora de 1ra y 70 (1), y dos del evento de Puentes Grandes.
Según se informó, 13 casos corresponden al sexo femenino y 23 al masculino. Del total, uno pertenece al grupo de menores de 15 años, 30 del grupo de 15 a 59 años y cinco al de 60 años y más.
En el momento del diagnóstico, ocho se encontraban en centros de aislamiento para contactos; cinco en centro para sospechosos, otros cinco en hospitales no COVID-19 y 18 en hospitales que atienen a los afectados por la COVID-19 y ningún caso en la comunidad.
En el dia, se reportó una trabajadora de la salud confirmada, con fuente de infección institucional.
Se mantienen activos siete eventos: dos de La Habana del Este (Guanabo y Villa Mégano); dos de La Lisa ( Arroyo Arenas y Balcón Arimao); Marianao ( Santa Felicia); uno en Plaza (Puentes Grandes) y uno Playa (constructora 1ra y 70). Existen 197 focos activos, en 15 municipios, con 36 casos positivos del día en 13 municipios y 348 casos acumulados. Se cierran cuatro controles de foco en cuatro municipios y cuatro áreas de salud.
García Zapata llamó a presentar ante el CDP un análisis crítico de los territorios donde no se ha cerrado el estudio de los focos e instó a trabajar los focos con el rigor con que se trabajan los eventos, en los análisis y los protocolos de cierre, sin lo cual no pueden cerrarse los focos.
En el encuentro se evaluaron estrategias para el análisis de la ocupación de las camas en centros de aislamiento y hospitales a partir de los resultados de los PCR.
Igualmente, se valoraron los avances en las acciones constructivas en instalaciones como la escuela pedagógica Eduardo García Delgado, la Universidad Pedagógica Enrique José Varona y la Universidad de las Artes, que funcionarán cómo centros de aislamiento de las diferentes categorías.
Otros puntos expuestos fueron la entrada y salida de vehículos por los puntos de control, incluida la realización de test rápidos para turistas y a quienes viajan en transportaciones masivas; la transportación de personas relacionadas con la COVID-19, la disponibilidad de harina de trigo y la atención al personal de la Salud en cuarentena, ubicados en el hotel San Alejandro, de Marianao, y en el aparthotel Las Terrazas, en las Playas del Este.
Según se explicó, en el programa de enfrentamiento a los coleros y delitos relacionados con el comercio minorista, se accionó contra ocho coleros, se aplicaron 86 multas y se detectaron dos actividades económicas ilícitas. Al respecto, Torres Iríbar y Pardo Guerra coincidieron en que en esta misión no se puede bajar la guardia.
Tras la exposición de la existencia de varias aplicaciones informáticas para el escaneo de identificación personal en varios municipios, el presidente del CDP indicó revisarlas y generalizarlas, toda vez que el pensamiento innovador puede contribuir al mejor desarrollo de las tareas.
Según informó la Fiscalía Provincial, con el accionar conjunto en el programa de control a las colas mejoran las evidencias que se presentan a juicio, donde se han juzgado seis de estas personas a las que se les han impuesto penas de privación de libertad y hasta ahora no han presentado recursos de apelación.
buenas noches muy de acuerdo con todo lo expuesto en el CDP, pero, porque si cuando a finales de marzo se declaro la fase epidemica se prohibió que los niños y ancianos salieran a la calle, ahora en este rebrote que sufrimos ahora y el retorno a esa fase, según mi observación no existe tanto rigor con respecto al tema y veo muchos niños jugando, etc vivo en Díez de Octubre en el Sevillano y así lo veo a diario
Deberían hacer no menos de 5000 PCR diarios solo en La Habana, como lo anunció el Dtor.Provincial de Salud en MR del 8/8 y no se ha cumplido; ni siquiera llegan a las 5000 PCR x día en todo el país, a pesar de que el VPM Morales Ojeda lo instruyó hace más de 10 días, cuando dijo: hay que determinar inmediatamente la cantidad objetiva de PCR se realizan en la provincia de LH, porque a lo mejor lo hecho no resuelve el problema y ofrece una visión engañosa y acabamos por perder tiempo.... El Dr. Durán debería informar en detalle la cantidad de PCR que se hacen cada día en cada una de las provincias; nunca menciona a todas con su correspondiente cifra de PCR, está solapando a aquellas que no se les procesan muestras o muy pocas. No debe molestarse el Dr. Durán, sino mantener su compostura, credibilidad y solvencia de científico; los regaños déjelos para el Consejo de Defensa, el Gobierno y el Partido; pero si regaña, hágalo, con igual fuerza que a la población, a las instituciones irresponsables como el Mariel, como lo hace Torres Iríbar, García Zapata y Morales Ojeda. Ni descuidar los tres principios enarbolados por el Comandante en Jefe en la batalla contra el Dengue, recién recordados por Morales Ojeda: honestidad, exactitud y minuciosidad. Nunca debieron abandonar la ronda de preguntas de periodistas presenciales en la conferencia del Dr. Durán de las 9 AM. Haganla con unos 10 periodistas cada día, guardando la distancia, como en las reuniones de Consejo de Ministros y del Buró Político. Que Durán enfrente a la Prensa de forma abierta y transparente, y responda al instante sin temor, para eso está bien preparado; sin duda. No convence ese método de pasarle las preguntas con anticipación para que se prepare. Ya casi no hay preguntas porque la Prensa perdió interés, y francamente, nosotros también nos cansamos de la monotonía, la pre elaboración y el método no presencial. No deben acostumbrarse al confort aparente que ofrece la fase 3 y 2 para el resto de las provincias; hasta que ni hagan miles de PCR x día en cada provincia del país, ese confort es dudoso, o "visión engañosa", como lo dijo Morales Ojeda. Ojalá no acabemos por perder el tiempo y tengamos que aplicar mañana, en el resto de las provincias, lo que debimos hacer hoy(premonición sabía de Morales Ojeda). Ojalá el solapamiento (de los pocos o nulos PCR diarios en algunas provincias) no nos lleve mañana a retroceder a, por ejemplo: Matanzas-Varadero a la fase de transmisión autóctona. Mirémoles la cara al monstruo para saber su, tamaño y golpearlo con efectividad, en lugar de sacarnos los lentes para creer que no existe o que se fue. Si no tenemos suficiente inventario de PCR, expliquémoles al pueblo sin complejo de culpabilidad: todos sabemos la batalla que libramos contra el otro monstruo del Bloqueo y Trump. Pidamos a nuestros hermanos(China, Rusia, Irán, India, Vietnam), un esfuerzo extra para dotarnos de PCR y TR para el despistaje masivo, horizontal e intensivo, como el que ha hecho Venezuela: que está mal, pero va bien, y por el camino correcto de buscar y detectar y virus dondequiera que esté. Nuevamente, insisto, escuchemos al único Comandante en Jefe y Padre de la Patria Nueva: HONESTIDAD, EXACTITUD y MINUCIOSIDAD!!! Revisen dónde estamos descuidando alguno de esos tres principio. Muchas gracias. Espero no ser censurado.
Hola saludos a todos, en la habana controlar la circulación de personas realmente es complejo ya se solamente cruzando unas cuadras ya estas en otro, no soy del criterio que en la habana como medida se continúen habilitando hospitales y centros realmente hay que sacar cuentas matemáticas de cuantos millones de pesos nos estamos gastando??, me gustaría saber que pasaría si hacemos una cuarentena de verdad, que se mantengan funcionando los centros priorizados de la economia, se mantenga una vigilancia permanente a esos trabajadores, se habiliten camiones móviles y realicen la venta en módulos asequibles a la población en sus cuadras, repartos o manzanas como ustedes determinen, con 1 pomo de aceite, 2 pqtes de perro, 2 de picadillo, 1 de pollo se come 5 dias, creo que seria bueno sacar la cuenta, la habana tiene una responsabilidad desgraciadamente se visto comprometido el inicio del curso escolar y eso no es juego, ayer escuche por donde andan los gastos de la habana y me alarme muchisimo, espero tengan en cuanta este comentario, muchas gracias
Para que no existan colas en las tiendas de la Habana. Tienen que poner mas cajas rejistradoras para pagar las mercancias y separar el aseo de la comida, no todo el mundo esta para la comida hay quien necesita un desodorante y tiene que hacer 5 y 6 horas de cola o mas por un desodorante. Es verdad que si hay una sola caja la propina se la lleva una sola cajera $$$$$$$$ "No es tiempo de egoismo" Una sola cajera "Menos moros en la costa". El Director de la tienda debe plantear este problema al Gobierno y que le pongan mas cajas para que la cola camine mas rapido y las personas esten menos tiempo en la calle expuestas al virus.Pensar en las personas es humanidad, no solo pensar en las ganancia$$$$$$$$$$$.