“La capital está en condiciones de controlar esta pandemia y doblegarla”, afirmó el vicepresidente cubano Salvador Valdés Mesa, durante el Consejo de Defensa Provincial (CDP) de La Habana, en su jornada de este lunes, cuando reiteró que la actuación colectiva incidirá en el control de la COVID-19.
El también miembro del Buró Político del Partido elogió el chequeo con que ese órgano analizó cada detalle del enfrentamiento a la pandemia y llamó a no desmayar ni un minuto para eliminar las brechas que aún quedan. “Síganlo haciendo de esta manera y superaremos la situación”, dijo, tras destacar el rol del territorio en el empeño del país de impulsar la estrategia de recuperación que se ha elaborado para lo cual resulta preciso seguir controlando, pesquisando y hacer las cosas con prontitud.
Anteriormente llamó a realizar el máximo de esfuerzo para que la capital se ponga al día en el análisis de las muestras pendientes, lo cual va a permitir mayor rapidez en la detección de los casos, y también a que tras el cierre de algún foco exista total seguridad de que nada pueda comprometer lo alcanzado.
De acuerdo con Valdés Mesa, es necesario elevar la responsabilidad y la actuación institucional y que de manera particular los centros de la salud tengan un mayor cuidado para preservar a su personal. En el día de ayer la provincia reportó 4 trabajadores de ese sector confirmados, 3 con fuente de infección no institucional y uno institucional.

El informe presentado por el Director Provincial de Salud, Doctor Carlos Alberto Martínez Blanco, detalló que los 43 casos confirmados el domingo en La Habana todos son autóctonos en 13 municipios. Ya se acumulan mil 954 casos confirmados para una tasa de 91,5 por 100 000 habitantes. No reportan casos los municipios de Regla y Cotorro, mientras que el mayor número se reporta en Diez de Octubre (9) y Boyeros (7). Del total de casos 34 corresponden a controles de foco y 3 al evento de la constructora de 1ra. y 70 en Playa.
En el día se procesaron 2 mil 885 muestras, y hasta la fecha se mantienen activos 7 eventos: dos del municipio de La Habana del Este (Guanabo y Villa Mégano), dos del municipio de La Lisa (Arroyo Arenas y Balcón Arimao), uno del municipio de Marianao (Santa Felicia), uno del municipio de Plaza de la Revolución (Puentes Grandes) y uno del municipio de Playa (Constructora Militar 1ra, y 70); este sitio ya acumula 28 casos.
En un aparte con la prensa, la Directora Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, Doctora Yadira Olivera Nodarse, indicó que “las evaluaciones realizadas arrojan un incremento de los casos; por ejemplo, hemos estado trabajado en La Lisa con dos eventos y 20 controles de foco, hoy con una mirada diferente, con medidas de refuerzo prácticamente en la totalidad del municipio”.
Allí se van a realizar por vigilancia de laboratorio hasta 500 pruebas, con herramientas epidemiológicas que permitirán estratificar a quién verdaderamente se le hará la prueba; ello dará una magnitud de todo el municipio.
Se trabaja de conjunto con el Instituto Nacional de Higiene y Epidemiología y también se sigue de cerca el evento de Playa (1ra. y 70) y el de Puentes Grandes, en Plaza de la Revolución, que llevan un grupo de medidas de refuerzo.
Olivera mencionó el trabajo en Boyeros, donde han predominado los casos sintomáticos, lo cual ha intencionado allí la pesquisa clínica buscando todas las posibles personas con sintomatología y la labor diferenciada con las instituciones radicadas dentro de ese extenso territorio, con numerosos centros de alto riesgo donde laboran personas de otros municipios de la ciudad y fuera de esta, como Bejucal, en la provincia de Mayabeque.
En horas de la tarde de este lunes se haría una evaluación puntual en Diez de Octubre para valorar qué más hacer allí, -es el de mayor número de positivos en el día de ayer-, pero también el que más casos acumula sin fuente de infección.
Al abordar la situación de La Lisa se conoció que sus cinco áreas de salud presentan casos pero hay medidas de cuarentena por el riesgo epidemiológico que presentan y su vulnerabilidad en las siguientes: Campamento La Pelusa, del área de salud Pedro Fonseca; las zonas a partir de las manzana 175 del policlínico Pulido Humarán; las manzanas 351 y 343 del policlínico Cristóbal Labra y la manzana 74 del policlínico Elpidio Berovides.
El presidente del CDM en La Lisa, Alain Delcourt informó que como parte de las medidas se ubicarán carpas y otras alternativas como puntos de venta de los productos del Comercio, la Gastronomía, Mercado y la UBIA; se dará atención diferenciada a las personas vulnerables, con servicio de mensajería para el Sistema de Atención a la Familia (SAF), y farmacias; venta de productos de la mininidustria, de CIMEX y TRD según cronograma, además de identificar los núcleos mediante tarjetas para el acceso a los servicios de manera organizada, al tiempo que la empresa de Gas, teniendo en cuenta el ciclos establecidos, priorizará la venta del combustible doméstico a los usuarios que les corresponda.
Asimismo, se informó que tras la actual situación del municipio de Boyeros con la aparición de 12 focos de trasmisión de la Covid 19, -se acumulan 39 casos confirmados- existe un plan de medidas de incremento para reforzar las acciones en los consejos populares Santiago de las Vegas y Boyeros.
Es por ello que queda restringida la entrada y salida en el Consejo Popular Santiago (en las 5 manzanas seleccionadas en el área de Rincón y en el área de Dinorah en 7 manzanas en el consejo popular Boyeros, con el refuerzo del control policial en todas las vías de acceso.
Las 73 piscinas de todo el municipio y de estos Consejos quedan cerradas al igual que los parques recreativos; los restaurantes, bares y cafeterías solo ofertarán comida para llevar; se cierran las áreas de comercialización de trabajo por cuenta propia, así como cualquier otra actividad de índole recreativa (o con otro fin) que implique flujo y aglomeración de personas o violación de las normas sanitarias y se limitó el servicio de bicitaxis y transporte de tracción animal.
El presidente y vicepresidente respectivamente del CDP, Luis Antonio Torres Iribar y Reynaldo García Zapata, llamaron a seguir de cerca estas medidas, además de precisar cuestiones como la necesidad de que se dé solución a las muestras atrasadas, la evacuación del hospital Julio Trigo, la marcha de los nuevos centros de aislamiento, la evaluación integral del comportamiento de los trabajadores de salud que han sido confirmados en los últimos quince días y su fuente de infección, entre otros temas

                                            
                                            
                                            
                                        
                            ![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1762249555)
Mi criterio como ciudadana es que mientras las autoridades policiales no tomen cartas en el asunto, la capital no va a estar en condiciones de doblegar esta pandemia. Mientras sigan deambulando las personas por la calle con el nasobuco al cuello, los grupos de jovenes y no tan jóvenes en las esquinas, la colas de unos encima de los otros, y la policía no haga nada, no se pongan multas por todo ello o se enjuicien a los responsables no vamos a salir de esto, todo lo contrario. Si eso yo lo veo en una de las zonas mas céntricas de Playa, donde se supone que la presencia policial es mayor, no me imagino como sera en zonas menos céntricas, con mayor indice de hacinamiento y condiciones socioeconómicas más desfavorables, donde a veces según los comentarios que aquí se leen, nunca o casi nunca se ve un policía... Por otra parte, con la situación tan compleja que presenta Boyeros, no entiendo como aún en ese territorio hay centros que mantienen trabajadores vulnerables. Esto lo he puesto en varios comentarios ya que mi esposo, director económico de una empresa, diabetico, hipertenso y con otros problemas de salud, está en ese caso, sigue trabajando y se lo permiten, pero parece que en el Ministerio de Industrias no lee estas publicaciones o no tiene el control de esto.
Se siguen declarando eventos y focos, estoy seguro que ahí se controlará el virus, pero en esos lugares no es donde único salen contagiados, me pregunto? Porque la policía ha dejado de actuar tal como lo hizo en los primeros meses de la pandemia? lo digo porque he visto una patrulla estacionada frente al parque de la normal, dedicada únicamente a parar triciclos eléctricos y pedirle documentos y muy razonadamente ponerle multas a aquellos que conducen sin licencia, pero sucede que a las espaldas de ellos hay sentado más de 15 viejitos tomando ron del mismo pomito y no le dicen nada, así no era en la primera etapa, al parecer la policía se quitó de esto, pues ni se habla de la acción de ellos en este rebrote. Mientras que en la primera etapa era el pilar fuerte para imponer disciplina
Lo del Monaco en 10/10, no tiene calificativo, la aglomeracion de personas que hay alli diariamente, para comprar en todos los establecimientos que existen alli, es algo, sin calificativos. Yo creo que las medidas alli deben ser muchisimo mas severas
BUENOS DIAS PIENSO QUE AUN LA PERCPCION DE RIESGO EN LAS PERSONAS Y MUY ESPECIAL DE LOS JOVENES E/20 Y 35 AÑOS ES BAJA Y LO MAS PELIGROSO ES QUE NO HACEN CASO A QUIEN LES LLAMA LA ATENCION, LOS PATRULLEROS NO ACTUAN CON SEVERIDAD, AYER ESTABA OYENDO QUEN LA HABANA SE HAN PROCESADO EN LOS TRIBUNALES SIN EMBARGO LA JEFA DE LOS MISMOS EN VILLA CLARA DIJO QUE HABIAN PROCESADO MAS DE 70 CASOS Y EN ARTEMISA OTROS TANTOS, POR LO QUE NO ES ENTENDIBLE QUE EN LA HABANA ESTA SITUCION SEA ASI CUANDO TODOS SABEMOS QUE LA HABANA ES EL CENTRO DE LA PANDEMIA EN EL PAIS. GRACIAS
A mi parecer falta la valoración de Recursos Hidráulicos o quien está destinado a seguir los residuales, según trabajos publicados en otros países, refieren la presencia por tiempo prolongados en los residuales, en particular aguas albañales que facilitan la adherencia al calzado, rodamientos de vehículos y su posible traslado a distancias superiores a las zonas controladas. Disparando la dispersión o propagación como está referido en artículo. Además considero accionar de inmediato sobre la higiene de la ciudad y a partir de ese punto comenzar con trabajos de desinfección mediante el empleo de hipoclorito sobre superficies de uso intensivo e incluir el empleo de luz UV mediante filtros de luz solar para reducir gastos de energía. En materia de regulación de movimiento se tiene que aplicar no solo a la población objeto de control, sino que tiene que tener un alcance sobre el personal designado al cumplimiento de la misma y sus medios de traslado. Con todo el respeto, saludos