Investigadores de la Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana, el Instituto de Geografía Tropical, el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” y el Centro de Inmunología Molecular, participan en una investigación que tiene a La Habana como centro, en su condición de capital de Cuba, y como particularidad concentra la densidad urbana y la comunicación entre sus localidades.
Los investigadores consideran que este tipo de evento requiere para su gestión y control, el empleo de mecanismos de intervención adecuados a todos los niveles, como los que puede aportar las ciencias geográficas en su vínculo con la salud, entre ellos, los análisis espaciales, cartográficos, sistemas de información geográfica (SIG), por su eficacia como herramientas que permiten definir las vías más efectivas para la toma de decisiones por las autoridades sanitarias, la Gobernación de la provincia y el Consejo de Defensa de la capital, para enfrentar el problema epidemiológico ocasionado por la COVID-19.
Según definen en el artículo de la Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, la investigación tiene un carácter aplicado, se utilizaron métodos teóricos como el análisis y la síntesis y métodos estadísticos. Los datos para el estudio provienen de diversas fuentes, entre ellas: la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas del Ministerio de Salud Pública, las direcciones provinciales de salud y de higiene y epidemiología; planos geográficos a escala 1: 2000, imagen de satélite GeoEjes-1 del año 2014, Censo de Población y Viviendas 2012; información sobre la ciudad proveniente de tesis de doctorado y otras investigaciones recientes.
Los análisis incluyen el uso del sitio web: www.Openstreet map., para actualizar la información sobre la ciudad de algunas capas en el SIG. De este modo, además de las herramientas de análisis espacial y estadístico en los SIG, en especial las técnicas de evaluación multicriterio junto con las herramientas de representación cartográfica.
Los especialistas pudieron confeccionar mapas específicos en las dos primeras etapas del procedimiento metodológico en las cuales concluyen con la estratificación de las áreas de salud en cincos grados de vulnerabilidad: muy alto, alto, medio, bajo y muy bajo. Adicionalmente el resultado (mapa) se utilizó para hacer el análisis de la distribución de casos confirmados como positivos en la provincia de La Habana.
La investigación se resumió en tres etapas. La etapa A se orientó al estudio, mediante la representación cartográfica, del grupo de riesgo de personas de 60 años y más, según prevalencia de enfermedades crónicas (hipertensión arterial, diabetes mellitus, cardiopatía isquémica, asma bronquial, enfermedad pulmonar obstructiva crónica [EPOC] y cáncer), por la posibilidad que tienen, una vez contraída la enfermedad COVID-19, de desarrollar un cuadro clínico que transite a las fases de grave, crítico y culminar con el fallecimiento.
En la etapa B el objetivo fue la identificación de las áreas de salud más vulnerables al contagio del virus SARS CoV-2. En esta ocasión, se realizaron mapas temáticos de los factores de transmisión: densidad de población, centros que propician aglomeraciones de personas (tiendas, agromercados, farmacias, panaderías, bancos), hacinamiento poblacional y la presencia de barrios precarios. Finalmente, se aplicó la técnica de evaluación multicriterio.
Con estos datos se elaboró un mapa síntesis que representa la vulnerabilidad de las áreas de salud, de los distintos municipios habaneros, para evaluar el comportamiento de la transmisión del virus Sars Cov2 que produce la enfermedad COVID-19. La información utilizada para cotejar los datos procede de diferentes fuentes, en particular del censo de población y viviendas del año 2012, los resultados de tesis de grado y de doctorado defendidas en la Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana, ajustadas al análisis de varias áreas de salud.
El estudio posibilitó como resultado integrar las dimensiones o etapas A y B, para elaborar un mapa de vulnerabilidad a nivel de áreas de salud, según enfermedades crónicas de mayor riesgo, más los factores que favorecen la transmisión del virus de la COVID-19, detectado en las zonas urbanas más vulnerables avalado por el criterio de los expertos mencionados; este mapa se denominó “Vulnerabilidad de las áreas de salud a la COVID-19 en La Habana”.
La tercera etapa (C) se orientó al estudio de la distribución de la propagación de la enfermedad, la cual concluyó con la ubicación de casos confirmados como positivos que representa, para toda la provincia, las áreas de mayor concentración de estos en el periodo comprendido entre el 12 de marzo al 22 de junio de 2020. Todo lo anterior contribuye a la formulación de propuestas en los procesos de gestión gubernamental y de intervenciones sanitarias, como la aplicación de test rápidos, la prueba de reacción en cadena de la polimerasa o PCR en tiempo real (RT-PCR), pesquisas, entre otros.
Si quieren que los contagios bajen, simple, toques de queda a partir de las 7 de la noche, los únicos que andan en la calle son los jóvenes entre 13 y 30 años, en el reparto marti, calle florida, el sábado estaban jugando pelota (todos los días), sin nasobuco, obvio, y al momento la bronca, machete, piedras, la calle alborotada, esos muchachos están todos los días hasta altas horas de la noche y cuando ven venir a la patrulla se esconden en pasillos y en la primera casa que esté abierta, estos son los que están propiciando el mayor contagio
Muchas gracias May, por sus criterios. Efectivamente el mejor antídoto es el aislamiento social y el uso riguroso de las medidas sanitarias vigentes. Si el virus no se propaga de una persona a otra, sencillamente se corta la cadena de contagios y su propagación letal. Somos más los que abogamos por medidas más rigurosas y efectivas por parte de las autoridades del orden publico.
Que medidas se han tomado para ayudar a las personas mayores Ahora me entere que el banco habia cambiado las fechas de cobro dejandolo en dos dias para que se agrupen mas ancianos
Es importantísimo que en este medio de prensa de nuestra Habana se brinde la información de los casos por municipios identificando los barrios donde hay casos sobre todo en momentos que se incrementan al paso de los días, los municipios periféricos no escapan y se están incrementando los casos positivos y tienen mayor extensión territorial, la dirección se Salud conoce el dato por favor necesitamos conocer por barrios dentro de los municipios y Consejos Populares, en estos momentos ejemplo Boyeros y Arroyo incrementan la cifra diariamente no es lo mismos que los casos sean del Rincón, Altahabana, Calabazar, Trébol, García, Parajón, Calvario, Mantilla, Eléctrico, Fraternidad, Párraga, etc., o expliquen en qué lugar se publican estos datos que tanto necesitamos, es un reclamos de varios internautas en diferentes medios, a la espera de la comprensión y respuesta con los datos
Qué tiempo demoran en publicar los comentarios