Con vistas al incremento del número de centros de aislamiento, y por ende de la capacidad para aislar los casos sospechosos, contactos o positivos a la COVID-19, este miércoles participaron en el Consejo de Defensa Provincial (CDP) los directivos de las Organizacines Superiores de Dirección Empresarial (OSDE) del Ministerio de la Construcción (Micons), quienes presentaron, de conjunto con el subgrupo de construcciones, la estrategia y el cronograma de ejecución de las acciones constructivas en las instalaciones que se deben activar como centros de aislamientos.
De manera puntual existe un cronograma de ocho instalaciones nuevas a partir del regreso de La Habana a la fase de transmisión autóctona limitada, y todo el nivel de recursos materiales que faltaba se coordinaron con las entidades proveedoras. Asimismo existen los trabajadores suficientes para asumir las labores constructivas o de remodelación y algunos de los materiales se traen desde otras provincias por la importancia de esta actividad.
Al respecto, Reinaldo García Zapata, vicepresidente del CDP, destacó que deben abrirse estas capacidades lo antes posible, mientras Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del mencionado órgano, alertó que completar las capacidades debe ir de la mano del cumplimiento del flujo de los PCR en los laboratorios.

En el caso de que existan contactos que no puedan dirigirse a estos lugares, deberán aislarse en sus casas y ser controlados por médicos de la familia, hasta que haya capacidades en los centros de aislamiento, aunque se trabaja por no llegar a esta situación.
A continuar con la intensificación de las pesquisas estratificadas, es decir en los lugares de riesgo por eventos, focos o personas vulnerables, llamaron las autoridades capitalinas y señalaron que se avanza en el enfrentamiento a los coleros, acaparadores y revendedores, lo cual significa mayor tranquilidad para la población. “Esto es un enfrentamiento popular, con la ayuda del pueblo”, insistió Iríbar e hizo alusión al control del acceso a las tiendas por la identificación personal que ha arrojado buenos resultados.
De igual manera, existen quejas porque siempre son las mismas personas quienes adquieren los productos, así como sobre violaciones de precios e individuos sin nasobuco en las calles, haciendo fiestas y/o reunidos en las calles ingiriendo bebidas alcohólicas. A estas problemáticas se les da seguimiento por parte del CDP.
El también primer secretario del Partido en la ciudad se refirió a la importancia del aislamiento social y cómo aún quedan personas haciendo ejercicios en la vía pública o parques, actividad prohibida en la actual fase.
En el encuentro se conoció que en las próximas jornadas serán visitados policlínicos y centros médicos para verificar el cumplimiento de los protocolos y medidas sanitarias.
Situación epidemiológica de la ciudad
En el día de ayer se confirmaron 29 casos positivos de la COVID-19, todos cubanos, y se acumulan 1 768 positivos en La Habana.

De los confirmados, ocho corresponden a San Miguel del Padrón, La Lisa y Plaza de la Revolución reportaron cinco cada uno, tres corresponden a Diez de Octubre, mientras Cerro y La Habana del Este aparecen con dos casos cada uno y los territorios de Playa, Boyeros, Marianao y Arroyo Naranjo reportaron un caso cada uno. Del total diagnosticado en La Habana, 17 son asintomáticos y 12 sintomáticos.
Existen 23 casos con fuente de infección demostrada, al ser contactos de casos confirmados, y en 6 se continúa investigando la fuente de infección; estos últimos corresponden a los municipios Plaza de la Revolución, La Lisa, Diez de Octubre y Marianao. Además, se reporta un trabajador de la salud (enfermera) del Hospital Manuel Fajardo, con fuente de infección no institucional.
Hasta la fecha se mantienen activos siete eventos: tres de La Habana del Este (Unidad de la Policía Tarará, Villa Mégano y la localidad de Guanabo); dos de La Lisa (Arroyo Arenas y Balcón Arimao); uno de Marianao (Santa Felicia) y uno de Playa (Constructora Militar de 1ra y 70). Tres de los casos positivos corresponden a eventos: uno del de Guanabo y dos de Balcón Arimao.
En la reunión se propuso abrir, asimismo, un nuevo evento, en Puentes Grandes, ubicado en Plaza de la Revolución, que acumula 10 casos, y se mantienen 127 focos activos en 12 municipios de la provincia.
Según los análisis del comportamiento de los territorios en los últimos 15 día (28 de julio al 11 de agosto), los municipios con mayor complejidad son La Habana del Este, La Lisa, Marianao, Playa y Plaza de la Revolución.
Las inspecciones sanitarias siguen realizando sus labores y no hay dificultades con el aseguramiento médico ni para asumir ingresos hospitalarios.
En el encuentro se informó que la distribución de pollo y productos frescos es permanente en la red de tiendas en moneda convertible; ayer se realizaron más de 700 acciones de control y ya se encuentra elaborado el Modelo de actuación de los miembros de la Policía, Transporte y Salud en los puntos de control.
“No olvidar que cada organismo tiene un grupo de medidas y misiones a cumplir en estos momentos y tienen que hacerlas cumplir”, concluyó Torres Iríbar.
Disciplina y obedecer,y OJO,he leído un comentario,q en el municipio 10 de obtubre,se produjo una fiesta de santo,que llamaron a la policía, vinieron,y solo les orientó, bajar la música. Seguirán estas fiestas,y los tumultos de personas. No hay disciplina.
Saludos muy bien las medidas pero se debe evitar más la movilidad entre los municipios cercanos y no tan cercanos porque el transporte privado sigue funcionando por lo que propongo es la entrega de la targeta de control de compras de productos como se efectuó en centro habana a cada municipio así evitariamos la movilidad para efectuar las compras a otros municipios
En estos días tan complicados para La Habana por el rebrote de la pandemia, es fácil notar que muchas personas no lo tienen en cuenta y continúan con actitudes muy irresponsables que ponen en riesgo no sólo sus vidas sino la de todos. Considero imprescindible chequear frecuentemente a los compañeros que laboran en tiendas, que se exponen a diario a la atención de una gran cantidad de personas, algunas de estas sin la debida protección. Pero lo más incoherente es que además de permitir tales comportamientos sean los propios tenderos los que repitan constantemente tales indisciplinas. En días anteriores me referí a la tienda de Boyeros Y Camagüey, ayer visité el Oro Negro de Santa Catalina y Boyeros, en el horario de la tarde. El local vacío, sólo los tres expendedores de la tienda y mi esposo y yo. Ese local máximo debe tener dos metros cuadrados o 3, es cerrado pues está climatizado. En estas circunstancias el aislamiento de dos metros es imposible. Los tres vendedores, el que despacha el combustible y los otros dos se encontraban SIN NASONUCO, a mi llegada la muchacha(uno de los vendedores) notando mi molestia y le pidió al otro que le alcanzara el de ella, de muy mala gana. Los otros dos hicieron caso omiso a todos los comentarios que hice al respecto y se mantuvieron atendiendo sin la debida protección. El encargado del combustible en los 7 minutos que estuve allí atendió a más de 5 personas por su ventanilla, a 10 cm de los clientes. El tercer vendedor, de sexo masculino, a pesar de estar atendiendo a mi esposo junto a la muchacha, jamás se dignó a colocarse su nasobuco. Me pregunto, no hay nadie que chequee a estas personas y les exija el estricto cumplimiento de las medidas de protección?, en vista de que ellos son incapaces por sí mismos. Por qué mantenemos personas tan irresponsables y negligentes incorporados a puestos de trabajo tan claves en la situación actual? Con qué frecuencia estudiamos a través de PCR o pruebas rápidas a este personal que es el encargado de atender a tanta cantidad de personas diariamente?
En la ave. 19 en el tramo de 50 a 60, muchas personas sin nasobuco, en especial en las panaderías privadas que están e/n 50 y 52 que venden cualquier cosa y ni la PNR ni nadie actúa. Parece que son los dueños de la zona.
Porque los oranismos y organizaciones rectoras emiten documentos para obedecer en esta etapa y algunas empresas hacen caso "el caso del perro". Se habla mucho del trabajo a distancia, pero en la ESINES en 19 y 8 Playa ese tema es tabu, no se concibe trabajar a distancia salvo algunos agraciados y lo más lamentable no pasa nada, los trabajadores continuamos expuestos hacinados en oficinas y nadie exige a los directores cumplir con el aislamiento