La sistematicidad de las acciones sanitarias, la creación de capacidades en los centros de aislamiento y el enfrentamiento a las ilegalidades fueron los tópicos principales debatidos en la sesión de este martes del Consejo de Defensa Provincial (CDP).

Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del CDP, hizo énfasis en la conciencia individual y social para frenar la transmisión de la COVID-19, y llamó al rescate de valores como hábitos, costumbres, cultura barrial y sentimiento público, que deben dirigirse hacia el cumplimiento de las normas higiénico-sanitarias­.

De igual manera, se conocieron algunas problemáticas reflejadas en los estados de opinión de la población como la concurrencia de ciudadanos en los parques cuando no debe haber nadie en estos lugares, en aras del aislamiento social; también se exhortó a lograr que los municipios tengan una mayor actuación contra la epidemia.

Un punto importante en la reunión resultó la evaluación realizada de las capacidades en centros de aislamiento, pendientes de acciones constructivas, con el propósito de crear más espacios en La Habana para los posibles casos positivos, sospechosos o viajeros.  En tal sentido, Reinaldo García Zapata, vicepresidente del CDP y gobernador de la ciudad, reiteró que cualquier positivo, sospechoso o contacto se trasladará hacia un centro de aislamiento.

Reuniones con los suministradores de recursos han propiciado la entrada de un grupo de materiales de la construcción y se planifica la terminación de varios de estos centros en el menor tiempo posible.

Foto: Nayaren Rodríguez Socarrás

El control de los PRC realizados y las pesquisas estratificadas son aspectos en los cuales hay que seguir insistiendo; y existe una propuesta, a desarrollar en próximas sesiones, por parte de las autoridades de Salud Pública, de crear un centro para los casos febriles inespecíficos.

En la jornada de ayer se confirmaron 39 casos positivos de COVID-19, todos autóctonos, y se acumulan en la provincia 1 739 confirmados. 

Los casos se distribuyen por municipio de la siguiente forma: 6 de La Habana del Este, 6 de La Lisa, 5 de Plaza de la Revolución, 4 de Diez de Octubre, 4 de Centro Habana, 4 de Boyeros, 3 de San Miguel del Padrón, 2 de Marianao, 2 de Arroyo Naranjo, uno del Cerro, uno de Playa y uno de La Habana Vieja. No reportan casos en Regla, Guanabacoa y Cotorro.

De los 39 casos, cinco están relacionados con eventos: tres pertenecen al de la comunidad de Guanabo, uno al de la Constructora de 1ra. y 70 y uno al evento de Villa Mégano.

Foto: Nayaren Rodríguez Socarrás

También se reportan cuatro trabajadores de la Salud confirmados con fuente de infección no institucional. Todos médicos, tres de instituciones de subordinación nacional y uno en institución de subordinación provincial: Hospital Hermanos Ameijeiras, Hospital Frank País y Hospital Psiquiátrico de la Habana, además del policlínico Bernardo Posse, en San Miguel del Padrón.

Las máximas autoridades de la provincia mostraron sumo interés por cerrar los focos abiertos. “Hay que concentrarse donde están los problemas y seguir la fuente de infección hasta acabarla”, destacó Iríbar.

Existen capacidades en cuanto a las camas hospitalarias, se cumplen los protocolos sanitarios en los hoteles con personal de Salud en cuarentena y se asegura la transportación de los trabajadores.

Ante las nuevas indicaciones, José Conesa González, coordinador de Industria y Transporte del CDP, propuso determinadas medidas, solo válidas si ninguno de los pasajeros presenta síntomas relacionados con el virus, para el movimiento de vehículos y personas desde La Habana.

Vehículos con matrícula P o R (particulares), se autoriza su salida en todas sus clases, bajo las condiciones siguientes:

-Contar con la reservación de la instalación turística estatal correspondiente; la confirmación del MINTUR sobre hospedaje en casas particulares, o la autorización excepcional del Consejo de Defensa, emitida por la Dirección General de Transporte de La Habana. 

-Contar con evidencia de realización del test rápido del 100% de los pasajeros que viajan en el vehículo.

Vehículos con matrícula B con Banda Azul, se autoriza su salida bajo las condiciones siguientes:

-Los vehículos de pasajeros desde las motos hasta los ómnibus, deben contar con la autorización temporal o permanente del Consejo de Defensa de La Habana.

-Contar con evidencia de realización del test rápido del 100% de los pasajeros que viajan en los vehículos con autorización temporal. En el caso de vehículos con autorización permanente, los representantes de salud, establecerán las coordinaciones para el control y vigilancia epidemiológica de los pasajeros.

-Los vehículos que no sean de transporte de pasajeros (de cargas o especializados), no requieren de autorización adicional, pero no podrán transportar pasajeros más allá del chofer, el chofer adicional o los operarios básicos según corresponda.

Vehículos con matrículas F y M. Se autoriza su salida bajo las condiciones siguientes:

-Se ajustan a lo dispuesto por sus organismos. No se limitan en el punto de control.

-No presentar síntomas ninguno de los pasajeros.

Vehículos con matrícula K y T con banda azul, con o sin banda azul, se autoriza su salida bajo las condiciones siguientes:

-Contar con la correspondiente autorización temporal o permanente del Consejo de Defensa Provincial.

-En el caso de salidas hacia el Mariel, se requiere además la autorización de la Zona Especial de Desarrollo Mariel.

-Contar además en el caso de las autorizaciones permanentes, con el control epidemiológico diferenciado de salud y en el caso de las autorizaciones temporales, la evidencia de realización de un test rápido o PCR.

Vehículos con matrículas D, C y E, se autoriza la salida bajo las condiciones siguientes:

-Se rigen por las regulaciones del MINREX, no se detienen en el punto de control.

Por otra parte, se conoció que se acumula el 34 % del plan de papa del mes para la población y continúan las acciones contra los coleros, revendedores y acaparadores de productos, con especial atención a las quejas emitidas por el pueblo ante tales casos.

La imposición de multas por violar las medidas sanitarias y las políticas de precios continúa, y se prevé actuar con más rigor frente a las violaciones e indisciplinas sociales pues no debe estar impune el ciudadano que, por ejemplo, transite por las calles sin usar el nasobuco y propague la enfermedad.