Ante la actual situación de nuevos rebrotes y casos confirmados con la COVID-19, La Habana impulsa una estrategia que asegura la ampliación de capacidades en los centros de aislamiento y la reactivación de
instituciones de la red hospitalaria.
Durante el Consejo de Defensa Provincial –CDP- correspondiente a este lunes, el presidente y vicepresidente de ese órgano, respectivamente, Luis Antonio Torres Iríbar y Reinaldo García Zapata, analizaron con
detenimiento las alternativas para concretar esa tarea perentoria, teniendo en cuenta que la ciudad mostró este domingo una cifra de casos positivos ascendente a 76 personas y que la tendencia es al incremento.
Así quedó demostrado durante la presentación del Dr. Raúl Guinovart Díaz, de la Facultad de Matemática y Computación Universidad de La Habana, quien comentó los resultados que muestra el modelo matemático SEIR para estudiar el comportamiento de la pandemia en Cuba. Dijo que el número de casos en la ciudad seguirá incrementándose exponencialmente, aunque también crece la recuperación de las personas; sin embargo, catalogó la situación de compleja y grave, por lo que debe seguirse trabajando en que las personas comprendan la peligrosidad del momento para esta ciudad que amaneció este lunes en fase de transmisión autóctona.

Guinovart Díaz insistió en que se trata de una enfermedad que amenaza, que se transmite con mucha facilidad y está presente mucho tiempo. Dijo que debemos prepararnos para un largo período y repensar cómo actuar, pues más allá de controlarla se trata de instaurar entre las personas una cultura de protección, no solo para la COVID-19, sino también para otras enfermedades.
En tal sentido Torres Iríbar fue enfático cuando afirmó que si no actuamos con responsabilidad romperemos el record de los picos de la enfermedad, por ello resulta preciso enfrentarlo con medidas más rigurosas. "Un grupo no puede limitar ni dañar la salud de muchos", sentenció tras llamar a actuar con mano dura.
Al informarse sobre la situación epidemiológica de la capital se conoció que de los 76 casos positivos 72 son autóctonos y cuatro casos importados; fueron procesadas 2 913 PCR lo que representa el 2,64 %. Se acumulan 1 700 positivos, se han procesados 171 616 PCR, lo que representa 0,99 % de confirmación. Se reportan cuatro casos importados en el día de los municipios Playa, Plaza de la Revolución, Marianao y Diez de Octubre y de los 76 casos confirmados del día, 72 son autóctonos y cuatro, importados.
En estos momentos se mantienen activos siete eventos de transmisión local: tres en La Habana del Este (Unidad de la Policía Tarará, Guanabo y Villa Mégano), dos de La Lisa (7ma. Unidad de la Policía y San Agustín), uno de Marianao (Santa Felicia), y uno en Playa (Constructora Militar 1ra. y 70). En el día se reportan 12 trabajadores de la Salud confirmados con fuente de infección institucional y cinco con fuente de infección no institucional, para un total de 17.
En la reunión se informó que se incrementará el procesamiento de las pruebas PCR, lo cual permitirá dar cumplimiento a los protocolos. Torres Iríbar reflexionó acerca de que la pesquisa activa con los sintomáticos y la extensión de la prueba de laboratorio a los grupos vulnerables, a los entornos donde se ha habido un positivo, entre otras acciones, es lo que puede asegurar el corte de la transmisión.
"Pero lo más importante es la actitud responsable", reiteró, luego de señalar que la inmensa mayoría de los habaneros acepta y cumple conscientemente con las medidas y que contra quienes así no lo hacen deberá actuarse con las instituciones para que sientan el peso de la ley.
El también primer secretario del Partido en la capital cubana instó a frenar el momento que vive la ciudad y señaló que la mejor manera de homenajear el nacimiento del Comandante en Jefe Fidel Castro, el 13 de agosto, es demostrando una actitud responsable por parte de todos los capitalinos.
Evocó cómo en ese mismo lugar donde se reúne el CDP -el teatro del Comité Provincial del Partido-, el líder histórico de la Revolución cubana sostuvo encuentros para analizar cómo enfrentar la transmisión del dengue; decía entonces que además de las medidas sanitarias, no podían perderse de vista tres conceptos: la minuciosidad, la exactitud y la honestidad. "Esas mismas tres palabras deben hoy seguirnos conduciendo", aseveró.
Sí quieren acabar con las colas y lograr el distanciamiento social, resuciten al comercio electrónico, que últimamente los pocos combos que sacan son de productos aseó y limpieza y eso no se como. Saludos
Mi comandante,nunca te olvidaremos porque siempre no protegites nos cuidaste y nos guiaste como hijos de esta bella REVOLUCION,hoy estamos con una cruel enfermedad,ala que usted predijo ,cómo tantas otras ,que siempre predijo,pero con todas las fuerzas de mi convicción de cubana, desde donde usted este, guienos amparenos, y libre no de todo mal ,usted fue y será nuestro eterno Dios,que E,P,Dmi querido líder mi adorado padre ,mi inolvidable comandante,
Pienso que lo mas sensato en este momento en la Habana es un toque de queda generalisado, ya las personas no entienden de medidas y siguen en la calle como si nada, que las autoridades den una vuelta por los lugares mas centricos para que vean que no hay nivel de perseccion del riesgo ninguno. Solo lo que puede ayudar es toque de queda por 15 dias minimo
Creo que las playas y bares no deberían abrir hasta la segunda o tercera pues son fuente de negligencias. Cerrar la habana nadie entra nadie sale. Es mejor tener días d precaución a tener más infectados y no poder tener control de la situación.
Dos preocupaciones: 1.- Entre las medidas para la actual fase de transmisión autóctona limitada en La Habana, no aparece limitar la movilidad ciudadana en determinado horario de la noche y la madrugada, medida que sí estuvo concebida entre las que hace pocos días se diseñaron como reforzamiento, cuando aún la provincia se encontraba en La Fase 1: Limitar hasta las 11:00 pm la transportación urbana y la movilidad ciudadana. Al cambiar de fase, no fue considerada esta medida, al menos no aparece entre las enumeradas por los diferentes medios que las han divulgado. El servicio de transporte urbano fue suspendido, pero las personas continúan moviéndose en el horario de la noche y la madrugada utilizando otros medios. En caso de ser considerada, propongo que se establezca un rango de horario, como la concibió el CDP de la provincia Pinar del Río, al establecer la limitación de movimiento entre las 11:00 pm y las 6:00 am, porque de lo contrario queda abierto y las personas pueden moverse a una hora u otra. El rango pudiera ser este u otro que se considere. 2.- Al no establecerse la anterior medida, las colas siguen organizándose de madrugada y acuden a ellas personas de varios municipios, lo cual incrementa la movilidad y con ello el riesgo de contagio. Sugiero evaluar esta situación y adoptar alguna medida que garantice que las personas puedan comprar solamente en instalaciones de su municipio.