El regreso de La Habana a la fase de transmisión autóctona local de Covid-19 y las medidas requeridas para la actual situación epidemiológica fueron las temáticas debatidas la noche del viernes en el Consejo de Defensa Provincial (CDP).
Al decir de Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del CDP, en la capital existen seis eventos: tres en La Habana del Este, dos en La Lisa y uno en Marianao; además de 30 focos en 10 municipios. Esta realidad, sumada a la “preocupación/ocupación del pueblo y las solicitudes de que se adopten medidas más severas y profundas en cuanto a la situación higiénica”, trajo como resultado la ejecución de normativas obligatorias a partir de este sábado y al inicio de la semana entrante quedarán implementadas todas las medidas.
Desde este 8 de agosto comienza a limitarse el acceso y la salida a La Habana, y cierran los lugares de concentración de trabajadores por cuenta propia y las playas y piscinas del Este y el Oeste de la ciudad, así como todas las piscinas de La Habana (en cualquiera de los municipios), los parques recreativos y los lugares de esparcimiento.
A la par, quedan prohibidas las actividades públicas; los bares, restaurantes y cafeterías solo ofertarán comidas para llevar; y se limita el transporte público, solo funcionará para dar prestación a los centros que continúan laborando y los servicios, medida que quedará ejecutada a principios de la próxima semana.
“Las medidas tienen que ser diferentes, en dependencia de la fase en que nos encontramos”, destacó Torres Iríbar, quien aclaró que no se parará la economía y que las personas vulnerables, al igual que cuando la urbe estuvo en esta fase, cesarán de trabajar.
Con respecto al surgimiento de los tres eventos en La Habana del Este (Tarará, Villa Mégano y la comunidad de Guanabo) se decidió aplicar medidas de incremento y reforzamiento en el Consejo Popular Guanabo, que implican el cierre del lugar, para en el menor tiempo posible cortar a transmisión del virus.
El también primer secretario del Partido en La Habana explicó diversos factores que condujeron al retroceso, como serios problemas en las pesquisas activas por el mal trabajo de equipos de Salud y algunas faltas de exigencias, incumplimiento de las indicaciones, pérdida de la percepción de riesgo y violación de los protocolos indicados para las infecciones respiratorias agudas (IRA). “Al perder tiempo y oportunidades aparecen muchos casos… y la confianza excesiva ha echado por la borda el esfuerzo de muchos”, agregó.

Relajamiento en cuanto al distanciamiento físico, el uso del nasobuco y de desinfectantes por parte de la población e instituciones fue otra de las problemáticas, junto a la débil gestión de algunos organismos de fiscalización, que no profundizaban en los servicios y lugares donde debían hacerlo, como los bares en el horario nocturno.
Torres Iríbar reconoció además que en restaurantes, bares, cafeterías, piscinas y transporte público una parte no despreciable de los ciudadanos violan las normas y ponen en peligro a quienes sí las cumplen, y que lo que más complicó a la situación epidemiológica fueron eventos institucionales producidos por indisciplinas, así como los eventos de La Habana del Este, surgidos por incumplimientos de lo establecido.
El presidente del CDP recordó a su vez que en el país ya existe un grupo de provincias en Fase 3 de recuperación de la pandemia y Artemisa se encuentra en Fase 2 pero con un municipio en Fase 1. “La batalla que ha librado nuestro pueblo ha sido sin igual”, apuntó y reconoció a las personas que han ayudado en el enfrentamiento a la enfermedad en actividades como la distribución de comida y medicamentos a los vulnerables, y el trabajo en la zona roja y los centros de aislamiento, muchas de las cuales se han brindado voluntariamente.
Ya existe un grupo de jóvenes que se ofrece para dar el paso al frente en el actual escenario y el llamado de Torres Iríbar es que el pueblo ayude y coopere, con su actuar responsable y disciplina, para que la provincia disminuya los índices de transmisión. El aislamiento social y físico será lo que nos ayude a volver a la primera fase de la recuperación.
Con respecto al papel de las autoridades sanitarias quedó esclarecido que cuando aparezca un foco en un municipio tienen que aplicar inmediatamente medidas de incremento y estudiar, ante un foco o un evento, en el menor tiempo posible, todo el universo que involucre la araña epidemiológica (que es la cadena de transmisión, la acumulación de todos los que se hayan contagiado por contacto), además de aumentar a nivel provincial la cantidad de PCR diarios y el pesquisaje activo clínico y de laboratorio.
Teniendo en cuenta la cantidad de individuos que pueden aparecer sospechosos o como contactos se insistió en ampliar la red de centros de aislamiento; así como acercar a las comunidades los servicios y los alimentos. “Todos los sistemas de Salud Pública hay que llevarlos a la máxima expresión para el cumplimiento de los establecido”, recalcó.
Este sábado el CDP sesionará con la presencia de numerosos ministros, como los de Educación, Turismo, Transporte, Comercio, Salud y Finanzas y Precios, entre otros, con el objetivo de crear todas las condiciones para desarrollar la vida capitalina según el escenario al cual se ha retrocedido.
En la Fase 1 de La Habana la orientación que recibí fue el regreso inmediato al trabajo, aún teniendo posibilidades de teletrabajo. Por ello, el niño debió incorporarse al círculo, en el cual las seños pasaban el día sin nasobuco. Es NECESARIO ACLARAR qué tratamiento salarial se dará a las madres con niños en círculos porque la opción de licencia sin sueldo no es viable para una madre soltera como yo!!!! En esta fase de transmisión autóctona se volverá a insistir en el teletrabajo y así yo podría evitar llevar al niño al círculo??? Urge una aclaración...
Me uno a tu pregunta, en mi caso soy madre soltera y mi hijo aún nontiene círculo, no tengo con quien dejarlo y
De acuerdo con las medidas, las que hay que mantener y hacer cumplir cabalmente para evitar propagacion
Ojalá y se hagan cumplir todas las medidas por el bien de todos, que la policía esta vez sí entre a los barrios a controlar q la.población cumpla las medidas, ya que lo que se estaba informando de que la policía hacía recorridos por los barrios, al menos en La Lisa y Marianao era mentira, se veían a jóvenes y niños jugando en la calle sin nasobuco y sin cumplir las medidas y las autoridades perdidas
Lean bien, sobre todo me interesa que lea mi comentario alguien del gobierno. Fui ingresada por sospecha de la covid en el centro de aislamiento de Casa Blanca, Habana del Este el día 25 en horario de la madrugada realizándose el PCR sobre las 9 al, estando el resultado, obviamente negativo que consta en placa con número 393 alrededor de las 9 de la noche de ese mismo día, dándoseme el alta médica, con la condición de estar 14 días en aislamiento domiciliario. Conclusión Auto diagnóstica: ALERGIA AL CLORO. En todos estos días, hoy exactamente 15 días posteriores, nunca, nunca, han hecho pesquisa ni al apartamento donde vivo ni en ninguno del edificio de mi residencia, o en el piso para no ser especulativa. Estoy convencida que en el consultorio de mi área de atención no tienen conocimiento, y si lo tienen no han venido a ver ni a pesquisar. Sirva este escrito para hacer saber que se han descuidado muchas cosas las cuales denuncio para que tomen medidas. Gracias.
Hay que tener medidas mas rigurosassi hay que cerrar y pasar a la etapa pandemica se cierra y creo que estan dando un margen nuy largo de horario. creo que deberia a las 8:00pm no haber nadie en la calle