Un acercamiento al denodado esfuerzo con que trabaja la Ciencia cubana para conocer más las manifestaciones y los tratamientos de laCOVID-19, así como el continuo devenir de la investigación en el país en medio de la pandemia, fue el tema abordado este viernes en el espacio de la Mesa Redonda.

Destacados científicos y directivos de instituciones de ciencia en Cuba, informaron sobre resultados que se desarrollan en los campos de la Virología, la Bionanomedicina y la Anatomía Patológica.

Antes de iniciar sus intervenciones, el espacio televisivo mostró imágenes de las televisoras internacionales que destacaron cómo se acelera la propagación del coronavirus en el mundo y se alcanza una nueva máxima de casos diarios con 227 000 detectados en la última jornada. Casi una cuarta parte pertenecen a Estados Unidos, que a su vez batió el record mundial con más de 63 000 infestados en un solo día.

La nación norteamericana se consolida como el país más afectado por la pandemia con más de tres millones de enfermos y 8 000 nuevos casos en las últimas 24 horas. La Florida vuelve a ser epicentro, mientras las cifras globales están señalando más de 12 millones 374 600 contagiados en esta pandemia y más de medio millón de muertes en todo el mundo.

Por su parte Cuba reportó en la jornada de ayer 10 nuevos casos de COVID-19, para un acumulado de 2413 desde marzo último. Por duodécimo día consecutivo no se reportaron fallecidos.

De ese total del día de ayer siete son asintomáticos y fue precisamente uno de los asuntos de interés abordados por la Doctora María Guadalupe Guzmán Tirado, jefa del departamento de Investigación, Diagnóstico y Referencia del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, centro de referencia para las virales y la microbiología en general, donde se ha continuado trabajando en la investigación de los casos y nuevos resultados.

La especialista centró su intervención en el comportamiento de esa persona asintomática pero que está infestada y se detecta a través del PCR y da positivo. Dijo que esa es una línea de investigación que se empezó y continúa, y recordó que existen siete laboratorios trabajando en estos momentos en Cuba para el diagnóstico y que hay 9 especialistas en entrenamiento para la apertura de cuatro laboratorios más: uno en Ciego de Ávila, Holguín, Matanzas y la Isla de la Juventud, que son áreas vinculadas al Turismo para dar servicio desde el punto de vista del turismo y de la vigilancia, lo cual pone a Cuba en una mejor posición.

Hoy el diagnóstico es molecular, es el PCR y lo que estamos buscando es amplificar el acido nucleico”, dijo, tras recordar que el virus tiene proteínas que son las que inducen la formación de anticuerpos, que el sitio de entrada del virus es por la vía nasal, donde primero se replica y se disemina.

Comentó que se hizo un estudio a 219 pacientes y 36 personas con una infección asintomática; a partir de las muestras seriadas se vio algo interesante: que entre cero y tres días del comienzo de los síntomas está el mayor por ciento de positividad. Hay personas con positividad baja en el tiempo pero hay quienes después de 30 días siguen siendo PCR positivos y ocurre también en individuos con una infección asintomática. Luego de dar otros detalles del estudio insistió en que la población tiene que estar alerta, que no por estar en determinada fase se pueden abandonar las medidas indicadas y que el correcto lavado de las manos es vital.

Seguidamente, la directora general del Centro de Estudios Avanzados perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente –CTIMA- doctora Angelina Díaz, comentó las características de ese colectivo  inaugurado el 18 de julio del año pasado, y está dedicado al desarrollo y la introducción de las nanociencias y las nanotecnologías en todos los sectores de la vida económica del país, que impacta en todos los sectores. 

Su personal se involucra en las investigaciones de avanzada en el campo de la bionanomedicina y ahora está enfrascado en el desafío de enfrentar el nuevo coronavirus, incorporándose a la labor de todos los centros con experiencia en el campo de la salud y las investigaciones de la salud, de la virología, entre otros. 

A cargo de la Doctora Teresita Montero González, jefa de del centro de desarrollo del Hospital Militar Central Doctor Luis Díaz Soto, más conocido como el Naval, se abordó cómo se realizan la autopsias a los pacientes confirmados con la COVID que fallecen, para ellos hay un grupo de hospitales con todas las condiciones para realizar ese proceder y con un riguroso cuidado pues se trabaja en condiciones muy complejas.  

Hasta el momento se han estudiado 27 autopsias, con un predominio del sexo masculino y un promedio de edad entre 73 y 77 años.  La bronconeumonía figura como la causa directa de la muerte, seguida del edema pulmonar de permeabilidad.

La doctora Montero destacó que se tienen en proyección estudios sustentados en la cooperación con  patólogos de otras instituciones que trabajan cada uno en una esfera diferente para hacer publicaciones al respecto y socializar los resultados.

Finalmente señaló que el distintivo que tienen las autopsias en los paciente de COVID es que se aprecian más alteraciones que las habitualmente vistas por los patólogos, por eso ha constituido una gran experiencia para quienes se desempeñan en este campo.

Se trata de cómo salvar mejor al que está vivo a la hora de poner un tratamiento.

Al intervenir en la Mesa redonda, el Doctor Gerardo Guillén Nieto, director de Investigaciones Biomédicas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología –CIGB-, colectivo protagonista en esta batalla,  puntualizó que sus resultados son fruto de la comunidad científica cubana en su conjunto. El centro ha hecho numerosos estudios clínicos con mucha celeridad durante la marcha de la propia epidemia, y se han logrado resultados que han ido impactando en los protocolos de tratamiento

Habló del protocolo clínico Esperanza realizado en el hospital Naval que incluyó a más de 130 pacientes, donde se comparó el interferón alfa y la combinación de interferón Alfa con el Gamma y los positivos resultados mostrados en los pacientes que negativizan a pocos días de su aplicación.

Explicó que el protocolo cubano se ha ido modificando y optimizando en el tiempo, gracias a los resultados obtenidos durante estos meses y a las investigaciones, las cuales continúan

Todo ello ha incidido en la optimización del protocolo, reiteró el especialista, quien señaló que los resultados que Cuba exhibe son compartidos con el mundo mediante videoconferencias con autoridades de Salud en diferentes países y publicaciones.

El protocolo cubano de actuación es el único en el mundo que tiene solo el Heberferón y ha traído como consecuencia la negativización temprana, con el cual se trata incluso a los pacientes asintomáticos, es decir a todo el mundo.

La rapidez con que Cuba ha podido bajar el pico de la epidemia mucho se debe al tratamiento de los asintomáticos, dijo, no sin antes recalcar la importancia del autopesquisaje  como vía de impedir el decursar de la enfermedad.