En la reunión del Consejo de Defensa Provincial (CDP) de La Habana, correspondiente a este jueves, con la participación de Eduardo Rodríguez Dávila, ministro de Transporte, se supo que ya en la antesala de la entrada de la ciudad a la etapa de recuperación pos COVID-19 se encuentra elaborado el plan de medidas que se aplicará en el territorio, el cual próximamente será socializado a través de los medios de prensa de la capital.
Este documento es derivado del tabloide que a nivel nacional fue circulado pero centrado en nuestras características. Así mismo, se ha orientado que cada municipio habanero tome este plan y lo ajuste a sus especificidades.
Luis Antonio Torres Iríbar, Presidente del CDP, rememoró las palabras del primer ministro Manuel Marrero Cruz cuando en la jornada de este miércoles se refirió a que la entrada de La Habana a la etapa recuperativa es el resultado del accionar disciplinado y responsable de sus habitantes.

Recordó que el hecho de que algunos no usen el nasobuco o presenten actitudes negativas en lo referente al cumplimiento de las medidas, no quiere decir que el pueblo habanero sea indisciplinado en su mayoría y eso es algo que hay que reconocer a nuestra ciudadanía.
Torres Iríbar precisó, además, que el paso a esta primera fase no significa el abandono de las medidas hasta ahora sostenidas y pidió a los habaneros actuar con ese comprometimiento con la vida que tantas veces ha demostrado.
Debemos estar preparados –señaló– para que en las próximas jornadas emerjan nuevos casos por la cantidad de asintomáticos que ha demostrado ser capaz de presentar la enfermedad, pero aun así se ha demostrado cómo las cifras han descendido a lo largo de las últimas semanas. Es por eso que no debe mermar la atención y la rigurosidad en torno al cumplimiento de lo establecido.
En otro orden de cosas, informó que el Gobernador de La Habana, Reinaldo García Zapata, se encuentra recuperándose satisfactoriamente de una intervención quirúrgica con muy buena evolución.

Transporte en La Habana durante primera fase de recuperación pos COVID-19

Durante el encuentro, el ministro del Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila, reconoció cuán estrechamente se ha trabajado desde La Habana para transitar el precedente periodo y con vistas al que ahora comienza.
Informó que este viernes se restablecen los servicios de transportación pública con ciertas limitaciones de capacidad, para lo cual se ha previsto un grupo de medidas, entre las que se encuentran fijar un máximo de 60 personas de pie en los ómnibus articulados y hasta 25 en los rígidos. En las paradas cabecera no se permitirá el llenado completo del ómnibus, solo 20 en el articulado y 10 en el rígido.
Se han previsto trompos y refuerzos hacia las playas, y en las paradas más complejas de la ciudad será restablecido el servicio de inspectores que serán apoyados por agentes del orden y por el Destacamento de Jóvenes Transportistas, próximamente abanderado y el cual apoyará en todas las ramas de ese sector.
Igualmente, se restablecerá el servicio de atención al publico por el teléfono 18820 y continuará el traslado del personal de Salud, en tanto el resto de los trabajadores pasan al sistema de transporte que tenían antes de la pandemia.
Informó que se mantienen los servicios de taxi según las prioridades de Salud, aunque se cobrará la tarifa establecida que son 27 centavos el kilómetro para aquellos ciudadanos que deban moverse hasta centros hospitalarios para consultas y otras gestiones.
Se restablecen también todos los otros servicios de taxi rutero y los despachos de carga para los viajeros que hayan ingresado mercancías al país y serán habilitadas todas las licencias para los transportistas por cuenta propia que, a partir de ahora, tendrán una nueva tarjeta más moderna que les permitirá realizar con mayor agilidad sus trámites. Estos serán convocados para ir actualizándolas progresivamente.
Agregó Rodríguez Dávila que queda totalmente prohibido fumar dentro de la transportación pública, en la cual será obligado el uso del nasobuco, entre otros protocolos sanitarios, y de lo cual los transportistas deben ser los mayores garantes. Todavía, señaló, no se restablece el servicio de transporte interprovincial, aunque agregó que se le dan los toques finales a la aplicación para dispositivos móviles Viajando que permitirá gestionar pasajes en línea.
Asimismo, señaló que con vistas al futuro se estudian las potencialidades y reservas del transporte, con relación a las rutas, el número de carros, los pasajeros y en la aplicación de modelos matemáticos que ayuden a reorganizar el flujo en la ciudad.
Se precisó que este es un sector clave en la posible cadena de transmisión de la COVID-19, donde las acciones de capacitación y acompañamiento desde el punto de vista de la vigilancia sanitaria son vitales.
Por sobre todas las cosas, el ministro hizo un llamado a la responsabilidad individual que permita en el orden personal no abordar medios públicos si se presentan síntomas respiratorios.

En tanto, Dixan Fuentes, Fiscal Jefe de La Habana garantizó que se encuentra diseñada una estrategia para enfrentar las posibles indisciplinas que puedan generarse de la reapertura de este vital servicio.
Situación epidemiológica en La Habana con respecto a la COVID-19
Con respecto a la situación epidemiológica derivada de la COVID-19, el doctor Carlos Alberto Martínez Blanco, director provincial de Salud, informó que se confirmaron ayer cinco casos de los 1 473 PCR analizados para un acumulado total de 1 292 positivos en la provincia, la cual hoy presenta una tasa de incidencia de 60,5 por 100 000 habitantes y donde se mantienen abiertos 26 controles de foco.
En comparación con los 15 dias anteriores se aprecia un decrecimiento de los casos con una diferencia de alrededor de 80 casos menos. La provincia -dijo- continúa cumpliendo los indicadores con solo 36 casos activos.
Según dijo el directivo, nos mantenemos en zona de éxito del canal endémico de enfermedades respiratorias mientras siguen siendo los hospitales Salvador Allende y Luis Díaz Soto los de mayor riesgo epidemiológico.
Se supo también que, de conjunto con la Inspección Sanitaria Estatal, se visitaron 809 centros, en los cuales se aplicaron 164 acciones de control, de ellas 154 multas. Los municipios donde mayor cantidad de irregularidades fueron detectadas son Playa, La Habana del Este, Diez de Octubre y Arroyo Naranjo.
En este momento se encuentran en cuidados de atención al grave, cuatro pacientes, pero todos con una evolución muy favorable y no hemos debido lamentar ningún fallecimiento, precisó Martínez Blanco.
En los centros para viajeros egresaron 11 y se ingresaron 17 y se mantiene la producción de hipoclorito de sodio y productos de la medicina natural y tradicional, señaló el directivo, quien agregó que se continúa trabajando en el abastecimiento de los recursos no médicos a todos los niveles y se mantiene la estabilidad en el sistema de atención a las emergencias médicas, con una cobertura suficiente de vehículos y combustible.
Una Habana más unida contra la COVID-19
Para concluir Torres Iríbar compartió su certeza de que en las maneras en que se han ido venciendo cada una de las tareas está la clave para el éxito y llamó a trabajar por la concreción y la preparación de las medidas para el paso este viernes a la primera fase.
Aún en medio de las posibles incertidumbres es necesario estar convencidos de que alcanzaremos victoria tras victoria, garantizadas por la consagración de todos los responsables, alentó Torres Iríbar y recordó que las medidas aprobadas deben ser cumplidas con rigurosidad y con ajuste absoluto al momento que se transita.
Llamó a prestar especial atención al cumplimiento de las medidas de Salud previstas, de las cuales se derivan en buena medida el resto.
Este es un momento, como tantos de nuestra historia, en que la unidad y la articulación entre todos los sectores será clave, dijo.
Llamó a disponer de todos los recursos para garantizar en los servicios (estatales y por cuenta propia) que se cumplan las medidas de protección estipuladas.
Con respecto a las playas, se informó que en la primera fase no estarán habilitados todos los puntos de venta de alimentos y bebidas que tradicionalmente se activaban, ni estará permitido el traslado, hacia esas zonas, de transportes de centros de trabajo (excursiones laborales).
Las discotecas y grandes centros de concentración para bailes no podrán reabrir en esta fase, mientras los bares lo harán con limitación en su capacidad y solo para escuchar música, explicó.
El también primer secretario del Partido recordó que ha sido posible llegar hasta aquí por la grandeza del pueblo habanero, por la manera en que la inmensa mayoría acató las medidas de aislamiento, el uso del nasobuco y tantas otras. Esta victoria, ratificó, es del pueblo.
Con la responsabilidad de lo que significa ser capital, debemos asumir que todo lo que se haga por La Habana, lo haremos por Cuba, agregó Torres Iríbar.
En el encuentro, se conoció que continúa la labor en todos los subgrupos de trabajo y se mantienen las acciones de fiscalización y control.
Hola, espero que el apuro de abrir la Habana sea bueno y tomen medidas con los municipios que presentan contagios
Tengo una duda en base a todos los casos publicados de hechos delictivos donde se ve claro el descontrol de entidades estatales de algunos organismos cuándo o en cuál fase se retoman las auditorías sería muy bueno para nuestro gobierno limpiar de nuestra economía cualquier malversación que pueda existir y más con el inmenso esfuerzo que estamos realizando en nuestro país ante la situación económica actual no podemos seguir siendo ciegos antes los desvío y mal uso de recursos, maderas, materiales de construcción, combustible, etc Gracias por la publicación o por leer mi sincera opinión
Y cuando va a salir ese tabloide que va a servir de guía a todos los habaneros? En mi opinión debia estar circulando antes del dia 3.
Restaurantes y cafeterías abiertos en fase.Con el déficit de arroz,carne de cerdo y pollo.¿Como se preve exactamente que la demanda de suministros de estos sitios no afecte a la población?
Buenos días estimada periodista, por favor traslade estos comentarios al Consejo de Defensa Provincial, gracias: Tengo las siguientes preocupaciones: 1.-El anuncio de la apertura de los bares, aunque sea con esa condiciones, me parece apresurado e irresponsable, son lugares cerrados y nadie respetará las condiciones de aislamiento, cuando se tomen algunos tragos se olvidarán de todos y además nadie controlará la situación. Esa es la realidad, aquí en La Habana será un desastre si se autoriza esto. Debe quedarse para la TERCERA Fase. En otros lugares del mundo se ha reportado rebrote de la pandemia en los bares y otros lugares públicos. Recomiendo al MINCIN y MINTUR que sean receptivos y analicen la realidad. Tenemos que ser realistas y conscientes para PRESERVAR LO ALCANZADO. 2.- Otra preocupación son las medidas con las piscinas. Normalmente las piscinas públicas no tienen la higiene requerida y me parece absurdo la medida de 2 horarios, eso no se cumplirá por nadie. Alentará la corrupción y el manejo inescrupuloso de las entradas. Si se autoriza que sea el 30-40% esas personas que disfruten todo el día, no dividir los horarios porque será incumplible. FAVOR MINCIN-MINTUR oir los criterios y rectificar a tiempo. 3.- Es verdad que se acerca el verano pero no podemos arriesgar lo alcanzado. La población comprenderá porque teme un rebrote y valora el esfuerzo y la voluntad política del Partido, Gobierno y Estado. 4.- Durante la pandemia han estado ausentes medicamentos de primera urgencia en las farmacias para los enfermos cronicos. tengo un hijo diabetico que requiere hacerse la prueba diaria para inyertarse insulina y en las farmacias no hay las llamadas tiritas reactivas desde hace 4 meses, así como otros medicamentos. Por f avor trasladar que incluyan dentro de las prioridades estos medicamentos para los enfermos cronicos, es una urgencia para vivir. gracias, Vicente