Al cierre de este lunes se confirmaron siete nuevos casos positivos a la COVID-19, de ellos cinco correspondientes a La Habana, provincia que junto con el territorio de Matanzas, se mantiene en el combate contra esa pandemia, según se conoció en el espacio radiotelevisivo Mesa Redonda.

Mario Felipe Sabines Lorenzo, Gobernador de la provincia de Matanzas, informó que la ciudad capital de esa provincia, junto a los municipios de Cárdenas y Limonar fueron los de mayor incidencia de casos en ese territorio, en el cual ya se han recuperado más del 96 por ciento de los casos confirmados con la enfermedad.

Igualmente, destacó el trabajo realizado por las ambulancias y las instituciones médicas, además de las más de 45 instalaciones de la provincia que sirvieron como Centros de Aislamiento. Recalcó que al entrar en la fase uno es importante insistir en que los riesgos no se han terminado, por lo cual es necesario mantener las medidas de higiene estipuladas para esta etapa, de forma que se evite el rebrote, y explicó que se han combatido las indisciplinas de la población en medio de esta contingencia.

El gobernador yumurino se refirió también a la aplicación del trabajo a distancia, en el cual se han incluido cerca de 30 000 trabajadores de esa provincia. En cuanto a la atención al Comercio y la Gastronomía, se refirió al empleo de mensajeros en la distribución de productos en la viviendas, y comentó sobre la activación de los medios de transporte, según lo estipulado para esta etapa.

Matanzas -dijo- se encuentra en estos momentos trabajando en el plan de siembra de la caña y en tareas de mantenimiento de los centrales para la próxima zafra. Por otro lado, se encuentra enfrascada en la apertura de las instalaciones al turismo nacional y la construcción de viviendas.

La provincia ya suma 16 días sin reportar ningún caso positivo, agregó Sabines Lorenzo.

La Habana en su batalla por la vida

Al intervenir esta tarde en la Mesa Redonda, la Vicegobernadora de La Habana, Yanet Hernández Pérez, abordó las acciones de la capital cubana con vistas a su entrada en la primera fase de la recuperación.

Asimismo, informó que el Gobernador de la provincia fue sometido a una operación y en estos momentos se encuentra en pleno proceso de recuperación y al tanto de cuanto se realiza en la ciudad en la lucha contra la COVID-19.

Acto seguido calificó de inteligente el combate que hoy libran los habaneros contra la pandemia, con la conducción certera del Presidente y el Vicepresidente del Consejo de Defensa Provincial, en lo que calificó como una “batalla por la vida”.

Al respecto, señaló el trabajo realizado en los 15 municipios de la ciudad para desentrañar la situación epidemiológica, en lo cual tienen un papel fundamental lo indicado por las autoridades de Salud en la ciudad, hecho que en muchas oportunidades ha llevado a coordinar estrategias a altas horas de la noche.

Se ponderó el trabajo realizado por los transportistas, y explicó que muchos procesos se han organizado teniendo en cuenta que no se puede dejar ningún caso sin estudiar.

Hernández Pérez comentó que el costo de un paciente ingresado 14 días es de 11 000 pesos, y a los pacientes hospitalizados no se les cobra un solo centavo, además de que cada PCR cuesta 45 USD.

La Vicegobernadora de La Habana llamó a incrementar la aplicación de las medidas señaladas para evitar que existan personas sin nasobucos en la calle y a lograr que en los centros de trabajo se cumplan las medidas higiénico-sanitarias indicadas.

Resaltó la labor de los trabajadores de Salud que no solo se han quedado en los casos detectados, sino que han salido a pesquisar.

Destacó el aporte dado por los sectores de la Educación y del Turismo en diversas tareas, tales como las realizadas en los hogares de ancianos, psiquiátricos y centros psicopedagógicos. Dijo -además- que La Habana está lista para cuando se decida entrar en la primera etapa de la recuperación pos-COVID-19 y alertó sobre la necesidad de cumplir con lo establecido para ello.

En otro momento de su intervención destacó la actitud del pueblo de la capital al denunciar diversos delitos cometidos en la ciudad en medio de la pandemia.

Informó que la provincia cumple, desde hace una semana, con los indicadores establecidos para poder entrar en la primera fase de recuperación y resaltó cómo el brote surgido en la localidad de Cuatro Caminos, en el Cotorro, ha llevado a un trabajo profundo en el estudio de la araña epidemiológica.

Entre las tareas a cumplir -agregó- se encuentran mantener lo dispuesto en las medidas higiénico-sanitarias y el embellecimiento de la ciudad, y señaló cómo se ha seguido trabajando en la construcción de nuevas viviendas, en el fortalecimiento de la producción y distribución de alimentos y en el ordenamiento gradual de los servicios en la capital.

Explicó que se ha trabajado con los aseguradores de esos servicios para que comiencen sus funciones a partir del momento que se indique y señaló que se trabaja también en el ordenamiento del plan verano.

Hernández Pérez comentó que se plantean un grupo de medidas para la primera etapa y se trabaja en el cumplimiento de los planes de producción, así como en las disposiciones que se adoptarán en la transportación de las personas.

La alimentación: una prioridad

Sobre el imprescindible tema de la alimentación se refirió en la Mesa Redonda el coordinador de programas del Gobierno en la capital, Julio Martínez Roque, quien afirmó se trata de un asunto que es prioridad en los Consejos de Defensa de la provincia y resaltó el llamado hecho por el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel, a incrementar las producciones de alimentos.

Señaló que esta es una de las mayores insatisfacciones en la capital; no obstante señaló que se garantiza la canasta básica de alimentos que se distribuye por la libreta, así como el pan de la población.

Indicó que no constituyen un secreto los problemas que existen con la carne de cerdo y la elaboración de otros productos, lo cual ha llevado a tener que buscar alternativas en la industria. Se ha trabajado en garantizar el funcionamiento de los centros del Sistema de Atención a la Familia y el servicio a domicilio, así como en la venta de comida para llevar en los restaurantes.

Igualmente, ponderó el trabajo realizado en la producción agrícola, y cómo se han agilizado los procesos de entrega de tierra, tarea que se chequea diariamente. 

Informó, además, que se ha trabajado en el desarrollo del ganado menor y de los organopónicos, así como en la atención priorizada a los patios y parcelas, en el cual destaca el municipio de La Habana del Este.

Las producciones de las minindustrias también es otra de las prioridades de los habaneros, tarea en la cual se destaca la provincia, refirió Martínez Roque.

El Coordinador de Programas de Gobierno en La Habana dijo que en la capital hay que buscar un sistema de comercialización que sea lo más equitativo posible, para lo cual se trabaja en diversas propuesta en conjunto con la Agricultura, el Comercio Interior y el ministerio de Finanzas y Precios.

Añadió que hay que buscar mayores niveles de producción, y señaló que las instalaciones que van a reabrir sus servicios ahora, van a estar más bonitas, organizadas y embellecidas. No han sido cuatro meses perdidos, agregó.

Asimismo, resaltó las diversas actividades de mantenimiento acometidas en el Coppelia y señaló que para el verano se está organizando el funcionamiento de todos los parques temáticos, el zoológico, el Acuario, el Jardín Botánico y los Círculos Sociales Obreros.

Señaló que hay 31 unidades en las playas que prestan servicios, los cuales se reforzarán con bicitaxis y  40 vendedores ambulantes en busca de un mejor aseguramiento, en tanto -dijo- en la primera fase, el turismo en la ciudad reabrirá con 12 instalaciones.

En los minutos finales, la Vicegobernadora resaltó, el compromiso que entraña, en el orden económico, político y social, el hecho de que se decida entrar en la fase uno de la recuperación, y llamó a los habaneros a seguir cumpliendo con el distanciamiento físico, sobre todo” en esas colas que se hacen necesarias”, así como a seguir siendo solidarios, cumplir con las medidas higiénicas y no dejar el nasobuco en casa, además de usarlo correctamente, y llamó a pensar que con cada medida que se incumpla se pone en riesgo no solo la salud individual, sino “de los niños que tenemos en casa, del anciano, del vecino, de la pareja nuestra, y saber cada uno de nosotros el compromiso que tiene con la población habanera”.