El Consejo de Defensa Provincial (CDP) analizó, en su reunión diaria, las quejas de la población acerca de la disciplina social, los servicios de mensajería en el municipio de Cerro; los revendedores, la necesidad de mantener las pesquisas y la vigilancia epidemiológica, los estudios de posibles contactos y los pasos que da la ciudad para asestar la estocada final a la COVID-19.
Numerosas quejas estuvieron relacionadas con irregularidades en las colas de los quioscos del Cerro, ingestión de bebidas alcohólicas en la Villa Panamericana, así como preocupaciones con el funcionamiento del transporte, cuando la ciudad entre en la primera fase.
Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del CDP, insistió en la actitud demostrada por el pueblo de la capital, que mayoritariamente usa nasobuco y se ha aislado en estos meses de epidemia. Además, llamó a ser serios en la atención a las quejas de la población y la solución de sus planteamientos.
En el encuentro se analizó la paralización de la fábrica de helados Coopelia, debido a la rotura de la caldera, cuya reparación estuvo a cargo de la Empresa de Refrigeración y Caldera (RC). El presidente del CDP llamó la atención sobre ese tema, en una industria que tuvo una reparación capital en 2019, e instó a chequear diariamente el avance del proceso de producción del helado Coopelia, un símbolo de la capital; así como al rescate de centros emblemáticos de la ciudad.
A su vez, se refirió a la prioridad que deben tener de forma permanente los hogares de ancianos, las casas para niños sin amparo familiar, los centros psicopedagógicos, los hospitales psiquiátricos y los centros de protección a personas con conductas deambulantes. "El sector de la Salud tiene que mantener en el futuro la atención específica a esos grupos vulnerables y fortalecer la higiene y la epidemiología a nivel de municipio", enfatizó.

En el día de ayer, informó el doctor Carlos Alberto Martínez Blanco, director provincial de Salud, se confirmaron cinco casos, todos en el municipio de Cotorro.
La doctora Yadira Olivera, subdirectora de Salud, hizo un análisis de los casos del Cotorro, vinculados a la finca Paraíso. Según dijo, se han extendido las acciones a varios edificios del barrio La Portada, en la búsqueda de posibles contactos, con la realización de más de 1 000 pruebas de PCR, y dio una pormenorizada explicación de las acciones realizadas en toda la cadena, tanto en centros de aislamiento como en la comunidad, para evitar mayor número de contagios.
El presidente del CDP orientó revisar todas las medidas para apoyar a esa comunidad que debido a su situación epidemiológica serán aislados sus edificios.
De acuerdo con Martínez Blanco, la ciudad presenta una tasa de incidencia de 60,3 por cada 100 000 personas, con siete municipios por encima de la media: Cotorro, Centro Habana, Cerro, Regla, La Habana del Este, La Lisa y La Habana Vieja.
Según se informó, se cumple con un indicador reproductivo por debajo de uno (0,46), se mantienen 33 casos activos, se cumple el indicador de casos positivos con fuente de infección demostrada (92,4%), y también el de eventos de transmisión local, sin casos en el día en Centro Habana.
Martínez Blanco destacó que se acumulan 192 profesionales de la salud afectados, siendo los hospitales Salvador Allende y el Luis Díaz Soto los de mayor riesgo epidemiológico. Se mantiene el personal de enfermería y médicos, entre los más afectados.
De igual manera, se analizaron aspectos relacionados con la llegada de viajeros al país, el consumo de electricidad y el transporte. En el caso del abastecimiento de productos del agro, se informó que entraron a la ciudad 509 toneladas, de las 407 previstas. En esta ocasión cumplieron con el suministro Artemisa, Mayabaque, La Habana y Acopio.
El también primer secretario del Partido en la capital reflexionó acerca de la unidad, que consideró "el tesoro de La Habana". "Lo que puede conducir al éxito es la unidad, que hay que construir cada día, y eso es Fidel y Martí", señaló.
Sobre la reparación en la conductora El Gato, se informó que en la jornada de hoy se restablecería el funcionamiento progresivo de los equipos.
De acuerdo con Orestes Llanes Mestre, coordinador de Fiscalización y Control del Gobierno de La Habana, al frente de la Dirección Integral de Supervisión y Control (DISC), en la jornada del martes 30, se efectuaron 1 498 acciones de control y se impusieron 415 multas, fundamentalmente en la vía pública por incumplimiento de las medidas higiénico sanitarias (203), 39 por violaciones de las medidas de transporte, y el resto, en deficiencias en comercio y servicios, violaciones de precio, y peso en productos como el ajo y el plátano.
En su intervención final, el presidente del CDP se refirió a planteamientos sobre la ciudad en la reunión del grupo nacional, entre ellos, el tema de la alimentación. Torres Iríbar indicó que cuando la ciudad pase a la primera fase, deberá reforzarse el suministro de productos del agro en las grandes plazas.
A su vez, se refirió a las indicaciones del Presidente Miguel Díaz-Canel sobre la coexistencia de las diversas formas de comercialización, de manera que los productos lleguen a la ciudad, y haya variedad, calidad y precios diferentes.
El papel de las cooperativas y el campesinado. "Atenderlos, crearles mecanismos que funcionen bien y hacer que los recursos les lleguen, es nuestra responsabilidad hacerlo", dijo.
Torres Iríbar llamó a explotar hasta el más mínimo pedacito de tierra, y aquellas que permanezcan sin uso, entregarlas con mecanismos ágiles, porque solo vamos a tener lo que seamos capaces de producir.
Soy madre de 3 niños y soy gestora de pasajeros y no tengo salario por el estado los que me pagan son los choferes yevo meses sin sustento en mi casa solo la ayuda de mi mamá por favor habrán el transporte público
Sería bueno, para los productos del agro ,seguir la experiencia de Ciego de Avila. Por la libreta, segun lo que llegue. Aqui en la Habana los coleros tambien tienen "invadidos" los agros. Ej. El agro de Atabey (municipio Playa) sito en 214 y 19 ; los vecinos , si queremos comprar algo, tenemos que hacer largas filas y eso que ahora se permite pasar alternativamente, consumidores y coleros. Con el estigma de los coleros solo acabaremos con edsa solución.
La Habana a la fase 1.
Y los revendedores cuando van a pararlos? Cúando saldrán en el NTV? Se han convertido en una plaga en cuanta cola hay en La Habana. Es fácil identificarlos del resto del personal que está haciendo una cola para consumo del hogar. Están a los ojos de todos durmiendo en las colas, tirados en los portales como si fuera un campismo. Luego andan campantes por toda la ciudad con los precios de los productos triplicados. Hasta cuando???
Mientras existan las moloteras en las colas sin el correcto distanciamiento y sin que las personas tengan conciencia del riesgo que entraña, mientras la mayoría de estas personas sean revendedores que son los que tienen el tiempo para estar horas en esas colas interminables y son los que luego le venden esos productos a nosotros los que aún trabajamos y no tenemos el tiempo para eso a precios muchas veces de hasta 4 veces su valor lucrando con la NECESIDAD de todos... Que son los que en definitiva les importa un comino que se acabe la Covid en la capital porque se le acaba el negocio... La Habana no va a llegar NUNCA a ninguna face... Y si lo hace sera a riesgo de podibles rebrotes que ojalá podamos controlar...