Foto: Cubadebate

La mesa redonda de este viernes contó con la presencia del Doctor José Ángel Portal Miranda, Ministro de Salud Pública, quien informó cómo marcha el enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19 en Cuba, al tiempo que explicó sobre las medidas dispuestas por ese organismo para las tres etapas de recuperación pos COVID-19.

El ministro señaló en su comparecencia los avances que realiza La Habana en el enfrentamiento a la pandemia, mientras llamaba a no bajar la guardia, para evitar un rebrote de la enfermedad en cualquier parte del territorio nacional.

Sobre la situación actual en el mundo comentó que muchas de las medidas que el país se propone en la etapa de recuperación tienen que ver, directamente, con lo que sucede en el entorno internacional. Agregó cómo los casos globales se han incrementado a niveles récord, muchos de ellos en América Latina y Asia.

Acerca de las medidas planteadas en el país para las tres fases de recuperación, Portal Miranda dio una amplia explicación, resaltando el funcionamiento de las instituciones médicas, las cuales irán incrementando los niveles de funcionamiento según la etapa en que se encuentre cada territorio.

Doctor José Ángel Portal Miranda Foto: Cubadebate

Resaltó que incluso, en los momentos más críticos nunca se pararon los servicios de emergencia, y cómo esta pandemia obligó a la Salud Pública a incurrir en gastos no previstos, además de la necesidad de mantener las medidas higiénico-sanitarias implementadas, como son el uso del nasobuco, el lavado constante de las manos y la desinfección de los zapatos a la entrada a cualquier institución médica.

Portal Miranda igualmente se refirió a las medidas que se tomarán con los turistas que arribarán a Cuba, a partir de la segunda etapa, así como el trabajo mancomunado de ese organismo con otras instituciones como el turismo.

Comentó la evolución de la pandemia en el país durante los 107 días que han transcurrido desde la presencia del primer caso en el país. Explicó que ha habido un enlentecimiento de la transmisión, pues durante toda la pandemia fue necesario estudiar 70 casos para detectar uno positivo, cifra que en los últimos 12 días se elevó a 367 casos estudiados por diagnósticos, mientras que en La Habana fue necesario estudiar 269 pacientes para confirmar un caso.

Respecto al control de la pandemia en la capital, la cual se encuentra actualmente por debajo de la modelación hecha, lo que demuestra el control de la transmisión, dijo: “Habrá que seguir trabajando muy duro en las pesquisas en la capital, para no tener casos ahora, y a mediados de julio”. Agregó que “sigue siendo determinante alejar la confianza en nuestras maneras de hacer en los más diversos escenarios. No podemos permitir que vayamos a retroceder”.

Foto: Cubadebate

Respecto a los casos reportados en los últimos 15 días, señaló que se han diagnosticado 101 casos en La Habana, dos en Matanzas, y uno, en la jornada del jueves 25 de junio, en Mayabeque. Ello implica que el riesgo disminuyó en un 52,3 por ciento, en apenas 15 días, lo cual habla de la efectividad de las medidas que se han estado tomando en el país.

Respecto a los eventos, recordó que en el país se abrieron 45 de ellos, de los cuales solo quedan dos en la capital. Uno de ellos, el de la constructora militar de La Lisa, que debe de cerrar el próximo día 28, pues ya está próximo a cumplir los 28 días sin reportar nuevos casos positivos; y uno en Centro Habana, el cual aún demorará algo en cerrar, a partir de los últimos casos que tuvo. Aclaró que no se va a coger miedo a abrir eventos, siempre que aparezca un caso que lo genere, aunque se debe seguir trabajando para evitar nuevos brotes.

Acerca de la entrada de la capital en la primera etapa de recuperación, Portal Miranda dijo se hará cuando se cumpla con los parámetros establecidos para ello. Agregó, que evitar nuevos brotes “Es la gran batalla en la cual tendríamos que estar todos” y comentó los cinco indicadores que permiten el paso de una etapa a otra, el primero de los cuales es la tasa de incidencia. A este indicador se suman el índice reproductivo; casos activos; número de casos positivos con fuente de infección conocida en los últimos 15 días; y eventos de transmisión local.

Lograr que La Habana se sume a las provincias en proceso de recuperación, no solo depende de las instituciones estatales y de Salud Pública, sino de la acción individual de cada uno de nosotros, del grado de responsabilidad que demostremos en nuestros accionar diario, y de cumplir con lo establecido para cada momento y lugar.

En los minutos finales el titular de Salud Pública expresó: “es en las comunidades y en los centros laborales, con la aptitud responsable de nuestra población, donde se decide el éxito de todo lo que hemos estado haciendo. Retroceder en los indicadores que hemos alcanzado implicaría comprometer la vida de las personas y la premisa de la medicina cubana es salvar vidas. Pero ante este virus, salvan vidas los médicos y salvan también vidas la disciplina de nuestro pueblo”.