La fase uno de la primera etapa pos COVID-19 ha sorprendido a constructores e hidráulicos al pie del cañón. Fueron de los frentes que se mantuvieron de faena casi en pleno, durante el enfrentamiento más intenso a la pandemia, y ahora en la recuperación les toca intensificar los ritmos y cuando no, por lo menos, mantenerles.
Así lo informaron al comparecer en el programa televisivo Mesa Redonda, René Mesa Villafaña, titular del Ministerio de la Construcción, y Antonio Rodríguez Rodríguez, presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, quienes ofrecieron detalles de las estrategias a seguir por los sectores que encabezan los nuevos escenarios.
Ambos sectores han ajustado planes y propósitos a las actuales realidades, pero en sentido general persiste el propósito de llevar a término las principales inversiones programadas y mantener la prioridad de aquellos programas, cuyo desarrollo contribuye a la autosuficiencia del país y garantizan el bienestar de la ciudadanía: producciones de alimentos, medicinas, desarrollo industrial, vivienda, abastecimiento de agua…
Avances de la construcción en La Habana
Mesa Villafaña apuntó que en sentido general, de enero a la fecha, a pesar de las adversidades (COVID-19, bloqueo, limitaciones financieras y de recursos), la actividad constructiva, el quehacer de los profesionales vinculados a proyectos y diseños, y la producción de materiales, mantuvieronun funcionamiento estable.
En el caso particular de La Habana –único territorio cubano en el cual no se ha decretado la vuelta a la normalidad, pero ya muy cerca del retorno–, constructores e hidráulicos trabajaron aceleradamente por acondicionar un número importantes de instalaciones de Salud y centros de aislamiento, los cuales de inmediato fueron puestos en función tanto de control de la enfermedad como el freno a su propagación.
De acuerdo con la información ofrecida por el representante del MICONS, las acciones en los hospitales más allá de la búsqueda en el incremento de capacidades de ingreso y cuidados intensivos, abarcaron reparación y rescate de laboratorios, salones de espera, cocina-comedor e incluso pavimentación de calles dentro del perímetro de las instalaciones, además de arreglo de sillas, mesas, camillas, dispensarios y otros muebles metálicos.
Lo hecho garantiza terminar el semestre por encima del 50 % en lo concerniente a edificaciones y mantenimientos. En la etapa, se espera superar el compromiso de terminación de viviendas ampliamente (más o menos en un 18 %). Al cierre de mayo, el número de inmuebles habitacionales completados superaba los 19 500, la mitad de lo pactado para el año, avance que corre a cuenta de las ejecuciones por cuenta propia. Las del encargo estatal y las que corren a cuenta de los subsidios presentan atrasos.
En tal sentido, la capital ha logrado hacerse de un lugar en el pelotón de vanguardia. Anda la mitad del camino en su aspiración de construir siete mil viviendas, en los 12 meses que van de enero a diciembre.
En materia de entrega de materiales para la construcción las cosas no han sido más fáciles. Ha faltado financiamiento, la COVID-19 se ha erigido freno a la compra de materias primas, haciendo juego al cerco imperialista, que en esta actividad se ha dejado sentir con saña singular. Sin embargo, a pesar de no suplir la demanda, las metas –no las ideales sino las que responden a las circunstancias–, en la mayoría de los surtidos, cuando no se les honra, le dejan temblando.
Mesa Villafaña habló de inversiones que redundarán en la recuperación de la industria del ramo, algunas tan al alcance de la mano de los capitalinos como las ejecutadas en las fábricas productoras de elementos de piso y enchape de paredes, de Santa Cruz del Norte y la línea de muebles sanitarios, en San José de Las Lajas (ambas en Mayabeque), además de las modernizaciones en fábricas de cerámicas y mármoles, en el oriente cubano, con lo cual de conjunto, habrá sustanciales crecimientos productivos y mejoras en la calidad.
¿Cómo marcha el abasto de agua en La Habana?
Desde el punto de vista de las reservas de agua, las noticias para los habaneros no son muy halagüeñas. Rodríguez aclaró que, tal cual pronosticaron los especialistas, mayo fue un mes de abundante precipitaciones y junio puja por hacerle competencia. Sin embargo, la capital no está entre las provincias favorecidas, en cuanto a beneficio de sus acuíferos suministradores, se refiere.
De hecho, de las cuatro fuentes subterráneas asociadas al consumo humano y empleo en la industria, solo Cuenca Sur presenta una situación favorable, en tanto los niveles en Almendares-Vento, Jaruco y Ariguanabo empiezan a ser preocupantes. El complejo de presas Zarza-Coca-Bacuranao, responsabilizadas con las entregas del preciado líquido a la ciudad, tampoco acumulan de conjunto reservas que hagan sentir comodidad.

El presidente del INRH ha dejado bien claro que, aún en medio del combate frente a la COVID-19 y la tensa situación económica por la cual atraviesa la Isla, en la capital no se ha dejado de trabajar por mitigar los efectos de la sequía y reducir al mínimo los salideros.
La mejor prueba son el montaje de grandes conductoras que hoy interconectan y traspasan agua desde donde hay mayor disponibilidad hasta los lugares más afectados, mencionemos, por solo citar dos ejemplos, la de Cuenca Sur al Sistema Central o la de la Presa Maurín hasta Ariguanabo.
Hay muchas otras acciones materializadas o por hacer, en toda la Isla, pero sobre todo en La Habana, cuya condición de capital y sus necesidades y exigencias constructivas y de suministro de agua, la ratifican como el escenario del quehacer más intenso de los Dignos Hombres de los Cascos Blancos y los Hidráulicos también, en esta fase inicial de retorno a la normalidad, tras el enfrentamiento a la COVID-19.
Valoro de muy positivo los esfuerzos de los trabajadores hidráulicos en todo el país, sobretido en La Habana para aliviar la tensa situación provocada por la sequía. Tengo una preocupación. En ka calle Concepción, desde Lawton y hasta San Anastasio, en el reparto Lawton, desde gace mucho tiempo hay dos excavaciones profundas, donde se acumula agua y constituyen un peligro para la propagación de mosquitos y hasta para la vida de transeúntes.
ES NECESARIO QUE DENTRO DE LAS ACCIONES POR HACER EXPRESADA POR EL PRESIDENTE DEL INRH EN CUANTO AL SUMNISTRO DE AGUA SE TENGA EN CUENTA LA SITUACIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LAS REDES DE LA PARTE ALTA DEL REPARTO PORTOCARRERO QUE LLEVA MAS DE 30 AÑOS CON SERVICIO DE PIPAS DE AGUA, SITUACIÓN ESTA QUE HA SIDO DE CONOCIMIENTO DE MUCHAS PERSONAS Y HASTA AHORA NO HAY UNA RESPUESTA NI POSITIVA NI NEGATIVA EN CUANTO A LA REHABILITACIÓN SOLICITADA.
Excelente noticia y perfecta narrativa, Elías Argudín Sánchez!
Hace una semana guanabacoa recibe el abasto en sus días alternos martes,jueves y hoy sabado menos horas y sin presion para el llenado de tanques que pasa no han explicado nada