
En Cuba se utiliza la dexametazona en el tratamiento de los pacientes con COVID-19 que lo requieran, confirmó hoy el doctor Francisco Durán, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública.
Se trata de un fármaco con propiedades antinflamatorias e inmunosupresoras que se usa desde hace muchos años para tratar otras enfermedades, explicó Durán en la conferencia de prensa diaria sobre el comportamiento de la pandemia.
El galeno apuntó a estudios recientes realizados en Estados Unidos y Reino Unido que analizan cuántas personas se hubiesen salvado de haber utilizado en el tratamiento este medicamento.
Aunque el número de pacientes en los que se ha aplicado es poco y estos resultados no son suficientes, Durán dijo que se ha incrementado el uso de la dexametazona en el país para positivos en coronavirus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19.
Hasta el momento se ha demostrado que en los pacientes ventilados a los que se les aplicó el fármaco se redujo la muerte en un tercio, si bien no hubo grandes beneficios en los que requirieron oxígeno, detalló.
De acuerdo con el epidemiólogo, los buenos resultados en el mundo son los que han impulsado su uso en Cuba, y cada vez que ha sido necesario se incrementa el número de personas beneficiadas con ese tratamiento.
La dexametazona pertenece a la familia de los corticoides, relevantes en el manejo de patologías como el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el distrés respiratorio agudo y las alergias broncopulmonares, nasales, cutáneas y oculares.
Al cierre de este 21 de junio en Cuba se reportaron tres nuevos casos positivos en SARS-CoV-2, para un total de 2 315 contagiados, de los cuales se mantienen activos 115 casos, 114 de ellos con evolución clínica estable y uno reportado de crítico.
Los tres casos confirmados este domingo son todos cubanos, de la provincia de La Habana, una mujer y dos hombres; los tres casos se mantenían asintomáticos en el momento del diagnóstico, advirtió el doctor Durán.
Hasta la última jornada el país ha tenido que lamentar 85 fallecimientos por COVID-19, para una tasa de letalidad de 3,67 por ciento, con lo cual Cuba ocupa el lugar 18 en América y el 94 en el mundo respecto a los países infectados.
Ayer fueron dadas 10 altas médicas, para un total de 2113, equivalente al 91, 3 % de los diagnosticados, mientras que hasta el último cierre dos pacientes han sido evacuados: un ciudadano estadounidense y uno canadiense.
(Tomado de la ACN)

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1763179694)