Próxima al inicio de la primera etapa de recuperación pos COVID-19, Cuba reajusta medidas desde lo concerniente al Trabajo y la Seguridad Social y las Finanzas y Precios en función de la protección financiera y social de la población. Algunas de las dispociones asumidas durante el enfrentamiento a la epidemia se mantendrán durante las tres fases previstas para este momento, mientras que otras solo funcionarán durante la primera para deja de funcionar al arribo de las segunda y tercera fases, en dependencia de la recuperación de muchas de las actividades habituales.

Con respecto al Trabajo y la Seguridad Social, la ministra Marta Elena Feitó Cabrera informó durante su comparecencia en el espacio televisivo Mesa Redonda, que entre aquellas que se mantendrán durante toda la primera etapa se encuentran las siguientes:

-La supresión del cumplimiento de las utilidades en las entidades que aplican sistemas de estimulación en pesos convertibles vinculados al cumplimiento y sobrecumplimiento de indicadores productivos y de eficiencia. Los trabajadores del sistema empresarial que laboran en entidades que se utilizan como centros de aislamiento reciben el salario promedio calculado según lo previsto en la legislación laboral vigente.

-Los trabajadores impedidos de asistir al trabajo que, por disposición de la autoridad sanitaria estatal, se encuentran en aislamiento preventivo, con ingreso domiciliario y restricción de movimiento durante 14 días, reciben el 100 % del salario básico durante ese período.

-Se mantiene también la decisión de prorrogar las licencias no retribuidas a las madres disfrutando de aquellas complementarias por maternidad y que, a su vencimiento, les resulte imposible incorporarse a su centro porque no tienen quien cuide de su hijo o por haber quedado aplazado el otorgamiento del círculo infantil.

-Por otra parte, las administraciones pueden extender la duración de la licencia no retribuida autorizada hasta el retorno del trabajador que se encuentre en el exterior por asuntos personales y se le haya vencido el período de licencia por las restricciones de viaje dispuestas, previa solicitud.

-Asimismo, continúa el pago por concepto de estimulación de 250 pesos mensuales, mientras se mantenga el enfrentamiento a la pandemia, a los asistentes integrales de servicios de Salud y los operarios de equipos de lavandería, de los 31 hospitales que atienden pacientes confirmados y sospechosos de alto riesgo.

-En las actividades el trabajo por cuenta propia cuyo nivel de actividad disminuya, pero continúe prestando servicios, el empleador debe garantizar a los trabajadores una remuneración en proporción al tiempo real trabajado nunca inferior al salario mínimo del país, según lo dispuesto en la Ley no. 116 del Código de Trabajo. Se mantiene que quienes ejercen la actividad de arrendamiento de vivienda, habitaciones y espacios que poseen licencia sanitaria puedan brindar el servicio de alimentación.

-En tanto, en los casos en que el titular de una actividad se encuentre en el exterior y no pueda regresar al país en la fecha prevista, el trabajador contratado designado puede continuar asumiendo el cumplimiento de sus deberes hasta su reincorporación.

Feitó Cabrera informó, además, que se ha decidido mantener descentralizada la aprobación de las prestaciones monetarias temporales excepcionales de la Asistencia Social que actualmente se aprueban en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social hacia las direcciones de Trabajo municipales, para la protección de los núcleos familiares donde se comprueben insuficientes ingresos. Muy vinculados a ellos deberán estar los trabajadores sociales, quienes mantendrán la atención diferenciada en particular a las personas con discapacidad y a los adultos mayores que viven solos.

En cuanto a aquellas medidas que variarán su funcionamiento a medida que se avance hacia las segunda y tercera fase, trascendió que las entidades deben definir aquellos cargos que se pueden desempeñar a distancia sin una visión rígida, que permita laborar a distancia de manera parcial combinada con la presencialidad, pues lo importante es que haya definido un contenido de trabajo, medible y sujeto a un sistema de control, cumpliendo un grupo de normas vinculadas a la seguridad informática, la ciberseguridad y a la política de confidencialidad de ciertos contenidos.

Ante interrupciones laborales, es importante defender el cambio de labor hacia otras actividades, incluidas las que se determinen por necesidad del territorio, como la producción de alimentos, cobrando el salario definido para esa plaza, a cargo de la entidad que recibe el trabajo. Estos procesos de reubicación deben seguir un razonamiento objetivo, y si el trabajador no acepta, mantiene el vínculo con la entidad original. En la tercera fase se mantiene la medida para los trabajadores reubicados, pero se elimina el derecho otorgado al trabajador de mantener el vínculo laboral cuando no acepta la reubicación aboral de manera injustificada.

En la primera y segunda fases se sostiene la garantía salarial de recibir el 60 % de su salario las madres de niños en edad escolar cuyas actividades hayan recesado; con la reanudación de la docencia en la tercera fase, esta garantía salarial queda inhabilitada.

En la primera fase se reabrirán gimnasios, piscinas, repasadores particulares, bares, cuidadores de niños. Y en cuanto a las áreas comunes de trabajadores por cuenta propia, estas reabrirán bajo las normas de distanciamiento social establecidas.

Se mantiene también el pago de subsidios a un grupo de trabajadores bajo peritaje médico laboral pendientes a reevaluación, durante la primera fase, y se mantienen suspendidos aquellos procesos de inconformidad dirimidos por los órganos de justicia laboral de los centros de trabajo que serán reanudados a tiempo completo durante las segunda y tercera fases. Asimismo, en una primera fase se mantiene aplazado el término de 60 días para los trámites de las pensiones, quedando sin efecto a partir de la segunda fase.

En el primer momento se mantienen los trámites solo de pensiones por causa de fallecimiento del trabajador y por extravío o deterioro del cupón o chequera y al retomarse los trámites en las fases siguientes, quedará sin efecto esta medida.

Se mantiene la extensión de término de vigencia de las prestaciones monetarias temporales de la Asistencia Social por un plazo de seis meses a partir de su fecha de vencimiento para los núcleos familiares que actualmente la reciben sin sujeción a su actualización o ratificación; al igual que las anteriores, queda sin validez al inicio de la segunda fase cuando estos trámites serán retomados.

Aquellos que ejercen actividades de manera ambulatoria pueden realizarlas en su domicilio para cumplir las medidas de aislamiento sin que se requieran trámites ni autorizaciones adicionales. En la segunda fase esta actividad se restablecerá según su naturaleza.

En la tercera fase se reestablecerán los servicios gastronómicos en todas sus tipologías y modalidades, garantizando de igual manera el distanciamiento físico; para la definición de las capacidades se tendrán en cuenta las características de cada establecimiento.

Otras medidas de carácter social indican que las instituciones religiosas podrán reiniciar gradualmente sus servicios garantizando el distanciamiento entre personas y otras medidas. Los talleres donde laboraran las personas con discapacidad iniciarán sus actividades en la medida en que dispongan de las materias primas, según sea el caso.

Se restablecen los pases para los reclutas del Servicio Militar Activo, desde la primera fase, así como las visitas a centros penitenciarios con el restablecimiento del transporte, que se verá normalizado en la segunda fase con limitación de capacidades.

Con respecto a lo relacionado a las Finanzas y Precios, en ese mismo espacio informativo, Meisi Bolaños, ministra del sector, explicó que durante toda la primera etapa (y sus tres fases) en aras de evitar afectaciones en el servicio de electricidad a la población, se mantiene la decisión de mantener las acciones para el ahorro, así como el desplazamiento de actividades productivas en los horarios pico; ratificar las medidas de ahorro y reducción de gastos teniendo presente las pérdidas económicas generadas en el sistema empresarial por la Covid-19, las cuales se cubrirán con los recursos para pérdidas y contingencias hasta su límite; las que superen estos niveles se presentan al Ministerio de Finanzas y Precios para la evaluación de su financiamiento.

Se evalúan en sector empresarial los casos que excepcionalmente requieran un aplazamiento en el pago de impuestos sobre utilidades y rendimiento de la inversión estatal, ante la falta de liquidez provocada por la afectación a niveles de actividad sin aplicar interés moratorio. Se incluyen aquí a las empresas mixtas. Se evalúa la procedencia de estas facilidades de pago para otras obligaciones corrientes con el presupuesto del Estado.

También se mantendrá la bonificación para los pagos a cuenta del impuesto sobre las utilidades consistente en la aplicación de un tipo impositivo del 25 % a las empresas que tienen afectaciones derivadas del nuevo coronavirus.

En el sistema empresarial se mantendrá la aplicación de medidas de contención de los gastos en correspondencia con los niveles de actividad ejecutados. Los gastos en que incurran las empresas estatales y sociedades mercantiles de capital 100 % cubano por tareas vinculadas al enfrentamiento a la pandemia, que les hayan sido asignadas por los gobiernos provinciales y municipales, son resarcidas de estos gastos por los presupuestos municipales, con un control y registro diferenciado de sus gastos que deben ser certificados por la autoridad designada por los gobiernos locales.

La ONAT priorizará la atención diferenciada a los contribuyentes adultos mayores vía telefónica y correo electrónico para evitar que se trasladen hacia las oficinas. 

Bolaños precisó que durante la primera y segunda fases y de acuerdo a lo establecido por la Ley Tributaria, las garantías salariales percibidas por los trabajadores no están grabadas con el impuesto sobre los ingresos personales ni con la contribución especial a la Seguridad Social. Por estas remuneraciones, las entidades no pagan el impuesto por la utilización de la fuerza de trabajo, mientras que en la tercera fase no deben pagarse garantías salariales, no obstante, si existieran excepcionalmente pagos por este concepto, se aplica lo establecido en las fases anteriores.

En la primera fase se mantiene el financiamiento por el presupuesto del estado a las entidades empresariales de los recursos que requieran para el pago de las garantías salariales a los trabajadores interruptos a causa de las readecuaciones ante la COVID-19. En la segunda y tercera fase, estos pagos serán asumidos por la entidad a la que pertenecen. En el caso de las empresas cuya situación financiera no se los permita, su órgano superior de dirección debe presentar una solicitud de estos recursos al Ministerio de Finanzas y Precios.

Asimismo, se mantiene el aplazamiento del pago por las personas naturales de las cuotas tributarias mensuales durante la primera fase; los impuestos sobre las ventas y los servicios, por la utilización de la fuerza de trabajo, la declaración jurada y otros, mientras que en la segunda y tercera se restablecerán los pagos atrasados de las obligaciones corrientes de los contribuyentes. Se establecerá una bonificación del 5 % para quienes realicen los pagos en los primeros 60 días a partir del comienzo de la segunda fase. Se incluye la liquidación de la declaración jurada del impuesto sobre ingresos personales (trabajadores por cuenta propia, artistas, creadores, productores individuales agropecuarios, comunicadores sociales, trabajadores de sucursales extranjeras y otros). 

En la primera fase se ratifican las facultades de los consejos de la administración municipal de reducir hasta un 50 % las cuotas tributarias mensuales de las actividades que se afecten en función de las medidas que se adopten de forma gradual, incluido el reordenamiento de las áreas de concentración. Se mantiene el impuesto sobre ventas y servicios en correspondencia con la actividad y los ingresos generados, se controlará la congelación de precios según lo establecido en las medidas de incremento salarial y se establecerá que los precios mayoristas de nuevas producciones locales se aprueben en los órganos locales en función de los destinos previstos.

En tanto, en la fase número tres, se aplica el ajuste de las cuotas tributarias de los TCP, teniendo en cuenta la disminución de los niveles de actividad y se iniciará la implementación de la política de precios aprobada.

Por otra parte, se ha dispuesto mantener en las unidades de la Policía Nacional Revolucionara, en la primera fase, las medidas para el cobro inmediato de multas y otras obligaciones aplicadas ante las acciones de enfrentamiento, infracciones de tránsito, multas judiciales y de código penal. Ya una vez arribados a las siguientes fases se abrirán totalmente los servicios de cobro de multas en sus lugares originales y a través de los gestores y se reactivará el término de duplicar su cuantía por no pago en el plazo inicial establecido (30 días, como promedio) y el cobro en apremio. 

En un primer momento, la atención de los requerimientos de los asegurados se mantiene por vía de correo electrónico incluyendo la contratación, modificación y renovación de los contratos de seguro y procesos de reclamaciones; en la segunda, se iniciará la atención presencial y se actualizarán las tarifas y bonificaciones, así como las comisiones de los agentes de seguro. 

Por el momento se mantiene eliminado el cobro de servicio de agua, electricidad y gas, salvo los que puedan realizarse por vía electrónica y directamente a través del lector-cobrador en el domicilio; para las segunda y tercera fases, se reanudarán los cobros, y se establecerán plazos de pago para las deudas atrasadas que lo requieran, siempre del año fiscal. Se reactivará el programa de inspección en la actividad comercial.

De manera general, y para garantizar el cumplimiento e implementación de todo lo dispuesto, se ha previsto potenciar de conjunto con los organismos rectores de actividades los trámites de oficio en el registro de contribuyentes (como altas y bajas), que posibiliten la menor concurrencia de personas a las oficinas de la ONAT. 

Además, trascendió que se trabaja aceleradamente en el diseño de incentivos para potenciar el pago de las obligaciones tributarias por la vía electrónica (Telebanca y Transfermóvil). Las oficinas municipales de administración tributaria, en correspondencia con las medidas higiénico sanitarias aprobadas, adecúan los horarios de atención para evitar concentraciones de personas que serán próximamente informadas a la población, precisó la titular de Finanzas y Precios, quien también comunicó que en las oficinas de cobro de multas igualmente se adoptarán medidas para atender con distanciamiento a los concurrentes, se potenciará la recepción y respuesta a quejas y planteamientos utilizando las plataformas digitales y telefónicas en todas las instancias del sistema nacional tributario.