La producción y distribución de alimentos en la capital fue uno de los ejes principales del Consejo de Defensa Provincial (CDP) de este miércoles 10 de junio, en aras de perfeccionar los sistemas y elaborar una propuesta que no se aplique solo en tiempo de crisis.
Un sistema atractivo para la población, los productores y el mercado resulta de interés para el Consejo de Ministros, el presidente de la República Miguel Díaz Canel Bermúdez y las máximas autoridades de La Habana, pues los productos de la Agricultura son esencial y de alta demanda en la ciudad.
Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del CDP, llamó a que no haya tardanzas en el pago a los productores, lo cual dinamizaría el proceso y aumentaría el deseo de cosechar para La Habana, donde las mercancías tienen mercado seguro.
Asimismo, en la reunión estuvieron presentes directivos de la Agricultura de las provincias de Artemisa y Mayabeque, de Acopio Nacional y el MINAGRI para evaluar la situación crítica de envío a la capital de productos agropecuarios.
El representante de Mayabeque comentó que el atraso se debió a la situación climatológica, en especial a las constantes lluvias, y que los esfuerzos de los productores van dirigidos a contrarrestar esta demora. A la par que La Habana ocupa la prioridad dentro de sus análisis, ha sido bochornoso para ellos no cumplir con sus compromisos, y que más que un compromiso es una responsabilidad con los habitantes de la urbe.
De manera puntual, el atraso es fundamentalmente con las viandas, dentro de las cuales ya están montadas en camiones boniatos y yucas para ser distribuidos; y van a aumentar el envío de plátanos vianda y fruta. En cuanto a las frutas deben saldar su misión de entregar al territorio cerca de 30 toneladas diarias, que serán por el momento de mango y piña.
Tanto Reinaldo García Zapata, vicepresidente del CDP como Torres Iríbar exhortaron a tomar decisiones en correspondencia con las inclemencias del tiempo, pues el pueblo capitalino demanda productos agropecuarios y la agricultura provincial sobrecumple diariamente su plan, con lluvia o no.
La situación de la agricultura en Artemisa es similar y su representante insistió en que no se ha bajado la guardia para cumplir con el consumo social y de los mercados. Casi 500 toneladas de productos deben entregarle a La Habana para cumplir y los productores de esta región se interesan por sus tareas pues, por ejemplo, el boniato que no se coseche o recoja se pudre debido a la humedad.
No hay problemas con la logística, pero se debe trabajar con los inventarios y tener más días acumulados en las naves por si se presenta algún contratiempo o inclemencia del tiempo. Ambas provincias tienen los recursos garantizados para cumplir el plan y los alimentos existen, mas deben reforzarse elementos organizativos para que lleguen a los clientes.
Por su parte, Acopio Nacional se va recuperando y reconoce que debe aprender a trabajar con reservas operacionales en las naves, incluso llevar a la capital productos de provincias más ubicadas hacia el Oriente cuando sea preciso para satisfacer la demanda real de La Habana.
“Del compromiso hay que pasar a la acción”, agregó el presidente del CDP.
Acciones en la Salud Pública
En otro orden, se toman acciones para asegurar la trasportación de regreso a sus provincias de los ciudadanos que quedaron varados en la capital al inicio de la epidemia. Al respecto, la Dra. Regla Angulo Pardo, viceministra de Salud Pública, destacó que deben realizarse test rápidos a estas personas 48 horas antes de viajar y quien salga positivo se mantiene en La Habana, en el centro correspondiente para enfrentar a la COVID-19. De igual forma, el listado de estos ciudadanos llegará a instancias superiores para el control y la realización de pesquisas activas en sus domicilios.

Al cierre del día de ayer se confirmaron cinco casos positivos de COVID-19. Todos son asintomáticos; los tres de Arroyo Naranjo tienen fuente de infección demostrada, son contactos de casos confirmados, y en los restantes dos casos de Boyeros se investiga la fuente de infección y fueron detectados durante las acciones de pesquisa intencionada en instituciones sociales.
El Dr. Carlos Alberto Martínez Blanco, director provincial de Salud, explicó que estos últimos dos casos son trabajadores de salud que corresponden al Hogar de Ancianos de Boyeros, donde se ha estudiado el 100% del universo y los pacientes fueron todos negativos. Se continúa la investigación.
La Habana acumula 1 162 casos positivos y presenta una tasa de incidencia de 54,4 por 100 000 habitantes; seis municipios se encuentran por encima de la media provincial: Cotorro, Centro Habana, Cerro, Regla, La Habana del Este, y La Habana Vieja.
Existen 195 controles de focos abiertos y en el día no se reportan casos del evento en la comunidad del municipio de Centro Habana, el cual tiene como fecha probable de cierre el 14 de junio.
Martínez Blanco también recalcó las probables fechas de cierre de los controles de focos en instituciones laborales: Tienda La Época y la Empresa de Transportación del Comercio Interior el 18 de junio, Laboratorios AICA 24 de junio, y Empresa de Construcciones Militares 28 de junio. El municipio de La Lisa, es el que más centros laborales tiene afectados, por lo cual incrementa el riesgo epidemiológico en el territorio en relación con la incidencia de la enfermedad.
Se acumulan 188 profesionales en instituciones de salud afectados, de ellos 152 corresponden a centros de subordinación provincial y los hospitales que definen el mayor riesgo epidemiológico son el Salvador Allende y el Luis Díaz Soto.
Un total de 742 centros fueron visitados por la Inspección Sanitaria Estatal (ISE) y en un grupo de ellos fueron impuestas multas por incumplimiento de medidas; continúan las pesquisas dándole prioridad a las personas vulnerables, así como la identificación y evaluación de las presuntas Infecciones Respiratorias Agudas (IRA).
Existen capacidades en los hospitales dedicados al enfrentamiento del virus y en los centros de aislamiento; mientras se mantiene la distribución para los centros de aislamiento, el SIUM y los hospitales que atienden la COVID-19, el NASALFERON para la atención al personal de salud en la zona roja.
La viceministra de Salud hizo un llamado a no descuidar las pesquisa, la exigencia sanitaria en los grandes centros laborales (donde se debe trabajar de manera diferenciada), recertificar con responsabilidad los focos y mantener una estricta vigilancia en los renglones relacionados con los viajeros; acerca de este último tema aclaró que existen más de 400 000 cubanos varados en otros países.
Acerca de otros temas
En el Consejo salió a relucir una marcada preocupación sobre cómo enfrentar mejor la situación de los fraudes asociados al consumo de energía eléctrica, gas y agua con imposiciones no solo de multas administrativas, sino también legales.
Sobre ello trascendió que continúa siendo mayor al plan el consumo y la demanda de energía eléctrica.
Por otro lado se trabaja en la recuperación con respecto al abastecimiento de agua en La Habana Vieja y Centro Habana, y la EPIA tiene una cobertura de harina de trigo de 6 días y extrajo 227.0 toneladas del molino.
Más de 1000 acciones de control se llevaron a cabo durante la jornada del martes y se impusieron más de 400 multas, de las cuales 144 son por el uso incorrecto del nasobuco o la ausencia del mismo.
Irregularidades de precios y productos guardados en almacenes para beneficio o uso personal constituyen otras de las infracciones.
Torres Iríbar insistió en incrementar la percepción de peligro, aún más cuando en inspecciones a tiendas, mercados, panaderías y centros de trabajo se detectaron violaciones sanitarias importantes.
El también primer secretario del Partido en La Habana expresó que se mantendrán las medidas de aislamiento social y las de reforzamiento deben cumplirse con exactitud y responsabilidad para salir de la pandemia; además de ser rigurosos donde no se respeten.
Tendrá seguimiento el tema de los alimentos, dígase canasta básica, mercancías liberadas, producción de alimentos, tiendas de divisa y mercados pues si existen problemas será por falta de recursos y no de gestiones.
A mi me sigue preocupando mucho la distribucion de alimentos y productos de aseo en las tiendas en divisa en la capital. Se que no es facil, pero hay determinados productos que su regulacion de ventas en las actuales bodegas, han demostrado eficacia para evitar las perennes colas, los indignantes coleros y hasta a los persistentes individuos que se regocijan en salir todos los dias para hacer colas solo para ver que sacaron. Eso se esta convirtiendo ya en una "moda". Y todos sabemos que esas modas llegan y se quedan. No me parece apropiado atrincherarnos a la idea que TRD, CIMEX, etc, van a "resolver" el problema con organizadores y policias. ¿No se podra hacer un esfuerzo colectivo mas (mental) hasta encontrar una manera mas apropiada a estos tiempos de desabastecimiento? Covid 19 llego. No se sabe si se eliminara, ni en cuanto tiempo mas. Se requiere que la venta de esos productos de primera necesidad sea de una manera que no tengamos que padecer el vicio ya recurrente de muchos, de amanecer en las calles, marcar turnos, hacer colas de 2, 3 y mas horas, y ademas de estar a expensas de los individuos que prevalecen con su perseverancia, en la adquisicion de los productos que luego se acaban, pero ellos nunca dejan de comprarlos y revenderlos en los barrios, a escondidas. Eso hasta ahora no ha sido verdaderamente posible neutralizarlo. Tenemos que pensar que cuando recomiencen las actividades escolares y laborales, ¿podremos comer y asearnos adecuadamente? Ellos van a tener mucho mas tiempo, y menos personas trabajadoras en las calles, para apoderarse de todo lo que se venda. Para mi, la libreta de abastecimientos continua siendo la herramienta mas robusta existente hasta hoy, y con historia demostrada, para aniquilar a todos los antisociales, violadores de controles y desafiantes a la legislación, que pululan en las reventas en calles y barrios.
Buenas tardes. No se si este mensaje ayude el algo . Los clientes que compramos en el mercado Sito en calle Estrella y Ángeles (3) bodegas unificadas por la covid, debíamos comprar el módulo de aseo en la bodega Sito en Calle Rayo y Estrella. En el día lunes venden dicho módulo del q sólo se enteró los q viven cerca . No hubo ningún tipo de información por tanto los que aún trabajamos como es mi caso en la salud no podemos estar todo el día en la calle , cuando regresamos a nuestros hogares la mayoría de las veces es bien tarde, en estos tiempos acostumbramos pasar por el mercado lugar donde los artículos son normados. Conclusión el martes ya no había nada , estaban vendiendo desincrustante y gel de manos porque quedó, los módulos de aseo contenían varios artículos podías escoger los q necesitabas y los referidos fue lo sobrante. Le pregunté a la administradora si volvían porque es para clientes de 3 bodegas y me responde eso no viene más. Entonces mi duda. Cuantos módulos vinieron? Como fue su distribución ? A quien informaron de esta venta? Si son productos de las tiendas MAI y ahora están cerradas por qué No se ofrece a todos los clientes los productos necesarios? En el mercado de Ángeles y estrella hay 2 compañeros que atienden la parte liberada con muy poco trabajo , hoy distribuyeron las latas refresco y todo fue correcto. En otros momentos han distribuido el módulo de cárnicos. Por qué No se utilizó el mismo método? Dónde se reflejó los núcleos que compraron? Muchas gracias
Hay que pasar de la palabra a la acción, en la mesa redonda se tratan aspectos muy importantes, detalles para evitar la afectación al pueblo que después no se cumplen. Hay que apoyar a nuestro presidente que va al detalle.
A quien corresponda: Sigo pensando, como muchos, que la libreta de abastecimiento es una buena arma para disminuir la insatifaccion en la poblacion He escuchado, que como no hay para todos, no se pueden llevar ciertos productos a las bodegas, pero al menos q en los lugares donde llevan modulos para la venta, usen la libreta para marcar y que los egoistas no puedan coger varios modulos olvidandose de los demas Ademas, en muchos casos, los mismos organizadores de las colas y el delegado, son corruptos y acaparan muchos modulos, dejandole menos a la poblacion Por mi casa han cerrado cupet, tiendas y kioscos Si la idea era distribuir lo poco q hay en varios lugares para disminuir la extension de las colas, no comprendo como cierran establecimientos Y, hasta cuando lo de las tiendas virtuales Es mejor llegar a menos personas pero con la calidad requerida en el servicio, q el inmenso nivel de molestia q tiene la poblacion con todos los horrores q conocemos al respecto Saludos
Tengo un familiar que se quedó en la Habana a raíz del cierre por la Covid y tiene necesidad de regresar a su provincia de Holguín. A donde debe dirigirse para hacer esa gestión? A donde se debe llamar? Por que dan las informaciones incompletas y no brindan los recursos, contactos y vías de solucionar los problemas... dicen de las personas que deseen viajar a sus provincias, pero no dicen que hacer.... Espero que nos den las indicaciones necesarias....gracias