Con solo seis casos confirmados en 871 muestras evaluadas (el miércoles 20), La Habana, que también tuvo más altas que ingresos, parece transitar por buen camino en el enfrentamiento a la COVID-19, pero ¡ojo!, tal cual dijeran Luis Antonio Torres Iríbar y Reinaldo García Zapata, presidente y vicepresidente del Consejo de Defensa Provincial (CDP), respectivamente, toca ahora a todo el mundo –los jefes, los especialistas y la ciudadanía- hacer mejor la parte que les toca.

Durante los análisis a lo largo de la habitual reunión del CDP, Torres Iríbar y García Zapata coincidieron en que resulta halagüeño tanto la disminución del número de contagiados como la diferencia que ello representa de cara a los pronósticos de los modelos matemáticos incluso para los escenarios más favorables, pero aclararon que aun así se debe ensanchar mucho más la brecha entre los ingresos y las altas.

“Es menester profundizar en busca de enfermos y contactos como única manera de seguir descendiendo y evitar que un rebrote nos sorprenda”, acotó Torres Iríbar.

Asimismo, se informó que el territorio presenta una tasa de incidencia de 42,81 por 100 mil habitantes, con ocho municipios que la sobrepasan (Cotorro, Centro Habana, Cerro, Plaza de la Revolución, Regla, La Habana del Este, San Miguel del Padrón y La Habana Vieja); Cerro y Arroyo Naranjo clasifican como localidades de alto riesgo.

El presidente del CDP elogió la utilidad de los modelos hechos por los académicos, sugirió agregarles más información, como por ejemplo las potenciales posibilidades de contacto por enfermo, trabajar con ello, y sobre todo que sean asumidos en las localidades como imprescindibles herramientas de trabajo.

En la cita se presentó la estrategia conjunta de los ministerios de Salud Pública y la Dirección de Salud provincial, además de las autoridades y organismos habaneros implicados para lograr estabilidad en el funcionamiento del SIUM, durante el enfrentamiento a la pandemia, pero también después que sea superada. Entre otros propósitos contempla elevar el parque hasta 120 equipos y disminuir el tiempo de respuesta a las urgencias de primea categoría a 30 minutos como máximo.

Ante las reiteradas quejas de la población relacionadas con el desabastecimiento de los mercados agropecuarios, en la reunión informaron que para su comercialización, en estos momentos la capital recibe unas 400 toneladas diarias de viandas y hortalizas, ante lo cual, una casi nula oferta resulta inadmisible, al decir de Torres Iríbar y, por tanto, fue orientado visitar y evaluar la situación en cada una de tales unidades.