Justo cuando este 11 de mayo Cuba arriba a los 60 días de la detección de los tres primeros casos de COVID-19, las principales autoridades de La Habana llamaron a no bajar la guardia y arreciar en las medidas dispuestas para erradicar la enfermedad.

El Consejo de Defensa Provincial (CDP) de La Habana centró en esta jornada su análisis en varios temas relacionados con el aseguramiento y producción de alimentos, y como parte de ello, se estudia el comportamiento de acciones e inversiones en varios organopónicos de la ciudad.

Este es un tópico de vital importancia, relacionado también con la potenciación de la agricultura urbana y suburbana que puede aportar muchísimo al autoabastecimiento de la ciudad en cuanto a alimentación.

Luis Antonio Torres Iríbar, Presidente del CDP, llamó a velar por el riguroso control en torno a este sector y encauzar las acciones con una visión transformadora que erradique deficiencias en aras de una mayor calidad en todos los resultados.

Trascendió, en otro orden de cosas, que en visita al Hogar de Niños sin Amparo Familiar de 66 y 5ta. A, en el municipio de Playa, se chequearon las condiciones del centro con vistas a la COVID-19.

Se comprobó el buen abastecimiento en cuanto a alimentos y el estado de ánimo de infantes y trabajadores. Se ejecutan ahí varias acciones constructivas que deben ser chequeadas con rigurosidad.

Por otra parte, se conoció que se sostienen las quejas de la población sobre algunas unidades del Servicio de Atención a la Familia (SAF) en las que se denuncian actividades ilícitas y violaciones en los protocolos de elaboración de los alimentos. Sobre todos estos particulares se toman las medidas pertinentes.

En cuanto a la situación epidemiológica de la capital relacionada al evento SARS-CoV-2, el doctor Carlos Alberto Martínez Blanco, director provincial de Salud, informó ante el CDP que en aras de la racionalidad y la concentración de la calidad de los recursos humanos se estudian reacomodos en el sistema de Salud. 

Esta reorganización tiene que ver con las capacidades de camas en los hospitales, la explotación de los centros de aislamiento y centros de atención para sospechosos, así como en los de aislamiento para viajeros.

Muchos de estos centros, en vistas del comportamiento que ha seguido la enfermedad, se mantendrán activos, pero evitando los ingresos en ellos.

La propuesta realizada por la Dirección Provincial de Salud y aprobada por el CDP será ahora sometida a la valoración de las autoridades del país.

Martínez Blanco también se refirió a las indicaciones relacionadas con la conducción de adultos mayores residentes en Hogares de Ancianos por el sistema de Salud.

Queda estipulado que todos aquellos ancianos sospechosos de COVID-19 que sean ingresados en instituciones de Salud lo harán con el acompañamiento de un funcionario de los centros de procedencia hasta tanto se incorpore un familiar y si no llegase, es el funcionario el máximo responsable.

El jefe de registros médicos de cada institución que reciba a uno de estos pacientes debe informar diferenciadamente los detalles sobre el caso a la dirección del hospital, así como a la subdirección de Asistencia Médica de la Dirección Provincial de Salud y al centro de procedencia.

La direccion del hospital deberá discutir la evolución de los ancianos solos procedentes de instituciones sociales en las entregas de guardia matutinas y vespertinas.

Hoy siguen siendo Cerro, Centro Habana, Cotorro, Plaza de la Revolución, Regla, La Habana del Este y San Miguel del Padrón los municipios por encima de la media provincial de incidencia del nuevo coronavirus. Y continúan siendo las personas de 15 a 59 años en edad laboral los más afectados. 

Se mantienen abiertos 543 controles de focos. Seis pruebas de PCR fueron positivas en la jornada precedente. De ellos dos mujeres y cuatro hombres. Se vigilan hoy por cada caso, 88 sospechosos como promedio. Permanecen aislados 1 975 contactos y en centros de aislamiento 641 ciudadanos.

Se realizaron en el día 380 muestras, de ellas 105 en hospitales, 133 en centros de aislamiento y 142 de controles de foco.

Al cierre de la semana estadística la ciudad se mantiene en zona de éxito del canal endémico. Existen ocho eventos de transmisión local controlada, de ellos siete en comunidades y uno institucional, este último en el Centro Provincial de Protección Social del Cotorro, donde se reportaron dos casos positivos que fueron remitidos a instituciones sanitarias.

Hasta este lunes 11 de mayo se acumulan en La Habana un total de 172 profesionales de la Salud enfermos con la COVID-19.

Según informó el director provincial de Salud durante el Consejo, se mantiene el despliegue de camas disponibles, funcionando a un 49,5% de ocupación de capacidades totales y a un 7,1% en las camas de cuidados intensivos. El Hospital Clínico Quirúrgico Diez de Octubre se mantiene disponible para el ingreso de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA).

Permanecen ingresados 815 pacientes, 767 adultos y 48 niños. De ellos 366 confirmados y 472 bajo sospecha. En la jornada precedente recibieron su alta hospitalaria 161 casos e ingresaron 95. Se acumula un total de 438 pacientes recuperados.

Sobre el estado de los pacientes en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) se reporta como grave uno solo, en el Hospital Salvador Allende.

Se anunció que se distribuyó el medicamento homeopático PrevengHo Vir en todos los municipios y ya debe comenzar la aplicación en las comunidades.

Existe cobertura de medios de protección con la certificación de los medios entregados a cada Dirección Municipal de Salud. Continúa el esfuerzo en los hospitales y los cuerpos de guardia de los policlínicos.

En cuanto a las donaciones de sangre, solo Playa, Plaza de la Revolución, La Lisa, San Miguel del Padrón y Cotorro son los municipios que cumplen sus planes para un 20% en la provincia. Torres Iríbar llamó a las autoridades de los territorios a insistir en este vital programa, cuya razón de ser no es otra que salvar vidas.

Al referirse a la situación del abasto de agua y las redes hidraúlicas, el también primer secretario del Partido en La Habana resaltó las labores realizadas en función de una inversión que contiene recursos generados en el país para resolver el estado de varios municipios de la capital.

Llamó a otorgarle máxima prioridad a estas labores y aunque las acciones implicarán algunos paros de 12 a 14 horas sin agua para la población, serán muy necesarias.

Torres Iríbar añadió que para que sean totalmente efectivas es importante también acometer reparaciones en las conductoras, actualizar la tecnología, solucionar los salideros y automatizar buena parte de los procesos relacionados con esta actividad.

En cuanto al consumo energético se conoció que se han ido nivelando los índices en el plan y solo dos municipios de la capital muestran indicadores negativos.

Relacionado a los puntos de venta, se conoció que la red se ha visto incrementada en 15 de Cimex y 11 de Tiendas Caribe para otros 26 lugares habilitados para la comercialización de productos de alta demanda.

Torres Iríbar retomó la palabra: "Lo más importante es continuar trabajando en el aislamiento social y combatir la presencia de niños y jóvenes en las calles cuando deberían estar estudiando" y llamó a arreciar el control en las colas. 

"No podemos olvidar seguir penetrando y elevando las ventas a las familias en casas, la comida para llevar porque también puede contribuir al aislamiento. Todas estas acciones deben estar acompañadas por el enfrentamiento a las ilegalidades y violaciones, y la comunicación. No podemos bajar la percepción de riesgo y debemos mantener el accionar sostenido de las medidas más recientemente dispuestas. Que la responsabilidad, la unidad y el trabajo sean los que nos asistan", dijo Torres Iríbar como colofón del encuentro.