El Consejo de Defensa Provincial (CDP) en La Habana decidió ampliar y profundizar las medidas de refuerzo de aislamiento social a los cinco consejos populares del municipio Centro Habana, al consejo popular de Luyanó Moderno, del municipio San Miguel del Padrón, y al consejo popular Latinoamericano, en el Cerro, como parte de un programa que tiene como objetivo incrementar las acciones que permitan controlar y detener la transmisión de la Covid-19 en la provincia y lograr la estabilidad epidemiológica.
Según explicó en la reunión el doctor Carlos Alberto Martínez Blanco, director provincial de salud, son siete las líneas de trabajo delineadas para la fase: incremento de medidas restrictivas de aislamiento social, vigilancia epidemiológica, reorganización de los servicios de salud, protección de los trabajadores del sector de la salud, control de los centros de asistencia social y grandes centros laborales, tratamiento médico a personas vulnerables y comunicación social.
En la implementación de las medidas, bajo la coordinación de los respectivos consejos de defensa municipales, participan las direcciones de salud, la policía, fiscalía, zonas de defensa, organizaciones políticas y de masas y las entidades administrativas.
Entre las medidas para la etapa actual se incluyen desconcentrar las ventas de productos de primera necesidad por Comercio, TRD y CIMEX hacia las comunidades desprotegidas, elevar el rigor de las sanciones y multas a personas que permanecen en las calles e incumplen las medidas sanitarias y estabilizar las medidas implementadas para el comercio electrónico.
Como parte de las acciones relacionadas con la vigilancia epidemiológica, informó Martínez Blanco, se dará prioridad a las pesquisas activas diferenciadas en grupos de alto riesgo social de 12 consejos populares: Buena Vista, Rampa, Belén, Acosta, Guaicanamar, Alamar Este, Debeche-Nalón, Zamora Coco Solo, Calabazar, Fraternidad, Magdalena y San Agustín. A juicio del vicepresidente del CDP, esta puede ser una de las medidas de más alto impacto por las complejidades estructurales de estos consejos, por lo que hace falta ponerle mucha atención para levantar casos que puedan existir.
Igualmente, entre las medidas se incluye recertificar los 599 focos abiertos actualmente, de manera que puedan detectarse los casos asintomáticos que pudieran estar en las calles. Al respecto, el viceprimer ministro, doctor Roberto Morales Ojeda, destacó que no debe haber preocupación de que salgan sospechosos y se levanten casos, “lo que nos tiene que preocupar es que tengamos casos, no los identifiquemos y nos esté generando otra transmisión”.
Entre otras acciones para la etapa está el estudio de intervención poblacional con PCR, para conocer incidencia de asintomáticos en grupos de pacientes en los 15 municipios de La Habana, así como realizar vigilancia por laboratorio SUMA a los trabajadores de la salud vacunados con VA-MENGOC-BC en los municipios Plaza de la Revolución y Centro Habana.
Al referirse a la reorganización de los servicios de salud, el director provincial del sector señaló mantener listo el hospital Julio Trigo con 256 camas de reserva, además de continuar las acciones de preparación en los hospitales Julio Díaz y Leonor Pérez, por si fueran necesarios para la atención de la Covid-19.
Protección de los trabajadores de la salud
Una de las prioridades de las actuales medidas es la protección de los trabajadores de la salud, para lo cual se indicó incrementar las acciones del equipo de control de la Dirección Provincial de Salud para comprobar y exigir el cumplimiento de las medidas de protección a todo el personal que labora en la atención directa a pacientes y en los Centros de Cuarentena, exigiendo responsabilidad individual y administrativa ante las violaciones detectadas.
Al respecto, el viceprimer ministro enfatizó que unido a la capacitación es preciso hacer cumplir las medidas de bioseguridad. “Con los medios con que hoy se cuentan, podemos garantizar realmente un verdadero control y garantizar que no tengamos más enfermos del sistema de salud pública”, sostuvo.
Por su relevancia, entre las medidas se incluye el control de las 93 instituciones sociales de la provincia y grandes centros laborales, y en estos últimos, reforzar la vigilancia centinela de la fiebre y síntomas respiratorios.
Tanto el primer vicepresidente como el presidente del Consejo de Defensa Provincial insistieron en la necesidad de un efectivo aislamiento social. “Tenemos que hablar de que se salga a lo imprescindible, no a lo necesario, sino imprescindible y que salgan aquellas personas del núcleo familiar que menos riesgos puedan tener desde el punto de vista de su edad y de sus patologías crónicas, que constituyen enfermedades de base, que pueden poner después en riesgo la vida de las personas si llegan a contraer la enfermedad, y lo que necesitamos es que no la contraiga”, enfatizó Morales Ojeda.
Grupos vulnerables
Como parte del tratamiento médico a personas vulnerables, dio a conocer Martínez Blanco, se iniciará el uso de Biomodulina T en mayores de 60 años en hospitales psiquiátricos y centros médicos psicopedagógicos, ya establecido en los hogares de ancianos y casas de abuelos.
Igualmente, se hará la intervención con Biomodulina T + VA-MENGOC-BC en la última semana de mayo en poblaciones de alto riesgo y con comorbilidades (mayores de 60 años) en una muestra de los municipios Cerro, Diez de Octubre, La Habana del Este y San Miguel del Padrón.
A su vez, se empleará el interferón nasal para el personal de salud de mayor riesgo expuesto y se cubrirá con Prevengho-Vir la totalidad de los núcleos familiares en la provincia, para lo cual el país ha priorizado su distribución.
Relacionados
Incrementan medidas de aislamiento social en Luyanó Moderno, San Miguel del Padrón
Estimada Raquel, somos miembros de una familia de Centro Habana que tras leer esta nota hemos quedado llenos de dudas. Las personas podrán salir y entrar de Centro Habana? Se podrá mover uno dentro de Centro Habana por los distintos Consejos Populares - podré ir de Cayo Hueso a comprar cosas en San Leopoldo-? En qué consiste exactamente este aislamiento? Habrá más policías y mejor control de las colas? Habrá mejor distribución de los productos? Tiendas como Amistad, en San Lázaro entre Infanta y San Francisco, comenzarán a vender más rápido o continuarán atendiendo filas de 300 personas con una sola caja registradora en función de las ventas? En fin, por favor hace falta explicar claramente cómo se deberá proceder estando uno dentro del área de aislamiento. Se acerca el Día de las madres y no son pocos los hijos que ese día intentarán reunirse con sus madres vivas, o aquellos que pasada esa fecha volverán a sus hogares. Le ruego una respuesta, aunque sea mínima, y les agradezco por el seguimiento que han hecho a las reuniones del CDP. Atte, Carlos.
Carlos, en este artículo recién publicado hoy dan más detalles, tal vez est era solo un aviso de lo que se haría, espero que pueda encontrar aquí su respuesta, yo no vivo en centro habana y no sé como sean las cosas ahi pero por mi zona hay muy poca percepcion de riesgo. Ojalá pusieran la habana entera en cuarentena http://www.tribuna.cu/coronavirus/2020-05-07/centro-habana-quedara-en-aislamiento-desde-este-viernes
Dada las experiencias hasta la fecha hará falta algo más que un organizador de colas para acabar con las aglomeraciones y mucho menos que los revendedores tenemos que ser más realistas y crear controles verdaderamente efectivos. No podemos seguir esperando.
No escuché nada que facilite a los adultos mayores de 65 que viven solos adquirir los productos de las tiendas más allá de los que venden por la libreta. Estamos obligados a salir a la calle para comprar alimentos y todo lo demás. Muchas gracias
Estimada Raquel: Tengo 80 años y mi esposo tiene 82 y vivimos solos. Cómo hacemos para comprar los alimentos y todo lo necesario? Debo hacer las largas colas? Hay alguna alternativa real para las personas como nosotros? Muchas gracias
Todo esas medidas están muy bien pero en el caso de mi hija que es un caso de esclerosis múltiple que se le entrega por el hospital salvador allende el medicamento que por cierto es el interferón beta_1a o rebif y hace un mes que no se lo dan y cuando llamamos nos dicen que no ha entrado el medicamento el cual le mantiene controlada la enfermedad que con esta situación de estrés hay que mantenerla de cuidados a quien le podemos reclamar por esto o me puedan dar una respuesta al respecto gracias