Hoy el municipio del Cerro define el mayor riesgo epidemiológico en La Habana con una tasa de incidencia de 50,47 por 100 000 habitantes, informó el Dr. Carlos Alberto Martínez Blanco, director provincial de Salud, en el Consejo de Defensa de la capital.

La provincia presenta una tasa de incidencia de 30,30 por 100 000 habitantes y ocho municipios se encuentran por encima de la media de la ciudad: Plaza de la Revolución, Centro Habana, Regla, Habana Vieja, Habana del Este, 10 de Octubre, Cerro y Cotorro. Mientras que al cierre del 29 de abril se confirmaron 18 casos de Covid-19, de los cuales 12 tienen relación con los eventos institucionales provinciales de salud y el territorio con mayor reporte fue Cerro.

De igual manera, la mayoría de los diagnosticados tienen entre 15 y 59 años, vínculo laboral, fuente de infección demostrada, son asintomáticos y se encontraban en centros de aislamientos para contactos de casos confirmados.

Se vigilan por cada caso confirmado 18 casos como promedio, al decir de Martínez, a la par que Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del Consejo de Defensa Provincial, instó a no conformarnos, “entre más larga sea la cadena de detección mucho mejor”.

Es importante también que ya no existen muestras de PCR atrasadas y que ayer fue el día con mayor cifra de pesquisa virtual: se autopesquisaron 8 553 personas, de ellos 1336 declararon síntomas respiratorios, 35 refirieron contactos con positivos y todos fueron visitados.

Se acordó durante el encuentro convertir el Centro de Deambulantes en centro de aislamiento para incrementar la posibilidad de controlar y enfrentar los pacientes contagiados y las autoridades reconocieron la labor en la evaluación de los presuntivos de IRA y la prioridad del sector de riego y vulnerabilidad durante las pesquisas.

Además, se acumulan 165 profesionales afectados, de ellos 101 corresponden a instituciones de subordinación provincial y los hospitales que definen el mayor riesgo epidemiológico son Salvador Allende y Luis Díaz Soto. De ellos continúan siendo los más afectados el personal de enfermería (81) y médicos (51) de las Unidades de Terapia Intensiva.

En cuanto a los productos naturales, dígase fitofármacos y apifármacos, se produjeron 99 233 frascos en el día, acumulándose en la semana más de un millón de frascos; y continúa la distribución de Prevengho-Vir, según la disponibilidad del producto, siendo los próximos territorios Regla, Lisa y Marianao; el resto Arroyo, Guanabacoa, San Miguel Boyeros y Habana Vieja están pendientes de producción.

Del mismo modo, existe capacidad de camas en los hospitales y centros de aislamiento, y permanece la fiscalización de los medios de protección en hospitales, consultorios médicos e instituciones sociales.

Las autoridades de Salud se preocupan a su vez por el avance de la recuperación de los Recursos Humanos acogidos a la nueva ley de ajuste salarial del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y la comunicación con los familiares de pacientes ingresados en los hospitales destinados a la COVID.

Otros sectores

Es de interés coordinar con el Ministerio de Economía y Planificación y el Ministerio de Salud Pública lo relacionado con los recursos que se están demandando para los hogares de ancianos.

La actualización de los listados en los Servicios de Atención a la Familia, también fue tema de debate, tras el incremento de necesitados; y la provincia bajó el consumo eléctrico con relación a la semana pasada, lo cual está relacionado con la lluvia y el clima un poco más frío. En este último sentido, se exhortó a aprovechar la luz natural, continuar disminuyendo el consumo y la demanda, y que se ahorre igual en las altas y bajas temperaturas.

Torres Iríbar insistió en seguir trabajando en la eficiencia de la plataforma TuEnvío y los funcionarios de Cimex y TRD argumentaron actualmente que no se reciben pedidos para cumplir con las numerosas entregas atrasadas. La venta de productos de aseo y alimentos a los trabajadores de los hospitales y centros de aislamiento es una prioridad para estas cadenas de divisa, igual que el incremento de puntos de comercialización y de comida para llevar.

Constituye una novedad la mejoría en las presiones del nudo de palatino al estabilizar las 19 unidades en la Cuenca Sur, y que, a los trasportistas privados, asociados a cooperativas y empresas para el traslado de alimentos e insumos, se les colocará una pegatina roja y entregará una tarjeta de combustible válida a nivel nacional. En esta batalla contra la pandemia, existen hasta el momento 25 transportistas privados.

En las acciones de control efectuadas en 104 unidades de Cimex y TRD se constató que las cajas están en función de agilizar las compras, siendo habilitadas tanto para el pago de productos de aseo y cárnicos, lo cual repercute en el correcto funcionamiento de las colas. Las mayores violaciones detectadas se asocian a faltantes en bodegas y panaderías. “Es bueno que el pueblo denuncie y hay que complementarlo con acciones concretas”, destacó Iríbar.

El también primer secretario del Partido en La Habana comentó varias indicaciones de nuestro presidente Miguel Díaz-Canel como la atención a la preocupación por los casos en San Miguel del Padrón, eliminar las estancias de las personas en áreas con servicio wifi (hoy común en el Vedado), revisar el estado de los centros de asistencia social y combatir, de conjunto con la PNR, las colas nocturnas.

Relacionados

El MINSAP informa de 74 nuevos casos positivos a la COVID-19, de ellos 64 son de La Habana

Analiza Consejo de Defensa en La Habana evento de trasmisión local en el Cotorro