BioCubaFarma garantiza hoy en su industria 25 medicamentos para enfrentar la COVID-19, según informó la directora de Operaciones y Tecnología del Organismo Superior de Dirección Empresarial, (OSDE), Rita María García Almaguer durante la sesión de este lunes del Consejo de Defensa Provincial de La Habana.

La directiva recalcó el esfuerzo extraordinario que ello precisa, pues los recursos son importados y obliga a realizar muchas operaciones, particularmente en cuanto a la logística, tras la situación existente por el cierre de frontera.

“A pesar de ello hemos asegurado los más de veinte medicamentos con que contribuimos a enfrentar esta terrible pandemia”, insistió, luego de mencionar cómo entregan todas las gotas homeopáticas solicitadas acorde a los niveles paulatinamente establecidos, entre estas el Prevengho-Vir, cuya producción no presenta dificultad, pues se dispone de la capacidad instalada para responder a cuanto requiera el Sistema Nacional de Salud.

La OSDE no solo trabaja en la búsqueda de nuevos medicamentos, algunos ya aplicándose para levantar la inmunidad, sino también en equipos médicos, unos fabricándose y otros en reparación; también se confeccionan vestuario, caretas y demás insumos.

Anteriormente señaló que el país tiene en falta entre 80-100 medicamentos del cuadro básico de producción nacional, de los 349 comprendidos en ese esquema bajo responsabilidad de BioCubaFarma, cuyo déficit se debe a la carencia de algún insumo.

Hoy se importa el 99 % de las materias primas y materiales de los envases primarios requeridos, por ejemplo, papel de aluminio, frascos de vidrio, ámpulas, bulbo, tapones, sellos, entre otros, para las diferentes formas farmacéuticas. Solamente los envases secundarios son los que la mencionada industria ha logrado tener dentro de la producción nacional.

BioCubafarma asume 61 medicamentos de tarjeta control -son los destinados a enfermedades crónicas-, y en estos momentos oscilan entre 12 y 20 las faltas que no tienen otra alternativa de uso terapéutico. “Cuando nosotros no podemos suministrar el Enalapril, por ejemplo, sabemos que el paciente pasa por mucha dificultad para al menos tomar otro que requiere cambios de protocolo, lo cual genera un gran disgusto entre la población”; reconoció García.

Para 20 medicamentos de tarjeta control ya hoy se cuenta con insumos producidos y se despliegan diferentes fases logísticas para la entrada al país; una vez aquí se iniciará su producción en el menor tiempo posible. Recordó que un nivel importante de recursos procede del mercado Indio y Chino; “en el primero radican las plantas productoras de los principios activos que demandamos y están todavía cerradas; su apertura ha cambiado en diferentes momentos de fecha; sin embargo, no se han detenido las acciones para lograr extraerlos y que llegue a nuestro país”.

Hizo mención al impacto del bloqueo en esta industria que cuenta con muchos proveedores, pero al asociarse con empresas norteamericanas dejaron de venderle a la Isla. Puntualizó las exigencias de este tipo de industria en cuanto a la aprobación de un nuevo proveedor, proceso que requiere de meses para adquirir muestras, después producir previo tránsito por todos los ensayos físico-químicos establecidos, realizar un análisis de estabilidad y demás observancias de la rigurosa cadena. En otros casos se han perdido proveedores por el cierre de sus fábricas a partir de problemas medioambientales y razones asociadas a temas bancarios.

Ante la compleja situación de los medicamentos, el presidente del Consejo de Defensa, Luis Antonio Torres Iríbar, llamó a continuar elevándose el control en las farmacias, e insistió en abrir más puertas y quitar no pocas trabas que frenan el desarrollo de la medicina natural y tradicional, a lo cual se le mantiene un chequeo pormenorizado en las reuniones de ese órgano.

La industria tiene afectado varios productos de alta demanda como el jarabe de aloe, el de orégano y el Imefasma, por el tema de los frascos -no es el mismo usado a nivel dispensarial- y la entrada al país se vio imposibilitada antes del cierre de frontera, pero el arribo está previsto para la primera decena de mayo. También hay ocho productos afectados por una materia prima actualmente en travesía por el mar hacia la nación caribeña.

Como parte de la jornada del Consejo de Defensa en La Habana, se conoció que el municipio de Centro Habana define el mayor riesgo epidemiológico con una tasa de 44.82 por 100 000 habitantes, seguido de Cerro, y Plaza de la Revolución. El día 26 de abril fueron procesados 564 PCR, de ellos 14 fueron positivos. Los territorios con mayor reporte de casos son San Miguel del Padrón y Diez de Octubre.

El director provincial de Salud, Doctor Carlos Alberto Martínez Blanco, informó, además, que la tendencia de la provincia de los casos confirmados por reporte diario es ascendente, por ello deben ser de estricto cumplimiento las medidas correspondientes al aislamiento social, la adecuada pesquisa en grupos vulnerables y la investigación epidemiológica.

Se convocó a perfilar la trasportación externa para las altas médicas, a revisar los mecanismos para la distribución de los módulos destinados a personas mayores de 65 años, teniendo en cuenta que se han generado insatisfacciones en cuanto a los precios y la calidad, y también a valorar la factibilidad de abrir las tiendas más temprano para descongestionar la aglomeración de quienes esperan para entrar.

Torres Iríbar insistió en agilizar la entrega de módulos y organizar ferias para que nuestros médicos y el resto del personal de la salud adquiera productos de primera necesidad, ya que en varios lugares estos llegan buscando prioridad en las colas de los establecimientos y no es lo indicado, enfatizó.