Un grupo de acciones organizativas y constructivas, así como el mejoramiento de los recursos tecnológicos tuvieron lugar en el Sistema Integrado de Urgencias Médica (SIUM) de La Habana y los hospitales Salvador Allende, del Cerro, y 10 de Octubre, en el municipio con el mismo nombre, para beneficiar la atención de los pacientes con COVID-19.

El SIUM recibe las indicaciones para trasladar a los sospechosos o confirmados del coronavirus de una institución de Salud a un hospital o viceversa. La diferencia es que esta semana se puso en práctica un sistema informatizado que permite conocer en tiempo real la ubicación de las ambulancias, la cercanía a los pacientes y las capacidades en los hospitales aledaños.
“Con su espíritu coordinador, el sistema de urgencias y emergencias médicas visualiza la información y deriva en que, en menos tiempo, las personas lleguen al lugar indicado de acuerdo con su cercanía y patología”, destacó Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del Consejo de Defensa de la capital, quien, junto a Reinaldo García Zapata, vicepresidente del órgano, inspeccionaron el funcionamiento de estas instituciones.

Antes el proceso era manual y ahora el actual funciona de la siguiente forma: los datos pueden entrar de consultorios, policlínicos, hospitales o instituciones sociales como Casas de Abuelos y Hogares Maternos. La información es recepcionada por los agentes, quienes la recogen de forma electrónica y la pasan a la guardia superior; esta última instancia está conformada por un médico y una supervisora encargados de clasificar, priorizar y tomar las decisiones con un mando único.
El beneficio se constata en la humanización del trabajo, la calidad de servicio, el desarrollo en la toma de decisiones y la eficiencia del SIUM, capaz de minimizar la espera de la población.
De las 96 ambulancias se trabaja con 56 y un grupo se encuentra en defectación y reparaciones debido a problemas eléctricos, con el motor, chapistería u varios componentes.
Durante encuentros y reuniones se prioriza la solución de este transporte para aumentar el número de vehículos disponibles y satisfacer con mayor brevedad la demanda. A su vez, se refuerza el servicio con 70 gazzelas, que al igual que las ambulancias poseen GPS y medios de comunicación.
El SIUM provincial cuenta con el capital humano necesario y los apoyan, en el desarrollo de la informatización, estudiantes de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, profesores de Playa, el Ministerio de Transporte e Infoc@p.
Varios de los trabajadores manifestaron su entusiasmo por el impactante cambio. “Estamos preparados y listos para enfrentar o fortalecer lo que haga falta”, aseveró Catalina Elena de Pinillo, fundadora del SIUM en 1994 y trabajadora de la unidad ubicada en 17 y 44.
En los últimos días también ocurrió un proceso de reparación y mantenimiento en la marquetería de aluminio, pintura, aires acondicionados y baños, con el propósito de crear todas las condiciones en el lugar, donde se trabaja 24 horas seguidas (y luego descansan 72).
Torres Iríbar insistió en que ahora que poseen los recursos y la logística necesaria, debe existir, más que nunca, conciencia de que “cada minuto de ustedes ayuda a salvar una vida”.
Hospitales en la batalla
Tres áreas especiales posee el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. Salvador Allende, antigua Covadonga: una para pacientes graves y críticos con terapia intensiva y servicio de cuidados progresivos, otra para casos confirmados y la última para sospechosos con enfermedades asociadas como diabetes, hipertensión y obesidad.

De igual manera se refuerza el orden tecnológico, practican los PCR a los pacientes y personal médico antes de enviarlos a la cuarentena, y un grupo de profesores ayuda en el pantry y la limpieza de las salas.
Su directora, Milene Vázquez Martínez, reconoció el esfuerzo del Ministerio de Construcción (Micons), gracias al cual se llegó a una dotación de 400 camas, lo cual permite recibir más enfermos en el hospital; y recalcó que previa apertura de este centro para enfrentar la pandemia, el día 29 de marzo, tuvo lugar un proceso de mantenimiento que incluyó los aires acondicionados y las pilas de agua.

Por su parte, Carlos Alberto Martínez Blanco, director provincial de Salud de La Habana, indicó que “en aras de lograr un mayor aprovechamiento de las camas disponibles ha trabajo intensamente con los métodos de diagnóstico, en especial los PCR en tiempo real, que nos permite la definición de los casos y liberar camas para ingresar nuevos pacientes. Hemos llegado a un momento en que el hospital toma las muestras, las procesa en la madrugada y, al otro día, amanece con un grupo de resultados”.
Durante el recorrido además se expuso que los trabajadores de Salud fueron capacitados para tratar este virus, pues no es una patología con la que están acostumbrados a tratar; igualmente cuentan con los medios de seguridad y protección, y descansan en una zona con todas las condiciones.
Algunos ajustes se realizaron para mejorar el servicio, e incluso, Torres Iríbar manifestó la decisión del Gobierno y del Partido de brindar toda la ayuda necesaria ante esta situación nunca vista, con la máxima de que todo debe ser en función de la vida. La victoria está en nosotros, aseguró el dirigente. A la par, el también primer secretario del Partido en la ciudad recalcó la importancia de ser disciplinados y responsables para no cometer el delito de propagación de epidemia.
La realidad cambió a su vez para el Hospital Clínico Quirúrgico Docente 10 de Octubre, que en el 2019 tenía 200 camas ocupadas como promedio, y hoy atiende a los pacientes con infecciones respiratorias agudas (IRA).
“Nos hemos dedicado al reordenamiento de la infraestructura con la participación del Micons y otras empresas del territorio y recuperamos toda la infraestructura de alojamiento hospitalario sin utilizar”, enfatizó su director, el doctorJorge Alberto Miranda Quintana, quien expuso la habilitación de 21 salas de hospitalización que redondean en 350 capacidades, de las cuales 323 están destinadas a enfermos, terapia intensiva y progresiva, y el cuidado mínimos de los ingresados.

Dos vertientes de trabajo desempeñan en esta institución, una hacia los ya confirmado con PCR negativo y otra para pacientes indeterminados, “a los que tratamos en tanto lleguen los resultados. De ser negativo y requerir atención médica continúa en nuestro centro, y si es positivo se traslada a uno de los hospitales destinados directamente para este proceder”.
Asimismo, cuentan con los medios de bioseguridad para los trabajadores en aras de que no se enfermen, los recursos médicos y material gastable. “Estamos perfeccionando las oportunidades de atención diferenciada a los grupos más vulnerables como los discapacitados y los ancianos, y en este sentido incrementamos el recurso humano para la cuidado social -dígase por ejemplo baño y alimentación-, y destinar a los enfermeros a las tareas de enfermería y tratamiento médico”, agregó el directivo.
La desinfección de las superficies y la mejora de las comunicaciones telefónicas internas ocupan actualmente a este hospital, ubicado en uno de los municipios más envejecidos del país.
Iríbar incitó a actuar con la especialización requerida y a cumplir con el cronograma de los PCR, e informó que las IRA han disminuido en La Habana como consecuencias de las medidas sanitarias. “Sean consecuentes con el aplauso del pueblo”, enfatizó.
En la provincia, de igual manera, se preparan condiciones para el pico de coronavirus diagnosticado y se refuerzan las administraciones de los hospitales con otros cuadros para que los médicos se centren en los aspectos sanitarios.
Me alegra enormemente q se hagan estas mejoras al sistema de salud sobre todo al SIUM q tenía grandes problemas para atender la demanda de la ciudad pero no deja de llamarme la atención q esto se haga en cuestión de días lo q lleva años de inconformidad y quejas de la población y del personal de salud. Es increíble q tengamos q pasar por esta triste situación de pandemia para q estas cosas se hagan en el principal renglón economico de nuestro país y es el q menos se beneficia en cuestión de mejoras y su mantenimiento. Espero q estas buenas nuevas se mantengan y no sean como otras cosas q en cuanto pasa la crisis todo queda casi siempre en el recuerdo.
Ojo con la atención al hombre, y sé xq digo. En noticias todo se ve muy bonito, pero en la realidad, hay q meterse a fondo. Alimentación, condiciones d trabajo, algún descanso permitido?????? La cantidad d solicitudes vs ambulancias reales disponibles, y desde arriba mucha exigencia. Hay q estar ahí trabajando 24 horas para saber bien.