Foto: Raquel Sierra

Las prioridades organizativas, tanto en la atención de salud, el perfeccionamiento del sistema de urgencias médicas y la disciplina social, fueron evaluadas en la reunión diaria del Consejo de Defensa Provincial (CDP) de La Habana, encabezada por el jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, el general de División Ramón Pardo Guerra.

En el encuentro, se chequea y coordina el mecanismo para el funcionamiento adecuado en el transporte, incluida las mejoras constructivas y tecnológicas para la coordinación de la recepción de las llamadas de solicitudes de vehículos, incluidas las ambulancias.

"Se trata de salvar vidas. Pongamos todo nuestro esfuerzo en función de eso”, enfatizó el presidente del CDP, Luis Antonio Torres Iríbar.

Reinaldo García Zapata, vicepresidente del CDP, indicó profundizar en el cumplimiento de los procedimientos a seguir en el tema de la protección y clasificación de pacientes y la contratación de la fuerza de trabajo que asumirá esas funciones en la mesa situacional y determinará qué tipo de medios de transporte se requiere, en tiempo real, que permita un eficiente flujo de la información, para la determinación de las prioridades.

Como resultado de la reorganización, en la última jornada, informó Reynier Palacios Villalón, jefe de secretaría del gobierno provincial, se logró reducir considerablemente el tiempo de respuesta del transporte para las urgencias médicas, un asunto que generaba quejas e insatisfacciones en la población.

Situación epidemiológica

El director provincial de Salud, doctor Carlos Alberto Martínez Blanco, dio a conocer que la provincia tiene una tasa de incidencia de 25,57 cada 100 mil habitantes, con siete municipios por encima de la media: Plaza de la Revolución, Centro Habana, Regla, La Habana del Este, La Habana Vieja, Cerro y Cotorro, siendo Centro Habana el territorio de la capital con mayor riesgo epidemiológico, con una tasa de 41,88 por 100 mil habitantes, además de Plaza, La Habana del Este y Regla.

Según se informó, en la ciudad se reportaron 29 nuevos casos positivos, de ellos 10 sin fuente demostrada de contagio, y 19 son contactos de casos confirmados. 

Los municipios con mayor reporte de casos en el día son Centro Habana y La Habana del Este, con cuatro cada uno, concentrando esos dos territorios el 25% de los casos confirmados en la jornada.

Las estadísticas de la Dirección Provincial de Salud indican que de los 29, 14 fueron femeninos, cuatro menores de 15 años, 17 entre 15 y 59 años, y ocho mayores de 60. Según se recalcó, 16 del total tiene vínculo laboral y 13, sin vínculo, lo que representa riesgo de transmisión y dispersión en la ciudad.

Igualmente,  el doctor se refirió a las prioridades relacionadas con la clasificación de los pacientes, estrategias de funcionamiento de las Casas de Abuelos, que permanecerán para llevar los alimentos a las personas a ellas vinculadas, la reevaluación de los casos ingresados y cuáles deben permanecer en los hospitales, así como los graves y críticos.

Monitorear y evaluar  la efectividad de las altas y el uso de las camas después de los resultados del PCR, presentar informes de alimentación en las instituciones hospitalarias así como la pesquisa en hospitales psiquiátricos y centros psicopedagógicos son otras de las acciones que prioriza el sector.

El presidente del CDP llamó la atención acerca de lo peligroso de la situación y enfatizó la necesidad de profundizar en la pesquisa, así como establecer, junto con ETECSA, mensajes a los móviles para promover la pesquisas virtuales.

El vicepresidente del CDP se refirió al señalamiento hecho por el presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez sobre la higiene en los hospitales.

En tal sentido, Torres Iríbar destacó que no puede haber hospitales y policlínicos que no estén llenos de epidemiólogos y orientó poner a esos especialistas en función de velar y garantizar que se cumplan las normas y alertar cuando no sea así.

Torres Iríbar se interesó por las condiciones para la protección y el descanso del personal médico, dada su importancia en el enfrentamiento a la COVID-19.

El comercio

En recorrido realizado en la mañana de este sábado por la Policía Nacional Revolucionaria por varias arterias de la ciudad, entre ellas, Monte, se corroboró la persistencia de las colas, la desinformación de lo que saldrá a la venta, apertura tardía de las tiendas y desorganización, mercancía echada a perder y la habilitación de escasos espacios para la venta.

Al respecto, se enfatizó en cumplir con lo que estableció el programa, que incluye la figura del organizador de colas, la señalización con marcas físicas de pintura en los primeros 100 metros de las tiendas, así como la desconcentración de los productos hacia los barrios y el incremento de las posiciones de venta.

Según se recalcó, en el sistema de tiendas existen los recursos para que se informe adecuadamente a la población sobre la disponibilidad de productos, algo que no es nuevo y es responsabilidad de los administradores.