El Primer Ministro de la República, Manuel Marrero Cruz, destacó las potenciales de la población habanera para que cada cual contribuya a romper la cadena de contagios de COVID-19, y así mismo llamó a ser más ágiles en la detección de los casos sospechosos para evitar que pasen a un estado crítico y recordó la necesidad de incrementar las producciones de alimentos, durante un breve intercambio con el Consejo de Defensa Provincial (CDP) de esta ciudad que, encabezado por su Presidente, Luis Antonio Torres Iríbar, y Vicepresidente, Reinaldo García Zapata –ambos miembros del Comité Central del Partido–, realiza cada día un análisis detallado de la situación epidemiológica de la ciudad y de las medidas a adoptar frente a la pandemia.
CENTRO HABANA, EN LA MIRA
El municipio de Centro Habana presenta ahora el mayor riesgo epidemiológico de la capital, al superar la media provincial de afectación (22,81 por 100 000 habitantes), informó el doctor Carlos Alberto Martínez Blanco, director provincial de Salud, seguida de Plaza de la Revolución, La Habana Vieja, La Habana del Este, Cerro, Cotorro y Regla, donde se aprobó el incremento de las medidas de aislamiento en el consejo popular Guaicanamar. En ese último y en Centro Habana fue aprobado un plan general de enfrentamiento, mientras se prevé uno específico en dependencia de las características y complejidad de cada consejo popular. Torres Iríbar insistió en que la tarea primordial ahora es salvar vidas.

Durante la semana mencionó, Martínez Blanco, se mantenían abiertos ocho eventos con mayores medidas de aislamiento, y de ellos siete no reportan casos confirmados hace varios días; en tanto solo en La Habana del Este, en el consejo popular Guiteras, hubo un positivo el pasado martes, puntualizó.
Iríbar, también Primer Secretario del Partido en la capital, exigió seguir prestando atención a la calidad de servicios en hospitales, policlínicos y centros de aislamiento para garantizar avances cualitativos del trabajo en correspondencia con las necesidades actuales y orientó dar seguimiento a las medidas de protección, higiene, exigencia y control que respalden la seguridad de médicos, enfermeras, técnicos y trabajadores de la Salud. Martínez Blanco aseguró que en el territorio se incrementan las pesquisas activas sobre todo a la población de alto riesgo y se avanza en el nuevo sistema virtual que permite a los ciudadanos realizarse el auto examen desde sus casas o puestos laborales.
Se requiere de una respuesta más eficiente del Sistema Integrado de Urgencias Médicas (SIUM), cumplir con el protocolo en las instituciones asistenciales y calidad del servicio imprescindible en estos momentos, precisó Torres Iríbar. “Las autoridades de Salud Pública tienen que tomar medidas para dar respuesta a las opiniones negativas que un grupo de personas han emitido acerca de la calidad en el servicio médico y no médico”, enfatizó y exigió “orden y que no pase nada por descontrol o insultos; así como evitar el maltrato a la propiedad social, fundamentalmente en los centros médicos y de aislamiento”.
REFORZAR LA DISCIPLINA Y LA PRODUCCIÓN
Reinaldo García Zapata, también Gobernador de La Habana, convocó a redoblar los esfuerzos en la producción de alimentos además de mejorar la distribución de productos agropecuarios, incluida la papa. Esta semana comenzó la venta controlada de módulos de alimentos a personas mayores de 65 años en bodegas de los municipios de Diez de Octubre y La Habana Vieja, en el cual se incluyen viandas, hortalizas, harina de maíz, alguna proteína y pastas. De forma paulatina se extenderá a otros territorios de la capital.
Con respecto al comercio, se continúa trabajando en el aumento de puntos de venta de las cadenas Cimex y TRD en los barrios. Existe una propuesta de incremento de 145 puntos más, que junto a los 574 que existentes, completarían un total de 719 establecimientos donde adquirir productos de alta demanda. Se registró también una ampliación en la red de comida para llevar hasta alcanzar las 493 unidades en tota la provincia. En tanto, por orientación del CDP, quedan prohibidas las colas nocturnas, lo cual viola el aislamiento social y deriva muchas veces en reventa de productos y/o de los tiques del turno, en todo tipo de enclave comercial.
AHORRAR EN PRIMER ORDEN
El consumo de energía eléctrica subió y se comporta al 119 % del plan, por lo que se reitera el llamado a la población a contribuir con el ahorro.
Fallos en los servicios eléctricos y en el abasto de agua, así como carencias en los recursos asociados a sus soluciones más inmediatas, producen inconformidades en la población capitalina, señaló Luis Antonio Torres Iríbar, Presidente del Consejo de Defensa Provincial (CDP) en la capital, quien abordó en reuniones de trabajo la situación actual y los planes para su reversión.
“Desde el 5 de abril el consumo de electricidad se disparó y el incumplimiento del plan impacta de forma negativa en la economía del país, pues está vinculado directamente con la utilización de combustible en las plantas –precisó Mario Castillo Salas, director general de la Empresa Eléctrica de La Habana–; de igual manera, la demanda está por encima de lo estipulado y repercute en un mal funcionamiento de las redes.
“La red está de nuevo en óptimas condiciones pues se solucionaron las fallas identificadas en varias localidades, pero es necesario ahorrar. (…)apagando las luces de los patios y balcones que son totalmente innecesarias, durante un mes, se ahorrarían al país 3 820 000 pesos y casi 3 toneladas de combustible; descargaríamos las redes en más de 15 MW, lo cual significa que disminuyen las corrientes en un 2 %, las mismas que provocan daños en las redes”, añadió. “La batalla está en el hogar, donde ningún equipo puede estar encendido por gusto”, insistió Torres Iríbar, mientras Castillo recordó que los hospitales y centros médicos necesitan la energía eléctrica que tal vez estamos malgastando en nuestras residencias.
FARMACIAS, TEMA DE DEBATE
En lo concerniente a la Empresa Provincial de Farmacias, trascendió como uno de sus mejores resultados en el período, el incremento en la elaboración (1 330 620 frascos de 30 ml) y venta de hipoclorito de sodio. Se mantienen funcionando 382 establecimientos y existen dispensarios en todos los municipios, pero la producción de medicina natural ha disminuido debido a problemas de recursos humanos y capacidad tecnológica, y no se satisface la demanda en la mayoría de las unidades.

“La farmacia es como la bodega o la escuela: es del barrio y tiene que ser atendida con sensibilidad”, destacó Iríbar, quien añadió que estas unidades no son solo para vender, sino para producir medicinas, como antibacteriales y productos que levanten las defensas desde lo natural, en tanto García Zapata llamó a completar las plantillas laborales, perfeccionar la distribución de medicamentos y perfeccionar los mecanismos de control en estos establecimientos. De conjunto con los gobiernos municipales, deben reorganizarse los ciclos, de manera que la población acuda a las farmacias el día de comercialización y no el de recepción, además, se pretende introducir la figura del Organizador en las colas y el uso de la aplicación informática Porter@, multiplicar los gestores de venta por unidades y hacer marcas físicas en las aceras, pasillos o lugares aledaños a las farmacias, que faciliten el orden y el distanciamiento.
De igual manera, a través de los consultorios del médico de la familia, se realizará la identificación de las personas más vulnerables a las que debe llevarse el medicamento a su casa, designándose en la comunidad mensajeros para este fin. Asimismo, se propuso modificar los horarios de funcionamiento de 08:00 a.m. a 05:00 p.m. (excepto los días de venta de medicamentos, cuando además trabajarían todas las dependientas) y habilitar una línea telefónica en cada farmacia principal para servir de divulgadora para la localización de los medicamentos dentro del municipio.
1-Para que aumentar los puntos de ventas de Cimex y TRD si no se cumple objeyivamente con el abastecimiento en la red existente ya, se quiere disminuir las colas pero resulta que UD encuentra aceite aquí y picadillo a tres cuadras más allá y entonces tienes que hacer dos colas y mantenerte a riesgo del contagio dos veces. 2-La modalidad de Tiendas Virtuales es una falsa que solo se anuncia en la Mesa Redonda pero concretamente no funciona así, de 14 tiendas en La Habana solo cuando logras entrar a la página aparecen 2/ Carlos III y Cuatro Camino el resto de las tiendas aún no están montadas en el sistema por lo que no puedes realizar consultas mm para alguna, no aparece Ultra ni el Dragón Chino, etc, el surtido es muy escaso y limitado a 2/unid x producto x ej: de los productos que ví solo me interesaba el detergente UD cree que vendrían a mi casa x 2/unidad, no.lo creo. 3-Las colas de las farmacias, no sería mejor abastecer con frecuencia semanal la farmacia en estos momentos los medicamentos solo entran 2/veces al mes entonces como no haber cola si todos conocemos que entran en pocas cantidades y un solo cliente tiene ordenado varios medicamentos dado sus patologías, cono bien dice nuestro Gobernador el día de mayor afluencia de público x la entrada de los medicamentos.deverian trabajar todas las dependientas y apoyar incluso la administración y hasta la empresa dejar el burocrátismo de oficina y bajar a las unidades a brindar apoyo y agilizar la gestión
En el Consejo Popular Sevillano, la bodega El Brillante el modulo alimenticio para mayores de 65 años vino sin viandas y hortalizas
hola, vivo en san leonardo y rabí, santos suarez... en mi cuadra las pesquisas han sido cada 15 días y no se ha activado el sistema de mensajería para las personas de riesgo... siguen siendo las personas mayores las que están en las colas de la bodega para el módulo, en la farmacia y demás establecimientos asociados con la compra por la libreta. estoy dispuesta a apoyar la mensajería, de hecho ya lo hago con mi vecina. así mismo siguen siendo 2 establecimientos de trd en los que surten productos, por tanto, las aglomeraciones son todos los días.muy mala gestión en esta zona del consejo tamarindo. gracias por recibir el comentarios.
Con respecto a la farmacia y la disminución de medicamento, recursos humanos y capacidad tecnológica por lo q no se satisface la demanda en las unidades y lo establecido quisiera en caso de las recetas medicas q vencen al mes y los medicamentos de tarjetón q también se pierde, se haría un ajuste, muchas gracias
Mi comentario es respecto a la farmacia y los medicamentos controlados. Padezco de hipertensión arterial entre otras enfermedades crónicas. Quiero quedarme en casa pero vivo sola con mi hija menor de edad que ya lleva más de un mes sin salir. Compro en la farmacia de la calle Cocos, Municipio 10 de Octubre que es donde tengo mi tarjetón. En este mes de Abril he ido varias veces a la farmacia buscando el Enalapril y me informan que este mes no ha entrado. ¿Cómo es posible? ¿Es real esta información?