El municipio de Centro Habana pasó a ser el de mayor riesgo epidemiológico de La Habana con una tasa de incidencia de 38,94 por 100 000 habitantes, según informó el Dr. Carlos Alberto Martínez Blanco, director provincial de Salud, en el Consejo de Defensa de la capital, que tuvo lugar este 23 de abril.
La provincia presenta una tasa de incidencia de 22,81 por 100 000 habitantes y sietes municipios se encuentran por encima de la media provincial: Plaza de la Revolución, Centro Habana, Regla, La Habana Vieja, La Habana del Este, Cerro y Cotorro.
Constituye una novedad el incremento de las medidas para frenar el coronavirus en Regla, municipio en cual se aprobó el incremento de las medidas de aislamiento, específicamente en el Consejo Popular Guaicanamar. En Centro Habana, se aprobó un plan general de enfrentamiento, a la par que se prevé uno específico en dependencia de las características y el nivel de complejidad de cada Consejo Popular.
La propuesta se basa en una estrategia para el incremento del distanciamiento social, que permita anticiparnos a la infección y transmisión de la Covid-19, descrita en un trabajo anterior de Tribuna de La Habana. La idea es implementar en Centro Habana medidas en los barrios aun sin casos positivos reportados. Como medida se propuso el cierre de la calle Monte en ese municipio y limitar las ventas en esa área.
Al cierre del 22 de abril hubo 17 nuevos casos confirmados de Covid-19 y los territorios con mayor reporte en esta jornada fueron: Guanabacoa (6), donde todas sus áreas reportan dos casos cada una; y Centro Habana y La Habana del Este con tres cada uno, definiendo estos municipios el 70,5% de los casos confirmados del día.

Martínez Blanco también aclaró que 15 de los casos son contactos de casos positivos y en dos no se ha demostrado la fuente de infección (matrimonio mayor de 60 años de edad de La Habana del Este sin nexo epidemiológico con el evento del municipio), por lo cual se continúa la investigación epidemiológica.
Mientras, 11 son asintomáticos y se vigilan por cada caso confirmado 10 casos como promedio; y se propone ampliar el evento de La Habana del Este, en el reparto Guiteras, al edificio 9038.
Con respecto a los trabajadores infectados en instituciones de Salud, se acumulan 102 profesionales afectados; el que define el mayor riesgo epidemiológico es el hospital Calixto García y los más afectados son el personal de enfermería (45) y médicos (37) de las Unidades de Terapia Intensiva.
Continúa el procesamiento de pruebas PCR y test rápidos, la pesquisa intencionada en grupos vulnerables y en lugares donde se tienen abierto eventos epidemiológicos, así como la evaluación de los presuntivos de IRA.
Durante la reunión se explicó que quedan capacidades en los Centros de Aislamiento habilitados en la ciudad.
Al cierre del día 22 de abril, se autopesquisaron más de 3000 personas, de las cuales refieren haber tenido contacto con casos positivos 126, y 668 algún tipo de síntoma.
Han sido contactados por el personal de salud el 40 % de ellos y, como consecuencia, Torres Iríbar llamó a que el personal médico llegue a todos los que declaren con síntomas o sospechosos; esta gestión debe agilizarse y priorizarse a nivel municipal. En la pesquisa virtual, además, 126 declararon datos falsos (duplicidad de información, errores en el registro).
Se garantizan los medicamentos y el material gastable necesario para dar respuesta a la demanda asociada a la situación epidemiológica actual y se mantienen en falta 132 medicamentos.
En el Cerro se trabaja en la aplicación de las gotas de PREVENGHO-VIR incrementando el número de familias, en el Cotorro se comenzó la aplicación durante la jornada del jueves, y se recibió el producto en el municipio de 10 de Octubre y comenzará inmediatamente su aplicación.
Según cronograma, la distribución en la semana alcanzará también a los municipios de La Habana del Este y Centro Habana, a partir de la continuidad de la producción de los laboratorios AICA; y se continuará la distribución según la disponibilidad del producto, siendo los próximos territorios Regla, La Lisa y Marianao; Arroyo, Guanabacoa, San Miguel Boyeros y La Habana Vieja están pendientes de producción.
Dentro de los acuerdos tomados en la reunión técnica provincial realizada el 22 de abril e informados al Consejo de Defensa destaca continuar el completamiento de los medios de protección a las unidades del sistema de salud de la provincia y su certificación, con el propósito de concluir la tarea en una primera etapa al cierre del mes de abril, que incluye los 2046 Consultorios del Médico de Familia y las 93 instituciones sociales.
A la par se actualizan las normas de bioseguridad y uso de los medios de protección individual atemperada a los medios actuales; y se evalúa el efecto del cambio de estrategia relacionada con el alta hospitalaria con PCR al quinto día.
Se llevará con rigor la base de datos de cada uno de los pacientes de alta, garantizando su aislamiento domiciliario hasta completar los 14 días y el seguimiento efectivo por el equipo de salud, al tiempo que se concilia que los recursos no falten en las instituciones sociales.
Al finalizar la semana deben haberse completado los ventiladores pulmonares en un grupo de hospitales como el Salvador Allende y “las autoridades de Salud Pública tienen que tomar medidas para dar respuesta a las opiniones negativas que un grupo de personas han emitido acerca de la calidad en el servicio médico y no médico”, enfatizó Iríbar.
El también primer secretario del Partido en la capital exigió orden y que no pase nada por descontrol o insultos; así como evitar el maltrato a la propiedad social, fundamentalmente en los centros médicos y de aislamiento.
En las farmacias se trabaja en la recuperación del plan de producción de medicina natural y tradicional.
Por orientación del Consejo de Defensa quedan prohibidas las colas nocturnas. Muchas personas dormían en las calles o establecimientos para marcar en las colas para el día después, lo cual viola el aislamiento social y deriva, en varias ocasiones, en reventa de productos y/o de los tiques del turno.
Iríbar explicó que las colas pueden hacerse en horas tempranas, pero no desde el día anterior.
De igual forma, se organiza el plan de trasportación para el viernes 24 de las altas médicas y acompañantes.
Otros asuntos tratados fueron la inversión realizada en Cuenca Sur, la cual ya funciona, y la permanencia de las acciones de control y multas, en su mayoría relacionadas a violaciones de precios.
En otro orden, las cadenas de tiendas CIMEX y TRD trabajan de conjunto con los municipios en el incremento de puntos de ventas en áreas desprotegidas de los Consejos Populares, concretándose una propuesta de incremento de 145 puntos más, los que se suman a los 574 que existentes, haciendo un total de 719 lugares donde se comercializarán los productos de alta demanda.
En la red de comida para llevar también se produjo un incremento de 19 puntos, lo que sumando a las 474 unidades que ya definidas, hacen en total de 493 unidades con ese servicio para llevar en toda la provincia.
Por favor que los policias aparte de organizar las colas velen porque las personas no realicen actividades económicas ilícitas como la venta de los paquetes de pollo que venden en la tienda a 3.60 en la esquina por ejemplo de 4 caminos te la venden a 7 cuc. Por favor que se utilice la aplicacion PORTER@ , que no se halla hecho por gusto
Me gustaría que se completara la información relacionada con las medidas en Centro Habana y Regla.Debería incluir los consejos populares afectados
LA SITUACION EPIDEMIOLOGICA DEL MUNICIPIO REGLA NO ME EXTRAÑA. NO DISMINUYEN LAS COLAS EN LAS TIENDAS TODOS LOS DIAS. HE VISTO COMO LAS PERSONAS MARCAN DESDE LA NOCHE ANTERIOR, SE SIENTAN EN EL PISO, NO RESPETAN LA DISTANCIA , CONVERSAN E INCLUSO SE QUITAN EL NASOBUCO Y FUMAN. TAMBIEN HE NOTADO COMO MUCHAS DE ESAS PERSONAS NO SON DE NUESTRO MUNICIPIO, LLEGAN A PIE DESDE GUANABACOA, HABANA DEL ESTE, HABANA VIEJA POR CITAR ALGUNOS. PIENSO QUE LAS AUTORIDADES DEBERIAN TENER UN CONTROL, TAN SOLO CON MANTENER UN CONTROL EN LAS TRES ARTERIAS DE ENTRADA DE NUESTRO MUNICIPIO. ES HORA DE PARAR EL TRAFICO DE PERSONA ENTRE MUNICIPIOS Y CUMPLIR REALMENTE CON EL AISLAMIENTO. SOLO ASI PODREMOS PARA LA TRASMISION.
Todos los días una compañera me recuerda que escriba sobre el uso del nasobuco no en tiempos de Covit 19 sino siempre, porque antes en los lugares que se expendían alimentos se utilizaba y con la llegada de los 90 como muchas otras cosas desapareció. Recientemente en mi panadería en Guanabacoa, la que anotaba el pan y cobraba tenía a un joven ayudante (cada uno con su nasobuco) entregando el pan, pero qué hacía el joven entre persona y persona andaba en su celular, no sé si jugaba o qué, sin comentarios, con la cantidad de bacterias que tiene un aparatico de esos, cuando le dije que lo dejara para después, la dependienta se molestó, para ella él estaba "ayudando" y lo demás no era importante. No hay percepción del peligro digo yo, no ya del riesgo y estamos tan acostumbrados a que todo se haga mal que nadie se da cuenta y por ende no protesta, pero el pan es algo que no se vuelve a cocinar, llegamos a la casa y un niño te pide uno y rara vez uno lo vuelve a calentar, pues habrá que hacerlo porque muchas personas no tienen idea de nada a pesar del enemigo invisible y mortal que azota a toda la humanidad por estos días.
En mi barrio Sitios existe aglomeración de personas a todas horas. Utilizando las WiFi particulares y jugando al dominó. Hasta sin ninguna protección. También se siguen produciendo muebles con los palets del estado. Por aquí brilla por su ausencia la presencia de Dis, pnr. Se hace necesario establecer disciplina, porque estamos trabajando para erradicar la Covid pero es como arar en el mar.