La COVID-19 es una enfermedad nunca antes vista en el mundo, y sobre ella se ciernen muchas incertidumbres aún, por lo que desde su aparición en el mes de diciembre de 2019 científicos de todas partes investigan las características del nuevo coronavirus y sus consecuencias para la salud humana.
De los grupos poblacionales se conoce que son más vulnerables las personas mayores y aquellas con enfermedades no transmisibles, como la hipertensión, diabetes mellitus o alguna de tipo respiratoria.
Las embarazadas, aunque no se han catalogado aún dentro de las personas más vulnerables, nos preguntamos, ¿lo son?.
La Agencia Cubana de Noticias, basada en una entrevista realizada al doctor Rodolfo Enríquez Rodríguez, director del Hospital Materno Ramón González Coro, en La Habana, y en la bibliografía ofrecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), responde algunas dudas frecuentes sobre el embarazo y la COVID-19.
1- ¿Son las embarazadas más propensas a contagiarse con la enfermedad?
A partir de la bibliografía facilitada de manera oficial por otros países del mundo, y de lo que ha ido validando la propia ciencia cubana, durante los meses transcurridos desde la aparición del virus no se ha demostrado que la embarazada tenga ningún riesgo adicional a contraer la enfermedad, explicó Enríquez Rodríguez.
En Cuba, específicamente, las gestantes cuentan con garantías de protección si cumplen con las indicaciones orientadas, ya que se les realiza un chequeo regular desde la atención primaria de salud, no obstante, no se ha identificado que corran mayor riesgo que otra persona adulta normal.
2- ¿Puede ocurrir una transmisión materno- fetal del virus?
Aún no hay referencia en el país, ni se ha contabilizado oficialmente por la OMS ningún caso de transmisión materno fetal, lo que no quiere decir que a medida que se avance en las investigaciones y se conozca más sobre el virus, pueda validarse esta opción.
Hasta la fecha se sigue demostrando que la única vía de transmisión es a través de las microgotas, por lo que la única manera que pudiera contagiarse el bebé es si su madre, enferma con la COVID-19, una vez que nazca lo bese, refirió el especialista.
3- ¿Puede una embarazada con el nuevo coronavirus tener parto natural o es mejor realizarle una cesárea?
Por ahora no existe ninguna modificación en la elección de la vía del parto, para una paciente enferma con la COVID-19. Es decir, en ese caso funcionan los protocolos tal y como están establecidos.
Enríquez Rodríguez aclaró que las guías de actuación ofrecidas por el Ministerio de Salud Pública de Cuba cuentan ya con las indicaciones particulares para estos casos, las cuales se adjuntan los protocolos de atención de cada centro hospitalario, por si apareciese una paciente con la enfermedad.
Los profesionales de la salud cubanos están instruidos sobre cómo actuar ante estos escenarios, conocen las medidas de bioseguridad pertinentes y cuentan con equipos e insumos para su protección y la de los pacientes.
4- ¿Puede una madre que recién dio a luz amamantar a su bebé?
El proceso de lactancia materna se mantiene como se ha realizado siempre, solo se insiste en cumplir con las medidas de protección necesarias. La OMS recomienda el uso de mascarillas mientras se amamanta, lavarse las manos antes y después de tocar al bebé y limpiar y desinfectar de manera rutinaria las superficies donde se alimente al recién nacido.
5- ¿Qué precauciones deben tener las mujeres embarazadas con enfermedades no transmisibles como diabetes o hipertensión?
Las embarazadas a las que le antecedan una enfermedad no transmisible se les exige, desde el sistema de salud, que mantengan bajo control estricto a su enfermedad, ya que pudieran tener por ello alguna predisposición. El directivo de este hospital de referencia nacional resaltó que es importante planificar los embarazos en el mejor momento y llegar a ellos con un óptimo equilibrio biosocial.
Enríquez Rodríguez enfatizó en que a pesar de las inseguridades que genera la pandemia no debe olvidarse que el embarazo en la familia cubana sigue siendo un acontecimiento feliz, que, si bien es cierto que pone al límite la biología humana y el equilibrio de la madre, no constituye una enfermedad.
Hola. Mi esposa está embarazada de 15 semanas, y tuvo amenaza de aborto, por lo leído en este artículo, si mi interpretación no me engaña, las embarazadas no entran dentro del grupo vulnerable a pesar de saber que de por sí son inmunodeprimidas y todo lo que conlleva un embarazo... Mi esposa es residente de Psiquiatría infantil(creo que nos es de interés mencionar el Hospital Pediátrico donde trabaja), hace 2 días se le venció el certificado médico que la liberaba del trabajo, llamó a Recursos Humanos y ellos no saben que se hace en este caso, y hablaron de reubicarla laboralmente(no entendemos que reubicación podrían darle a una persona en su estado teniendo en cuenta la situación sanitaria actual). Necesitamos saber que debemos hacer y conocer hacerca de su situación, sobre su salario, en fin, todo. Gracias
Realmente hablan en este trabajo de las gestantes terminales ,proceso del parto ,lactancia materna y demás; pero no hablan acerca del primer trimestre del embarazo ,tan importante para la formación correcta de órganos y sistemas del bebé,creo q este virus de tan poca estadía en el mundo no se ha estudiado lo suficiente como para saber si un contagio al inicio del embarazo pudiera traer concecuecias sobre el feto,creo q deberían ubicar por lo tanto a las embarazadas en su primer trimestre dentro del grupo de riesgo por el escaso estudio que hay respecto a esta etapa,Gracias!!
Quisiera saber si despues de pasar el Covid19 teber un embarazo tiene riesgos