El Ministro de Salud Pública de Cuba, José Ángel Portal Miranda, señaló este domingo en la conferencia de prensa habitual para informar a la opinión pública, que el país se encuentra en la fase preepidémica de la COVID-19 y llamó a todo el pueblo a profundizar en las medidas orientadas por el gobierno para enfrentar la compleja situación.

Portal, en una intervención desde el Centro de Prensa Internacional y usando el nasobuco como medida de protección física, realizó una amplia actualización al pueblo acerca del estado de la pandemia, así como las medidas que se toman para la protección, las cuales resultan un elemento clave para reducir que las personas se infecten.

El Ministro relató que la Organización Mundial de la Salud continúa alertando a todo el mundo, pues son pocos los paises que no tienen casos confirmados. Todos libramos una batalla para su control, dijo y añadió que en Cuba hay plan nacional integrado, que compone medidas que se han ido reforzando tomando en cuenta la experiencia internacional.

Portal señaló que resulta imprescindible que las personas comprendan cuál es el papel que les corresponde para protegerse y para proteger a los demás.

Dijo que hasta la fecha, en 174 países han confirmado casos de la enfermedad, con 591 66 casos diagnosticados y 27 069 fallecidos. En 143 países hay transmisión y en las Américas los 35 países tienen transmisión, con 121 136 casos confirmados y 2 094 fallecidos en la región. Estados Unidos marca la diferencia, seguido de Brasil y Canadá.

En cuanto a la situación nacional, el Ministro de Salud dijo que la reducción en la llegada de los viajeros ha impactado en la situación del coronavirius de manera positiva y añadió que se adelantaron medidas para lograr contener una transmisión de envergadura.

"Solo entraron 198 cubanos residentes desde Estados Unidos, México, Rusia, República Dominicana y España, en nueve operaciones aéreas en el aeropuerto internacional José Martí en La Habana".

Precisó que todas las personas que han entrado, que son solo los residentes en el país, se encuentran en los centros de aislamiento definidos.

Hay 1822 personas en los 167 centros habilitados, enfatizó, y agregó que de ellos 48 han tenido síntomas respiratorios, por lo cual son probables que tendrán la enfermedad y tres de ellos ya están contagiados.

Los extranjeros se concentran en La Habana y Santiago de Cuba.

Dijo que se mantienen las medidas de vigilancia interna intensiva, que se aplican como sistema de salud normalmente. Hasta el momento ninguno de los brotes de infecciones respiratorias está vinculada a esta enfermedad, aclaró.

"Dentro de la vigilancia es importante la pesquisa activa que hemos estado desarrollando, donde juega un papel importante el médico de la familia, para lograr identificar a las personas que tienen síntomas respiratorios y luego poder saber si tiene síntomas de esta enfermedad", indicó.

"El sistema de salud está centrado en encontrar aquellos que están enfermos y los contactos y tenemos que lograr la participación activa de toda la población. Más de 6 millones 812 mil personas se han pesquisado hasta el momento, con un alto por ciento de personas mayores, de las cuales 146 resultaron sospechosas y se ubicaron en centros de aislamiento", manifestó.

El ministro de Salud consideró vital la cooperación de todos, que la población ayude, que no esconda los síntomas, pues con ello pone en riesgo a la familia, la comunidad, a sus amigos y resaltó que si todos nos unimos en esta gran batalla para el control de la COVID-19, "estoy seguro que ganaremos", expresó.

Solicitó, nuevamente, a toda la población a quedarse en la casa y dijo que otra medida imprescindible para ello es el aislamiento social.

"Las personas que hayan tenido relación o contacto con una pesona confirmada que vino del exterior, debe imformarlo de manera inmediata para mantenerla en vigilancia", pidió Portal Miranda.

En la actualidad en Cuba hay 2 317 personas ingresadas, 684 sospechosas y 30 642 en viglanacia por contactos de casos sospechosos o con síntomas respiratorios aunque no sean exactamente para COVID-19.

"Nos hemos preparado en el sistema de salud, se han creado capacidades que crecerán en las diferentes etapas" e informó que en estos momentos hay 12 instalaciones hospitalarias con 274 camas para atención al paciente grave, que cuentan con el equipamiento necesario, material humano calificado, medicamentos, y dan respuesta al número de casos presentados".

Añadió que están previsto cinco hospitales más, con 2 000 camas, de ellas 330 de Cuidados Intensivos, además que se importan equipos y están establecidos los protocolos de tratamiento, que están armonizados con las mejores experiencias internacionales, con los medicamentos que han empleado los países para el tratamiento de la enfermedad, además de que hay científicos que estudian variantes para incorporar otros medicamentos para tratarla.

Comentó que adicionalmente hay 24 instalaciones más con 1 720 camas disponibles para la atención a pacientes sospechos sin factores de riesgo. Los organismos han hecho un gran esfuerzo, se han creado las condiciones mínimas necesarias, por lo que las personas que vienen de los aeropuertos, los contactos, los sospechosos, van a estar en centros de aislamiento, reiteró.

Portal informó que al cierre del día 28 de marzo, eran 297 el número de casos estudiados, de los cuales se confirmaron 20 muestras como positivas, por lo tanto se acumulan 139 casos y se han producido tres defunciones por esta causa. Cuatro pacientes han sido dados de alta.

Se mantienen ingresados 131 pacientes. Las altas se dan con calma, poque se cuenta con la capacidad de hospitalización, se le garantiza el ingreso domiciliario a los que dieron negativo y los extranjeros han regresado a sus países, aclaró el Ministro, y agregó que se mantienen estables 124 de los pacientes internados, 3 están en estado crítico y 4 graves.

Es importante decir que tenemos en todos los casos equipos de expertos del Ministerio de Salud y de las provincias en todo el territorio.

De los 139 casos confirmados, 114 son cubanos; 69 hombres y 70 mujeres.

En las terapias hay equipos multidisciplinarios y en colectivo se analiza el caso para la mejor evolución de los pacientes. 

Por último, José Angel Portal reiteró que en Cuba no está declarada en la fase epidémica, por la COVID-19.

En el Plan nacional se previeron 3 etapas, una primera preepimédica, una segunda etapa que es de transmisión autóctona y la epidémica, en la que no se puede estableceer un nexo con viajeros de los enfermos.

"No hay evaluación epidemiológica que nos permita decir que estamos en la fase epidémica", indicó y añadió que se ha decidido adelantar medidas para cambiar el ritmo habitual que puede tener la epidemia.

Estamos inciando la etapa más compleja, reflexionó y reafirmó las medidas más importantes, entre las que señaló como primordial el distanciamiento social, lograr el mayor tiempo posible estar lejos de conglomerados, que las personas se mantengan en la casa, que a los adultos mayores se le satisfagan las necesidades por parte de la familia al ser el grupo de personas más vulnables, aunque todos estamos expuestos.

Insistió en el lavado de manos, la limpieza de las superficies, y en informarse adecuadamente por los medios de comunicación, pues "estamos siendo totalmente transparentes" y llamó a evitar áreas concurridas, acudir al médico ante el más mínimo síntoma y tener en cuenta que cualquiera puede enfermar.

Todo el mundo debe usar el nasobuco, pues se puede construir de varias maneras, señaló el Ministro al invitar a los ciudadanos a utilizarlo de manera correcta, pues es un medio de protección fisica, por lo cual estaremos mejor protegidos. No tenemos definido hasta cuando se pueda extender la enfermedad. Esto cobra ahora su mayor importancia, ratificó.

Por otro lado, recordó que en Cuba existe una legislación sanitaria que se va a aplicar en la medida que se verifiquen violaciones de esas normas, pues todo está previso en el Código Penal vigente.

Llamó a la protección de los niños, al recordar que la suspensión de las clases no es sinónimo de que estén en la calle, pues hay que lograr que se mantengan en las viviendas, porque es la medida más efectiva para protegerlos. 

Debemos estar tranquilos, pero actuar con energía. La batalla contra la COVID-19 necesita solidaridad y empatía, valores humanos y entrega y saldremos victoriosos con el apoyo de todos, concluyó.