Una información sobre cómo se implementan las medidas orientadas por el Gobierno para enfrentar la COVID-19, brindaron este jueves varios ministros cubanos, durante la Mesa Redonda de la Televisión.
Durante esta jornada comparecen José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública; Meisi Bolaños Weiss, ministra de Finanzas y Precios y Marta Elena Feitó Cabrera, ministra de Trabajo y Seguridad Social.
El ministro de Salud Pública, doctor José Ángel Portal Miranda, compartió un mensaje publicado en Twitter este jueves por el director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus: “Ningún país puede resolver esta crisis solo”.
Eso significa –dijo– “un cambio de paradigma en la solidaridad global; hay que compartir experiencias, conocimientos y recursos, y trabajar juntos para mantener abiertas las líneas de suministro y apoyar a las naciones que necesitan nuestro apoyo”.
Cuba es un ejemplo de solidaridad, destacó Portal Miranda. Actualmente hay 10 brigadas cubanas integradas por más de 340 médicos y enfermeros, que apoyan la lucha contra el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en otros países.
A juicio del ministro, esta pandemia es más que una crisis de salud. “Estamos comprometidos a actuar, así como a proteger a los más vulnerables e informar a la población sobre los riesgos y las medidas para protegerse”.
Cuba forma parte de esta gran batalla, y existe un plan que involucra a cada ministerio, al Gobierno y al pueblo. En el caso cubano, se ha ido perfeccionando, bajo la dirección del General de Ejército Raúl Castro y del presidente Miguel Díaz-Canel, dijo el ministro de Salud.
En esta tarea, “las personas necesitan comprender cuál es el bien común en estos momentos en el que debemos participar”.
Los datos actualizados al cierre del miércoles mostraban que el virus ha llegado a más de 170 países donde hay casos confirmados. Se reportan más de 416 900 casos y 18 565 fallecidos. La letalidad es 4.45% por cada 100 personas, cifra que se incrementa cada día unas décimas. Según la OMS, 125 naciones han tenido transmisión local, y el 88.1% de los países reportan casos de la enfermedad.
La región de las Américas ha alcanzado 64 808 casos positivos (el 15% del total de los casos confirmados en el mundo) y se han registrado 951 fallecidos.
En la Mesa Redonda fueron criticadas las declaraciones de la subsecretaria de Estado para América Latina, de la Administración Trump, quien declaró que Venezuela es un peligro potencial para la región en el ámbito de la propagación del virus, sin tomar en cuenta que esa nación lleva cinco años bajo feroces sanciones de EE.UU. y que naciones limítrofes como Brasil y Colombia son de las que más casos tenían antes de que los hubiera en Venezuela.
El ministro de Salud Pública comentó que se sigue observando las mejores experiencias internacionales para perfeccionar el plan establecido en el país de cara a enfrentar la pandemia.
Como reflejo de las regulaciones, este miércoles se reportó una disminución de los viajeros que arribaron a la Isla, unos 352 cubanos residentes, procedentes fundamentalmente de Estados Unidos, México, Jamaica y Venezuela. Han sido ingresados para vigilancia 1 539 pacientes en el sistema que se mantiene de forma general (1 423 cubanos y 116 ciudadanos extranjeros).
En estos momentos, hay 631 casos que se estudian como posibles sospechosos, aún cuando pueden no presentar síntomas, por tener contacto con casos confirmados provenientes de áreas de riesgo.
Sobre los viajeros residentes en Cuba que están regresando, ya sean cubanos o extranjeros de manera temporal o permanente, el ministro precisó que ya suman 1 206 personas, de ellos 21 niños y 1 185 adultos. Todos están en los centros creados para el aislamiento y la vigilancia epidemiológica.
De este grupo que se mantiene en vigilancia hace apenas 48 horas, informó que ya hay 24 personas con síntomas respiratorios, quienes arribaron procedentes de países de riesgo.
“Esto habla de la efectividad de la medida, porque los estamos protegiendo a ellos, a sus vecinos y familias, y evitamos la propagación de la enfermedad”.
Los locales están siendo chequeados. “Son lugares que hemos debido adaptar, de modo que permitan tener la garantía de que ninguna persona contraiga la enfermedad dentro de esos centros”.
El ministro aseguró que, si bien hay que seguir perfeccionando este proceso, de manera general ha habido disciplina y entendimiento de las personas que han entrado.
Por su parte, la Ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó Cabrera, actualizó acerca de las medidas adoptadas en el orden laboral, entres las que se encuentran el teletrabajo, el trabajo a distancia, la reubicación laboral de los trabajadores, la atención al trabajo por cuenta propia y otras.
Según dijo, el teletrabajo y el trabajo a distancia han propiciado el aislamiento social, un elemento de vital importancia en el actual contexto y que ha sido muy recomendado a las entidades para evitar el contagio de la COVID-19.
De acuerdo a la Ministra, toda actividad relacionada con la informática, relaciones públicas, gestión documental, labor periodísitca, entre otras, constituyen una gama amplia de actividades que pueden desarrollarse a domicilio y que las administraciones pueden potenciar en dicha modalidad.
Mencionó a Ministerios como el CITMA, el Ministerio de Educación Superior y a provincias como La Habana y Villa Clara entre las que se encuentran en la delantera en la adopción de estas modalidades.
En cuanto a las interrupciones laborales, en lo fundamental en el sector del turismo, cada territorio busca alternativas para reincorporar esa fuerza laboral en otras labores. Esta es otra alternativa profesional que en tiempos de COVID-19 pueden aportar al sostenimiento del país.
Feitó Cabrera elogió el trabajo que realizan en el terreno cinco mil 492 trabajadores sociales, que en un breve período de tiempo han visitado un significativo número de viviendas con discapacitados, personas de las tercera edad y otros casos que requieren atención especial para frenar el contagio de la enfermedad.
A su turno, la Ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss, recordó que están prorrogados todos los trámites: desde los pagos por ingresos personales, así como el pago de las obligaciones corrientes en la ONAT. Especificó que las cuentas por pagar quedan aplazadas hasta el mes de abril.
Alertó a la población acerca de la subida de precios, una indisciplina en la que incurren ciertos trabajadores por cuenta propia y que recibe la desaprobación del pueblo, que ya ha emitido quejas al respecto en varios territorios. En este sentido agregó que se evalúan nuevas normativas en términos de multas más rigurosas para frenar a los especuladores.
(Noticia en construcción) (Con información de Cubadebate y Radio Rebelde)
Han sido muy explicativos y eficientes medidas. Solo queda un sector por implementar medidas eficientes y concretas que garanticen un punto vital al pueblo, la alimentación. No me refiero a la higiene en sus puntos de venta que ya esta tomado en todo el país, me refiero a como van a garantizar que la alimentación básica y productos de primera necesidad llegue a todos evitando la aglomeración de personas y cerca de sus residencias para evitar su movimiento. He visto medidas ya concretas y eficientes en las Tunas, felicidades a ellos, muy bien en la distribución de sus recursos entre todos en sus bodegas. Espero que la Habana, con gran cantidad de pobladores tome las medidas para llegar a todos de igual manera y esos lugares no son las tiendas, pues no son suficientes para evitar concentración, eso quedo demostrado este ultimo mes dada la escasez que existe y en esos lugares tampoco se llega a todos. Gracias.