Al cierre del día de ayer, 23 de marzo, se confirmaron ocho nuevos casos de COVID-19, para un acumulado de 48 en el país.
- Ciudadana cubana de 57 años de edad con residencia en el municipio Plaza de la Revolución, La Habana. Arribó al país el 15 de marzo procedente de España. Comenzó el propio día 15 comienza con síntomas y el 18 fue ingresado en el Hospital Naval Dr. Luís Díaz Soto como caso sospechoso. Se mantiene con evolución satisfactoria hasta el momento.
- Ciudadano cubano de 42 años de edad con residencia en el municipio y provincia Pinar del Río. Arribó al país el 11 de marzo procedente de Montevideo, Uruguay. El día 16 comenzó con síntomas y el 20 pasado fue ingresado en el Hospital León Cuervo Rubio como caso sospechoso. Se mantiene con evolución satisfactoria hasta el momento.
- Ciudadana cubana de 60 años de edad con residencia en el municipio Cotorro, provincia La Habana. Arribó al país el 15 de marzo procedente de Asturias, España. El día 17 comenzó con síntomas y el 19 fue ingresado en el Hospital Dr. Luís Díaz Soto como caso sospechoso. Se mantiene con evolución satisfactoria hasta el momento.
- Ciudadana rusa de 60 años de edad, con residencia en el municipio Playa, provincia La Habana. Arribó al país el 15 de marzo procedente de República Dominicana. Comenzó con síntomas el día 18 y el 19 fue ingresada en el IPK como caso sospechoso. Se mantiene con evolución satisfactoria hasta el momento.
- Ciudadano cubano con residencia en los Estados Unidos, de 36 años de edad. Reside en el municipio Palma Soriano, provincia Santiago de Cuba. Arribó al país el 21 de marzo procedente de Estados Unidos. Comenzó con síntomas el día 15 y el 22 fue ingresado en Villa Colibrí como caso sospechoso. Se mantiene con evolución satisfactoria hasta el momento.
- Ciudadana cubana de 42 años de edad con residencia en el municipio y provincia Ciego de Ávila. Arribó al país el 15 de marzo procedente de Luisiana, Estados Unidos. Comenzó con síntomas el día 17 y el 19 fue ingresada en el centro de aislamiento Nguyen Van Troi como caso sospechoso. Se mantiene con evolución satisfactoria hasta el momento.
- Ciudadano cubano de 49 años de edad con antecedentes de Hipertensión Arterial. Reside en el municipio Taguasco, provincia Sancti Spíritus. Arribó al país el 17 de marzo procedente de República Dominicana. Comenzó con síntomas el día 17 y el 21 fue ingresado en Hospital de Rehabilitación como caso sospechoso. Se mantiene con evolución satisfactoria hasta el momento.
- Ciudadano cubano de 49 años de edad con antecedentes de Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus. Reside en el municipio Placetas, provincia Villa Clara. Arribó al país el 20 de marzo procedente de Estados Unidos. Comenzó con síntomas el día 21 y el 22 fue ingresado en Hospital Manuel Piti Fajardo como caso sospechoso. Se mantiene con evolución satisfactoria hasta el momento.
De los 48 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se mantienen ingresados 46, de los cuales dos se mantienen en estado crítico y uno grave. Un equipo médico de especialistas en Terapia Intensiva y el Grupo de Expertos del Ministerio de Salud Pública mantienen una atención y seguimiento permanente a estos pacientes. El resto de los pacientes presentan una evolución clínica estable.
En el día de ayer se dio de alta médica del IPK al paciente de 25 años de edad, residente en Santa Clara, provincia Villa Clara, esposo de la ciudadana boliviana. Continúa con ingreso domiciliario durante 14 días, bajo supervisión médica diaria.
En Cuba, hasta el 23 de marzo, se encuentran ingresados para vigilancia clínico- epidemiológica, en los centros de aislamiento y atención creados con este fin, mil 229 pacientes, de ellos 174 extranjeros y mil 55 cubanos. Otras 33 mil 132 personas se vigilan desde la Atención Primaria de Salud en sus hogares.
A nivel mundial se han confirmado 338 mil 307 casos, con 14 mil 602 fallecidos en 164 países y una letalidad de 4,32%. La Organización Mundial de la Salud reporta 102 países con transmisión. En la Región de las Américas se encuentran afectados 33 países y 11 territorios de ultramar. Se han confirmado 41 mil 879 casos y 554 fallecidos.
(Tomado de sitio web del Ministerio de Salud Pública de Cuba)

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1763086314)
Hola, gracias por las informaciones, cómo puedo saber o leer todos los casos que han tenido coronavirus en Cuba. Por suerte los cubanos tenemos un sistema de salud bien organizado en todos estos temas.
APOYO TOTAL A LAS MEDIDAS DE NUESTRO GOBIERNO. Es urgente cumplir con todas las indicaciones del gobierno. Pero sigo insistiendo en que hay que higienizar y desinfestar el Aeropuerto y tomar medidas severas. Si se analiza desde el principio cuando comienzan los contagios se vera que poquitos dias despues de llegar empiezan los sintomas en los pacientes. Entonces hay que pensar en un posible foco en el Aereopuerto. Control y Exigencia y mucho ojo. Asi solo se podra ganar la batalla.
Primero, reconocer la labor de los compañeros de la salud. No soy especialista, pero veo muchos días entre la fecha de arribo y la fecha de ingreso. en ese lapso, en la calle, pueden contagiar a muchas personas. Se que ahora ya se corrigió eso. Pero me parece que nos demoramos algo en dictar la reclusión obligatoria al que arribara al país.
Hola. De verdad que estoy impresionada con la lucidez que se ha tenido por parte de la dirigencia de nuestra revolución en la toma de medidas para aminorar los efectos negativos de esta pandemia, peo hay algunos aspectos que me preocupan: .- Se sabe que las personas de edad avanzada, digamos a partir de los 60 años, son mucho mas vulnerables para adquirir esta enfermedad, y que nuestra población es una población envejecida. Ademas, es muy difícil que una persona de esta edad no sea o diabetica o hipertensa o cardiopata, sin embargo no se ha tomado ninguna medida concreta para orientar una dispensa laboral, (que creo que debe ser OBLIGATORIA) para estos grupos de edades, es decir, ORIENTACIONES ESPECIFICAS de que no deben seguir trabajando y se mantengan en sus casas. Lo mismo para personas asmáticas, personas con EPOC y otras patolgias de base.Estas personas, sean o no indispensables en sus trabajos, son mucho mas indispensables en sus familias, y estimo que debe orientarse que se haga un análisis casuistico EN CADA UNO DE LOS CENTROS DE TRABAJO DEL PAÍS. – Aunque se ha orientado que en colas, centros públicos etc, se mantenga una distancia prudencial entre las personas, hoy mismo, en una gestión impostergable que tuve que hacer en un banco, estaban todos los asientos del salón ocupados,con la cercanía de unas personas a otras que eso implica. ¿Por que no ar acceso al publico a los salones de espera de modo que se sienten dejando un asiento de por medio, digamos, si hay 12 asientos, entrarlos de 6 en 6, por ejemplo? – El papel de la PNR en las calles puede ser mas efectivo, y sin llegar a la represión si no es indispensable, llamar la atención a la población en las calles para que permanezcan en sus casas. – ¿Es cierto que el virus puede permanecer en el asfalto durante dias? Si es asi,¿ por que no orientar medidas al respecto? Solo las he visto en el Banco de 42 y 29, donde antes de entrar hay que limpiarse los pies en una frazada embebida en una solucion desinfectante. Seria bueno extender esto a otros centros. – Por ultimo, circula en las redes sociales una noticia de que se d