“El sistema de comercio interior ha estado integrado y participa de forma activa en todo el plan de medida elaborado desde el principio y todos los días incorporamos nuevas acciones que contribuyan y fortalezcan en las medidas adoptadas”, destacó la ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez, en el programa televisivo Mesa Redonda Informativa.

Según enfatizó, es vital mantener funcionando la red establecimientos de venta de todas las cadenas de tiendas, las unidades de la gastronomía, los servicios técnicos, personales y del hogar.

A su vez, orientó, que a partir del nivel de riesgo por la concentración de personas,  por la naturaleza de lo que se hace en ellas, tienen que acogerse a las medidas adoptadas, crear condiciones y “tener todos los medios de limpieza e higiene para asegurar una actividad responsable en los servicios gastronómicos”.

Entre las medidas que priorizará el sector se encuentra la colocación en la puerta de acceso a los establecimientos de hipoclorito de sodio u otras sustancias hidroalcohólicas y la adopción de medidas organizativas dirigidas a  evitar la concentración de personas.

Sobre la comercialización de hipoclorito a la población, dijo que existen 444 puntos de venta, cifra que puede seguir creciendo a partir de la disponibilidad del producto y los envases.

En el caso de la capital, destacó que se revisan a nivel de consejo popular los lugares con condiciones de seguridad para seguir extendiendo la red, pues es un desinfectante que no se puede comercializar donde se expenden alimentos de consumo directo.

Díaz Velázquez recomendó controlar el nivel de dilución –el recomendado para la desinfección de las manos es de uno por ciento-, para no malgastar el producto recurso.

Por otra parte, destacó que 151 talleres de atelier de las empresas de servicios se han sumado a la elaboración de nasobucos, con los recursos disponibles, pero que están abiertos a confeccionarlos para la población, si esta aporta el tejido.

Por otra parte, se refirió a que una de las estrategias es no concentrar los productos en los grandes mercados, sino acercarlos a la red existente y evitar no solo aglomeraciones, sino también el traslado de la población hacia ellos, pero donde deben crearse las condiciones para que se pueda acceder de  forma gradual.

Medidas puntuales

Para la actividad por cuenta propia, en áreas de concentración de trabajadores que se dedican a esta actividad, entre ellos, Monterrey, en el municipio San Miguel del Padrón, en La Habana, se prevé el reordenamiento, así como en los que brindan servicios gastronómicos, que obligatoriamente deberán reducirse al 50 por ciento y lograrse una distancia de dos metros entre las mesas.

“Esta medida no es privativa para el sector estatal, es una medida para ambos sectores, porque el riesgo hoy no lo determina dónde va, sino dónde estén las condiciones creadas, por lo tanto todas las unidades de la gastronomía los comedores obreros, los que prestan alimentación social, tienen que crear condiciones para reducir los servicios al 50 por ciento”, orientó la ministra de Comercio Interior.

En el caso donde no sea posible esa disminución, la administración deberá garantizar horarios escalonados y ajustes de las jornadas.  En tanto, en las unidades de carretera, los policentros del comercio, las unidades de las cadenas del turismo y las no estatales se tiene que crear y cumplir las medidas higiénicas sanitarias.

También en el Sistema de Atención a la Familia (SAF), que brinda servicios de alimentos elaborados a más 71 mil personas adultas mayores y vulnerables socialmente, se ha autorizado que puedan llevarse el almuerzo y la comida y se buscarán variantes para la entrega a domicilio para evitar así su trasladado a la red de establecimientos del SAF. 

Foto: Cubadebate

Por otra parte, Díaz Velázquez anunció que se suspende actividad de campismo en todo el país.